

Escribo este comentario a la intención misionera del Papa para el mes de abril, cuando el papa Francisco se halla hospitalizado por su enfermedad en el hospital Gemelli de Roma. Nos unimos a la oración de todo el pueblo de Dios por su recuperación y el fortalecimiento de su ministerio apostólico.
Esta semana el Papa está siguiendo los ejercicios espirituales de la Curia Vaticana gracias a los medios de las nuevas tecnologías, de las que trata esta intención mensual, ratificando así el buen uso que suponen para el progreso humano y espiritual.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ¿QUÉ SON?
La inteligencia artificial, la realidad virtual, la edición de genes, la cadena de bloques y la nanotecnología son las cinco tecnologías fundamentales que transformarán nuestras vidas. Estas tecnologías afectarán todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, desde el aprendizaje hasta la prevención de enfermedades.
Las nuevas tecnologías son una tendencia irreversible en el ámbito de la educación, ya sea en forma de clases virtuales, de realización de actividades o para hacer más comprensibles los contenidos educativos. Cada vez son más los estudiantes inmersos en sus computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes.
AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
El uso de las nuevas tecnologías en la educación forma parte del proceso de evolución de los métodos de enseñanza. Las innovaciones tecnológicas ayudan mucho en este proceso. Desde la década del 2000, las tecnologías modernas de la información han comenzado a introducirse. Hoy son imprescindibles para el tema educativo.
Y no solo en el campo educativo, sino en el ámbito industrial. Las nuevas tecnologías están redefiniendo la economía global, impulsando una era de cambios comparables a la Revolución Industrial, marcando un cambio en el modelo industrial y social. A diferencia de las tecnologías tradicionales, las nuevas tecnologías se caracterizan por su rápida evolución y su capacidad para integrarse y transformar distintos sectores de la sociedad, la economía y nuestra vida cotidiana. Son parte fundamental de lo que se conoce como la revolución digital, un periodo de transformación que altera profundamente cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos unos con otros.
AL SEVICIO DE LA PAZ
El papa Francisco, en su Mensaje del 1 de enero de 2024, aplaude los «extraordinarios logros de la ciencia y de la técnica», gracias a los cuales «se han remediado innumerables males que afligían la vida humana y causaban grandes sufrimientos». Al mismo tiempo, esos avances tecnocientíficos «están poniendo en manos del hombre un vasto abanico de posibilidades», y algunas -advierte el Papa- pueden representar «un riesgo para la supervivencia y un peligro para la casa común».
El Papa propone que el uso de las nuevas tecnologías, sirvan a la causa de la paz, porque «si agravan las desigualdades y los conflictos no pueden considerarse verdadero progreso». Por un lado, son «oportunidades apasionantes», como la mejora del trabajo, de las condiciones de vida de las personas, de los instrumentos médicos y de las interacciones personales; por otro, son «riesgos graves», como el uso no regulado de las llamadas armas «inteligentes», el consiguiente peligro de atentados terroristas, fomentando así «la locura de la guerra». Vicios (posibles y reales) y virtudes de la Inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías, el Papa los pone en la balanza en su Mensaje para la 57ª Jornada Mundial de la Paz, celebrada el 1 de enero de 2024 bajo el lema «Inteligencia artificial y paz», expresando sus mejores deseos de paz en un mundo desgarrado por las guerras. No a la guerra y a la carrera armamentista, –grita una vez más–.
Teniendo en cuenta todo esto, las ventajas e inconvenientes de las nuevas tecnologías y los retos que presentan, su buen uso es sin duda uno de los campos más importantes de evangelización.
¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO
COLABORA CON LOM
Escribo este comentario a la intención misionera del Papa para el mes de abril, cuando el papa Francisco se halla hospitalizado por su enfermedad en el hospital Gemelli de Roma. Nos unimos a la oración de todo el pueblo de Dios por su recuperación y el fortalecimiento de su ministerio apostólico.
Esta semana el Papa está siguiendo los ejercicios espirituales de la Curia Vaticana gracias a los medios de las nuevas tecnologías, de las que trata esta intención mensual, ratificando así el buen uso que suponen para el progreso humano y espiritual.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ¿QUÉ SON?
La inteligencia artificial, la realidad virtual, la edición de genes, la cadena de bloques y la nanotecnología son las cinco tecnologías fundamentales que transformarán nuestras vidas. Estas tecnologías afectarán todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, desde el aprendizaje hasta la prevención de enfermedades.
Las nuevas tecnologías son una tendencia irreversible en el ámbito de la educación, ya sea en forma de clases virtuales, de realización de actividades o para hacer más comprensibles los contenidos educativos. Cada vez son más los estudiantes inmersos en sus computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes.
AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
El uso de las nuevas tecnologías en la educación forma parte del proceso de evolución de los métodos de enseñanza. Las innovaciones tecnológicas ayudan mucho en este proceso. Desde la década del 2000, las tecnologías modernas de la información han comenzado a introducirse. Hoy son imprescindibles para el tema educativo.
Y no solo en el campo educativo, sino en el ámbito industrial. Las nuevas tecnologías están redefiniendo la economía global, impulsando una era de cambios comparables a la Revolución Industrial, marcando un cambio en el modelo industrial y social. A diferencia de las tecnologías tradicionales, las nuevas tecnologías se caracterizan por su rápida evolución y su capacidad para integrarse y transformar distintos sectores de la sociedad, la economía y nuestra vida cotidiana. Son parte fundamental de lo que se conoce como la revolución digital, un periodo de transformación que altera profundamente cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos unos con otros.
AL SEVICIO DE LA PAZ
El papa Francisco, en su Mensaje del 1 de enero de 2024, aplaude los «extraordinarios logros de la ciencia y de la técnica», gracias a los cuales «se han remediado innumerables males que afligían la vida humana y causaban grandes sufrimientos». Al mismo tiempo, esos avances tecnocientíficos «están poniendo en manos del hombre un vasto abanico de posibilidades», y algunas -advierte el Papa- pueden representar «un riesgo para la supervivencia y un peligro para la casa común».
El Papa propone que el uso de las nuevas tecnologías, sirvan a la causa de la paz, porque «si agravan las desigualdades y los conflictos no pueden considerarse verdadero progreso». Por un lado, son «oportunidades apasionantes», como la mejora del trabajo, de las condiciones de vida de las personas, de los instrumentos médicos y de las interacciones personales; por otro, son «riesgos graves», como el uso no regulado de las llamadas armas «inteligentes», el consiguiente peligro de atentados terroristas, fomentando así «la locura de la guerra». Vicios (posibles y reales) y virtudes de la Inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías, el Papa los pone en la balanza en su Mensaje para la 57ª Jornada Mundial de la Paz, celebrada el 1 de enero de 2024 bajo el lema «Inteligencia artificial y paz», expresando sus mejores deseos de paz en un mundo desgarrado por las guerras. No a la guerra y a la carrera armamentista, –grita una vez más–.
Teniendo en cuenta todo esto, las ventajas e inconvenientes de las nuevas tecnologías y los retos que presentan, su buen uso es sin duda uno de los campos más importantes de evangelización.