La Obra Máxima
Malawi 2025

ACF Type: textarea

Un pequeño país que se deja querer

ACF Type: post_object

La república de Malawi, conocida también como The warm heart of África (el cálido corazón de África), está ubicada al sureste del continente. Es un país, sin salida al mar, pequeño en extensión y muy poblado: en tan solo 118.480 km2 alberga a más de 21.400.000 habitantes.
Zimbabwe

Lilongwe, con 1.122.000 habitantes, es su capital y Blantyre, con 800.264 habitantes, es su principal centro industrial. El 20% del territorio nacional lo cumbre el lago Malawi.

Está entre los países menos desarrollados del continente. La agricultura es la base de su economía con una población altamente rural. Desde su independencia en 1964, depende de la ayuda exterior para cubrir sus necesidades económicas.

Sus habitantes se caracterizan por ser hospitalarios, sencillos y por rechazar todo conflicto. Con una esperanza de vida de unos 45 años y con el 51% de su población menor de 18 años, esta pequeña nación ha abierto sus fronteras a muchos refugiados de Mozambique, Ruanda y Zimbabwe. La deuda externa y la avalancha de refugiados frenaron su crecimiento económico en los años 90. A pesar de su pobreza Malawi ha gozado siempre del apoyo de naciones occidentales, en particular de Inglaterra y de los Estados Unidos.

Lazarus Chakwera, -pastor, teólogo y gran predicador de las Asambleas de Dios- fue elegido presidente de Malawi en junio del 2020. Preside un gobierno democrático y multipartidista.

ACF Type: textarea

Malawi es uno de los países más pobres y menos conocidos de África, pero es también uno de los pocos -o quizás el único en el continente- que desde antes de su independencia no ha conocido una guerra. La ausencia de riquezas, no tiene minas ni reservas de gas, ha hecho que ni las potencias internacionales, ni los terroristas yihadistas, ni los paramilitares Wagner se hayan interesado por el país. Los habitantes de Malawi siguen siendo pobres, pero han vivido siempre en paz y armonía.

ACF Type: image

Sequías, inundaciones y plagas

Malawi goza de dos estaciones bien definidas cada año: desde noviembre hasta marzo es el período de las lluvias -desde abril hasta octubre es el período seco-. El clima acostumbraba a ser muy regular en tiempos pasados: a finales de noviembre, apenas caían las primeras lluvias, los agricultores sembraban sus tierras y las cuidaban con esmero durante cuatro meses. A finales de abril o mayo vivían la alegría de las cosechas. 

El clima era el termómetro de la abundancia o de la escasez -del hambre o la suficiencia alimentaria-. En países, como Malawi, en los que toda su economía está basada en la agricultura el clima se convierte en vida o muerte.

Las condiciones climatológicas han sufrido grandes cambios en nuestra región. Ciclones como Gombe, Idai, Ana y Freddy han sembrado muerte y dolor en muchas poblaciones de Malawi en la última década: el ciclón Freddy en marzo del 2023 causó en el sur de Malawi 676 muertos y más de 500 desaparecidos. Destruyó unas 202.000 hectáreas de cultivo y dejó sin hogar a más de 650.000 personas.

Estas catástrofes humanas pusieron también de relieve la nula preparación de nuestros gobiernos para aliviar el sufrimiento humano y minimizar en lo posible la enorme destrucción que producen estos desastres naturales.

Millones de personas vivieron también la triste realidad del hambre a principios del año 2024 por la sequía provocada por El Niño, que asoló buena parte del país. Más del 44% de la superficie de cultivo nacional sufrió los efectos de la sequía, lo que hizo que unos cinco millones de personas experimentaran una situación de inseguridad alimentaria.

Estas alarmantes circunstancias obligaron al presidente Chakwera a declarar -en marzo del 2024- el estado de emergencia y pedir ayuda a países donantes y Organizaciones Internacionales.

ACF Type: textarea

El gobierno de Malawi tiene que invertir más esfuerzos y dinero para hacerse con estructuras, que minimicen los efectos tanto de sequías como de exceso de lluvias. El país necesita aprovechar mejor las aguas de su lago y de sus ríos y potenciar el regadío de sus tierras; y necesita también ir canalizando el río Shire para evitar que las aguas inunden año tras año los cultivos a su alrededor.

ACF Type: image

Hoy existen parámetros y gráficos climáticos que ayudan a pronosticar con precisión los elementos del tiempo meteorológico: Lo importante es informar a la población con claridad y antelación suficiente sobre los cambios climáticos que vayan a ocurrir.

Un informe del Banco Mundial nos recordaba hace dos años, cómo el cambio climático aumenta los riesgos para personas con discapacidad, y para personas ancianas con poca movilidad. En los desastres naturales mueren cuatro veces más personas de este grupo que jóvenes y personas sin discapacidad. Los medios de comunicación deben hacer un esfuerzo consciente para asegurarse de que las personas con discapacidad y las de edad avanzada reciban información sobre los cambios climáticos y asistencia en las intervenciones posteriores.

Grano de Ucrania

Zelenski, presidente de Ucrania, propuso en noviembre del 2022 un programa para exportar cereales de su país y aliviar así el hambre en regiones afectadas por el cambio climático u otros motivos. La propuesta, con el nombre de Grano de Ucrania, obtuvo la aprobación y el aplauso de varios países y organizaciones internacionales. La iniciativa de Zelenski tenía una doble finalidad: reactivaría la producción agrícola en su país, y al mismo tiempo mitigaría el impacto negativo que la invasión rusa de Ucrania provocaba a nivel mundial.

En noviembre del 2024 llegó un importante cargamento de maíz de Ucrania a Malawi, gracias a la solidaridad de naciones amigas como Francia, Corea, Países Bajos, y Suecia que, atentos a la petición de ayuda hecha por el presidente de Malawi, ayudaron colectivamente con la aportación de 15 millones de dólares. Se trata de un cargamento de 19.200 toneladas. A principios del 2025 comenzó la distribución del maíz en los pueblos más afectados por el ciclón El Niño. Tan solo en la aldea de Matola (región central del país) unas 700 personas se beneficiaron del grano ucraniano.

El grupo PMA (organización mundial de alimentos) trabaja tanto en la adquisición como en la distribución de esta y de otras ayudas que llegan al país. Los responsables de la organización creen que el cargamento procedente de Ucrania será suficiente para alimentar a unas 864.000 personas durante dos meses.

Este gesto de solidaridad supone un enorme alivio, aunque temporal, ya que miles y miles de personas desde el ciclón del año pasado han comido una sola vez al día y han dormido con el estómago vacío. Pero como decía, sonriente, el jefe de Mackenzie: «Sin el maíz de Ucrania, muchos habríamos muerto».

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 7199 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 7205 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Por el buen uso de las nuevas tecnologías

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

GOMA, una crisis humanitaria sin precedentes

ACF Type: textarea

República Democrática del Congo

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Situación delicada en SIRIA

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El ministerio de los Carmelitas Descalzos en Ucrania

ACF Type: textarea

Ministerio en Tiempos de Guerra

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Proyecto LOM de Apadrinamiento en Perú

ACF Type: textarea

Impacto de las actividades educativas y culturales en los niños y adolescentes

0.20899200439453 seconds
Malawi 2025

ACF Type: textarea

Un pequeño país que se deja querer

ACF Type: post_object

La república de Malawi, conocida también como The warm heart of África (el cálido corazón de África), está ubicada al sureste del continente. Es un país, sin salida al mar, pequeño en extensión y muy poblado: en tan solo 118.480 km2 alberga a más de 21.400.000 habitantes.
Zimbabwe

Lilongwe, con 1.122.000 habitantes, es su capital y Blantyre, con 800.264 habitantes, es su principal centro industrial. El 20% del territorio nacional lo cumbre el lago Malawi.

Está entre los países menos desarrollados del continente. La agricultura es la base de su economía con una población altamente rural. Desde su independencia en 1964, depende de la ayuda exterior para cubrir sus necesidades económicas.

Sus habitantes se caracterizan por ser hospitalarios, sencillos y por rechazar todo conflicto. Con una esperanza de vida de unos 45 años y con el 51% de su población menor de 18 años, esta pequeña nación ha abierto sus fronteras a muchos refugiados de Mozambique, Ruanda y Zimbabwe. La deuda externa y la avalancha de refugiados frenaron su crecimiento económico en los años 90. A pesar de su pobreza Malawi ha gozado siempre del apoyo de naciones occidentales, en particular de Inglaterra y de los Estados Unidos.

Lazarus Chakwera, -pastor, teólogo y gran predicador de las Asambleas de Dios- fue elegido presidente de Malawi en junio del 2020. Preside un gobierno democrático y multipartidista.

ACF Type: textarea

Malawi es uno de los países más pobres y menos conocidos de África, pero es también uno de los pocos -o quizás el único en el continente- que desde antes de su independencia no ha conocido una guerra. La ausencia de riquezas, no tiene minas ni reservas de gas, ha hecho que ni las potencias internacionales, ni los terroristas yihadistas, ni los paramilitares Wagner se hayan interesado por el país. Los habitantes de Malawi siguen siendo pobres, pero han vivido siempre en paz y armonía.

ACF Type: image

Sequías, inundaciones y plagas

Malawi goza de dos estaciones bien definidas cada año: desde noviembre hasta marzo es el período de las lluvias -desde abril hasta octubre es el período seco-. El clima acostumbraba a ser muy regular en tiempos pasados: a finales de noviembre, apenas caían las primeras lluvias, los agricultores sembraban sus tierras y las cuidaban con esmero durante cuatro meses. A finales de abril o mayo vivían la alegría de las cosechas. 

El clima era el termómetro de la abundancia o de la escasez -del hambre o la suficiencia alimentaria-. En países, como Malawi, en los que toda su economía está basada en la agricultura el clima se convierte en vida o muerte.

Las condiciones climatológicas han sufrido grandes cambios en nuestra región. Ciclones como Gombe, Idai, Ana y Freddy han sembrado muerte y dolor en muchas poblaciones de Malawi en la última década: el ciclón Freddy en marzo del 2023 causó en el sur de Malawi 676 muertos y más de 500 desaparecidos. Destruyó unas 202.000 hectáreas de cultivo y dejó sin hogar a más de 650.000 personas.

Estas catástrofes humanas pusieron también de relieve la nula preparación de nuestros gobiernos para aliviar el sufrimiento humano y minimizar en lo posible la enorme destrucción que producen estos desastres naturales.

Millones de personas vivieron también la triste realidad del hambre a principios del año 2024 por la sequía provocada por El Niño, que asoló buena parte del país. Más del 44% de la superficie de cultivo nacional sufrió los efectos de la sequía, lo que hizo que unos cinco millones de personas experimentaran una situación de inseguridad alimentaria.

Estas alarmantes circunstancias obligaron al presidente Chakwera a declarar -en marzo del 2024- el estado de emergencia y pedir ayuda a países donantes y Organizaciones Internacionales.

ACF Type: textarea

El gobierno de Malawi tiene que invertir más esfuerzos y dinero para hacerse con estructuras, que minimicen los efectos tanto de sequías como de exceso de lluvias. El país necesita aprovechar mejor las aguas de su lago y de sus ríos y potenciar el regadío de sus tierras; y necesita también ir canalizando el río Shire para evitar que las aguas inunden año tras año los cultivos a su alrededor.

ACF Type: image

Hoy existen parámetros y gráficos climáticos que ayudan a pronosticar con precisión los elementos del tiempo meteorológico: Lo importante es informar a la población con claridad y antelación suficiente sobre los cambios climáticos que vayan a ocurrir.

Un informe del Banco Mundial nos recordaba hace dos años, cómo el cambio climático aumenta los riesgos para personas con discapacidad, y para personas ancianas con poca movilidad. En los desastres naturales mueren cuatro veces más personas de este grupo que jóvenes y personas sin discapacidad. Los medios de comunicación deben hacer un esfuerzo consciente para asegurarse de que las personas con discapacidad y las de edad avanzada reciban información sobre los cambios climáticos y asistencia en las intervenciones posteriores.

Grano de Ucrania

Zelenski, presidente de Ucrania, propuso en noviembre del 2022 un programa para exportar cereales de su país y aliviar así el hambre en regiones afectadas por el cambio climático u otros motivos. La propuesta, con el nombre de Grano de Ucrania, obtuvo la aprobación y el aplauso de varios países y organizaciones internacionales. La iniciativa de Zelenski tenía una doble finalidad: reactivaría la producción agrícola en su país, y al mismo tiempo mitigaría el impacto negativo que la invasión rusa de Ucrania provocaba a nivel mundial.

En noviembre del 2024 llegó un importante cargamento de maíz de Ucrania a Malawi, gracias a la solidaridad de naciones amigas como Francia, Corea, Países Bajos, y Suecia que, atentos a la petición de ayuda hecha por el presidente de Malawi, ayudaron colectivamente con la aportación de 15 millones de dólares. Se trata de un cargamento de 19.200 toneladas. A principios del 2025 comenzó la distribución del maíz en los pueblos más afectados por el ciclón El Niño. Tan solo en la aldea de Matola (región central del país) unas 700 personas se beneficiaron del grano ucraniano.

El grupo PMA (organización mundial de alimentos) trabaja tanto en la adquisición como en la distribución de esta y de otras ayudas que llegan al país. Los responsables de la organización creen que el cargamento procedente de Ucrania será suficiente para alimentar a unas 864.000 personas durante dos meses.

Este gesto de solidaridad supone un enorme alivio, aunque temporal, ya que miles y miles de personas desde el ciclón del año pasado han comido una sola vez al día y han dormido con el estómago vacío. Pero como decía, sonriente, el jefe de Mackenzie: «Sin el maíz de Ucrania, muchos habríamos muerto».

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 7199 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 7205 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Por el buen uso de las nuevas tecnologías

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

GOMA, una crisis humanitaria sin precedentes

ACF Type: textarea

República Democrática del Congo

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Situación delicada en SIRIA

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El ministerio de los Carmelitas Descalzos en Ucrania

ACF Type: textarea

Ministerio en Tiempos de Guerra

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Proyecto LOM de Apadrinamiento en Perú

ACF Type: textarea

Impacto de las actividades educativas y culturales en los niños y adolescentes

0.11292004585266 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 7205 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

1.3326950073242 seconds