La Obra Máxima
Colapso de los sistemas sanitarios

ACF Type: textarea

Secuelas de la pandemia

ACF Type: post_object

Los sistemas de salud en la mayoría de los países subsaharianos son muy débiles y están poco desarrollados: hay escasa infraestructura de laboratorios, escasez de personal médico, y muy pocos recursos financieros. Los desafíos sanitarios a los que se enfrenta, sin embargo, son múltiples: rápido crecimiento de la población, más movilidad de sus habitantes, y muchas enfermedades endémicas como el sida, la malaria, el ébola e infinidad de otros patógenos infecciosos.
Zimbabwe

Hace pocos años se hizo evidente esta realidad en África occidental. Cuando los sistemas sanitarios de Guinea, Liberia y Sierra Leona colapsaron y el ébola se llevó por delante miles y miles de vidas. 

El impacto del coronavirus en África, afortunadamente, ha sido más benigno que en Europa y en otras partes del planeta: mientras Europa ha tenido 8.000.000 de personas contagiadas con una población de 714.000.000 –África con 1.200.000.000 de habitantes apenas ha pasado de 1.000.000 de contagios. Mientras en África se han contabilizado 35.000 fallecidos por el virus, en Europa ha habido 250.000.

Los países subsaharianos –excepto Sudáfrica, Nigeria y Kenia– se han librado de la letalidad del Covid-19, pero no de sus consecuencias. Los sistemas sanitarios del subcontinente, si antes eran débiles, con la pandemia han quedado colapsados.

Demasiados frentes de batalla

El 90% del material farmacéutico, que precisan nuestros sistemas sanitarios subsaharianos, llega del mundo exterior: material para realizar pruebas diagnósticas, equipos de protección personal y todo el surtido de medicinas. Con motivo de la pandemia unas 80 naciones, a nivel mundial, han impuesto restricciones a la exportación de equipos y suministros esenciales para encarar el COVID-19, como son los respiradores y equipos de protección personal.

El desafío fundamental para los países africanos es conseguir la capacidad de fabricación, a nivel local, de todo equipo farmacéutico esencial.

Curiosamente África sigue exportando a su personal médico, tan necesario en su propia tierra. La escasez de médicos y enfermeras es acuciante en nuestro subcontinente: hay solo 15 médicos por cada 100.000 habitantes – en Francia el mismo número de personas cuenta con 380. En África subsahariana un médico debe cuidar a 10.000 personas, mientras en Europa son 37. En nuestra región hay solo 12 camas de hospital por cada 10.000, en comparación hay 52 en Europa.

El de preparar y aumentar el personal médico es otro reto ineludible para todos los países subsaharianos. Nuestros gobernantes gastan la cuarta parte de lo que hace el resto del mundo en salud pública.

La pandemia, afortunadamente, no ha producido en África la masiva afluencia de casos graves como en Europa y EEUU, pero hay factores que hacen temer que la influencia del virus deje mayores secuelas entre nosotros. África sufre condiciones endémicas, que afectan al sistema inmune como la malaria, el sida, el ébola, la tuberculosis y muchas más. La debilidad de los sistemas de salud y la prevalencia de estas condiciones endémicas han sido desde siempre el dolor de cabeza de nuestros gobernantes.

La atención del mundo se ha volcado ahora a la lucha contra el COVID-19. La OMS pidió a los estados subsaharianos que invirtieran todo su esfuerzo y dinero en prevenir el coronavirus. Esto ha producido un abandono en la lucha contra otras enfermedades que producen más muertes: sida, malaria y otras.

ACF Type: textarea

A pesar de los muchos intentos por conseguir una vacuna anti-VIH no ha habido resultados satisfactorios. Los científicos, sin embargo, esperaban conseguir una vacuna anti-SIDA, segura y eficiente, antes del 2023. También la vacuna RTS, S contra la malaria, está en sus últimas pruebas, fue ya recomendada como beneficiosa para prevenir la enfermedad por la EMA en julio del 2015. Las autoridades sanitarias de Ghana, Kenia y Malawi autorizaron usarla en áreas piloto en 2018. Esta vacuna está autorizada para su uso en África y para niños africanos.

ACF Type: image

Colapso de los sistemas sanitarios

La aparición del coronavirus ha frenado en seco el enorme progreso sanitario que se estaba produciendo en nuestros países para conseguir vacunas seguras y eficaces contra el SIDA y la Malaria.

Vacunación anti-COVID.19: ¿Cómo y cuándo?

Las autoridades sanitarias del mundo entero quieren ser los primeros en hacerse con una vacuna segura y eficaz contra el COVID-19. En noviembre del 2020 se aprobaron en China y en Rusia las dos primeras: Sinovac en China y Sputnik V en Rusia. Los habitantes de ambos países son, por lo tanto, los primeros en recibir la vacuna contra el Covid-19.

Otras tres compañías anuncian la efectividad de sus respectivas vacunas, que estarán en el mercado a finales del 2020 o muy a principios del 2021: las vacunas Pfizer y Moderna, producidas por dos farmacéuticas USA con efectividad del 95%) y la Oxford AstraZeneca (U.K.) con una efectividad algo más baja.

La eficacia, el precio y los protocolos de conservación de cada vacuna son datos importantes, pues se trata de vacunar a toda la población del planeta. Las diferencias de precio de cada vacuna son bastante grandes: cada dosis de Oxford – AstraZeneca costará 3,50 dólares. El precio de Pfizer y Moderna por cada dosis son 23,60 y 35,40 dólares respectivamente. La efectividad es muy similar en los tres casos.

Los desafíos de distribución de la vacuna a través del mundo y su conservación son también de vital importancia a la hora de elegir la vacuna más apropiada para cada región geográfica: la Pfizer requiere temperaturas extremas para su conservación de entre 70 y 80 grados bajo cero. La Moderna hay que conservarla a 20 grados bajo cero. La Oxford – AstraZeneca tan solo requiere una temperatura de entre 2 y 8 grados bajo cero.

ACF Type: textarea

Es obvio que la Oxford - AstraZeneca es, en práctica, la única que podemos usar en nuestra región subsahariana, porque puede administrarse en nuestros sistemas de salud existentes y puede distribuirse utilizando la logística existente. La diferencia entre esta vacuna y las otras dos, a la hora de trasladarla de un lugar a otro, es esencial.

Los países subsaharianos no tienen medios estructurales para conservar una vacuna a 70 grados bajo cero, por lo que la vacuna Pfizer quedaría descartado del todo, tanto por el precio como por su logística de conservación. La vacuna Moderna tampoco nos serviría para trasportarla de una a otra parte, especialmente en áreas rurales. Nuestra región de momento tan solo tendría la opción de la Oxford, a no ser que vayamos por la Sinovac o por el Sptnik V.

¿Cuándo recibirá la vacuna el pueblo subsahariano? Los líderes, tanto políticos como sanitarios, afirman que solo superaremos al Covid-19 cuando se inmunice a toda la población del mundo. Temo, a pesar de las promesas, que los africanos seamos los últimos vacunados.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 946 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 2646 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )
0.46659803390503 seconds
Colapso de los sistemas sanitarios

ACF Type: textarea

Secuelas de la pandemia

ACF Type: post_object

Los sistemas de salud en la mayoría de los países subsaharianos son muy débiles y están poco desarrollados: hay escasa infraestructura de laboratorios, escasez de personal médico, y muy pocos recursos financieros. Los desafíos sanitarios a los que se enfrenta, sin embargo, son múltiples: rápido crecimiento de la población, más movilidad de sus habitantes, y muchas enfermedades endémicas como el sida, la malaria, el ébola e infinidad de otros patógenos infecciosos.
Zimbabwe

Hace pocos años se hizo evidente esta realidad en África occidental. Cuando los sistemas sanitarios de Guinea, Liberia y Sierra Leona colapsaron y el ébola se llevó por delante miles y miles de vidas. 

El impacto del coronavirus en África, afortunadamente, ha sido más benigno que en Europa y en otras partes del planeta: mientras Europa ha tenido 8.000.000 de personas contagiadas con una población de 714.000.000 –África con 1.200.000.000 de habitantes apenas ha pasado de 1.000.000 de contagios. Mientras en África se han contabilizado 35.000 fallecidos por el virus, en Europa ha habido 250.000.

Los países subsaharianos –excepto Sudáfrica, Nigeria y Kenia– se han librado de la letalidad del Covid-19, pero no de sus consecuencias. Los sistemas sanitarios del subcontinente, si antes eran débiles, con la pandemia han quedado colapsados.

Demasiados frentes de batalla

El 90% del material farmacéutico, que precisan nuestros sistemas sanitarios subsaharianos, llega del mundo exterior: material para realizar pruebas diagnósticas, equipos de protección personal y todo el surtido de medicinas. Con motivo de la pandemia unas 80 naciones, a nivel mundial, han impuesto restricciones a la exportación de equipos y suministros esenciales para encarar el COVID-19, como son los respiradores y equipos de protección personal.

El desafío fundamental para los países africanos es conseguir la capacidad de fabricación, a nivel local, de todo equipo farmacéutico esencial.

Curiosamente África sigue exportando a su personal médico, tan necesario en su propia tierra. La escasez de médicos y enfermeras es acuciante en nuestro subcontinente: hay solo 15 médicos por cada 100.000 habitantes – en Francia el mismo número de personas cuenta con 380. En África subsahariana un médico debe cuidar a 10.000 personas, mientras en Europa son 37. En nuestra región hay solo 12 camas de hospital por cada 10.000, en comparación hay 52 en Europa.

El de preparar y aumentar el personal médico es otro reto ineludible para todos los países subsaharianos. Nuestros gobernantes gastan la cuarta parte de lo que hace el resto del mundo en salud pública.

La pandemia, afortunadamente, no ha producido en África la masiva afluencia de casos graves como en Europa y EEUU, pero hay factores que hacen temer que la influencia del virus deje mayores secuelas entre nosotros. África sufre condiciones endémicas, que afectan al sistema inmune como la malaria, el sida, el ébola, la tuberculosis y muchas más. La debilidad de los sistemas de salud y la prevalencia de estas condiciones endémicas han sido desde siempre el dolor de cabeza de nuestros gobernantes.

La atención del mundo se ha volcado ahora a la lucha contra el COVID-19. La OMS pidió a los estados subsaharianos que invirtieran todo su esfuerzo y dinero en prevenir el coronavirus. Esto ha producido un abandono en la lucha contra otras enfermedades que producen más muertes: sida, malaria y otras.

ACF Type: textarea

A pesar de los muchos intentos por conseguir una vacuna anti-VIH no ha habido resultados satisfactorios. Los científicos, sin embargo, esperaban conseguir una vacuna anti-SIDA, segura y eficiente, antes del 2023. También la vacuna RTS, S contra la malaria, está en sus últimas pruebas, fue ya recomendada como beneficiosa para prevenir la enfermedad por la EMA en julio del 2015. Las autoridades sanitarias de Ghana, Kenia y Malawi autorizaron usarla en áreas piloto en 2018. Esta vacuna está autorizada para su uso en África y para niños africanos.

ACF Type: image

Colapso de los sistemas sanitarios

La aparición del coronavirus ha frenado en seco el enorme progreso sanitario que se estaba produciendo en nuestros países para conseguir vacunas seguras y eficaces contra el SIDA y la Malaria.

Vacunación anti-COVID.19: ¿Cómo y cuándo?

Las autoridades sanitarias del mundo entero quieren ser los primeros en hacerse con una vacuna segura y eficaz contra el COVID-19. En noviembre del 2020 se aprobaron en China y en Rusia las dos primeras: Sinovac en China y Sputnik V en Rusia. Los habitantes de ambos países son, por lo tanto, los primeros en recibir la vacuna contra el Covid-19.

Otras tres compañías anuncian la efectividad de sus respectivas vacunas, que estarán en el mercado a finales del 2020 o muy a principios del 2021: las vacunas Pfizer y Moderna, producidas por dos farmacéuticas USA con efectividad del 95%) y la Oxford AstraZeneca (U.K.) con una efectividad algo más baja.

La eficacia, el precio y los protocolos de conservación de cada vacuna son datos importantes, pues se trata de vacunar a toda la población del planeta. Las diferencias de precio de cada vacuna son bastante grandes: cada dosis de Oxford – AstraZeneca costará 3,50 dólares. El precio de Pfizer y Moderna por cada dosis son 23,60 y 35,40 dólares respectivamente. La efectividad es muy similar en los tres casos.

Los desafíos de distribución de la vacuna a través del mundo y su conservación son también de vital importancia a la hora de elegir la vacuna más apropiada para cada región geográfica: la Pfizer requiere temperaturas extremas para su conservación de entre 70 y 80 grados bajo cero. La Moderna hay que conservarla a 20 grados bajo cero. La Oxford – AstraZeneca tan solo requiere una temperatura de entre 2 y 8 grados bajo cero.

ACF Type: textarea

Es obvio que la Oxford - AstraZeneca es, en práctica, la única que podemos usar en nuestra región subsahariana, porque puede administrarse en nuestros sistemas de salud existentes y puede distribuirse utilizando la logística existente. La diferencia entre esta vacuna y las otras dos, a la hora de trasladarla de un lugar a otro, es esencial.

Los países subsaharianos no tienen medios estructurales para conservar una vacuna a 70 grados bajo cero, por lo que la vacuna Pfizer quedaría descartado del todo, tanto por el precio como por su logística de conservación. La vacuna Moderna tampoco nos serviría para trasportarla de una a otra parte, especialmente en áreas rurales. Nuestra región de momento tan solo tendría la opción de la Oxford, a no ser que vayamos por la Sinovac o por el Sptnik V.

¿Cuándo recibirá la vacuna el pueblo subsahariano? Los líderes, tanto políticos como sanitarios, afirman que solo superaremos al Covid-19 cuando se inmunice a toda la población del mundo. Temo, a pesar de las promesas, que los africanos seamos los últimos vacunados.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 946 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 2646 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )
0.35489296913147 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 2646 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

1.3946928977966 seconds