La Obra Máxima
Sistemas sanitarios en África

ACF Type: textarea

Grandes éxitos y retos importantes

ACF Type: post_object

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador: de los 20 países en el mundo, que registran los mayores índices de mortandad materno-infantil, 19 están en África. El 60% de las personas, infectadas de VIH, viven entre nosotros. De los 400 millones de casos de fiebres palúdicas o malaria que se dan en el mundo, el 90% de ellos ocurren en la África subsahariana.
Zimbabwe

La mayoría de nuestros países invierten mucho más dinero y esfuerzos en curar a sus enfermos, que en prevenir las enfermedades. Este es, sin duda alguna, el reto para nuestros sistemas sanitarios. Mientras no invirtamos más medios e interés para proveer a toda nuestra población de unos servicios básicos: agua potable, sanitarios y tratamiento de aguas, alimentación más nutritiva y más limpieza ambiental, nunca acabaremos con nuestra plaga de enfermedades.
Los problemas africanos precisan soluciones locales. En lugar de perder el tiempo esperando que los sistemas sanitarios mejoren a nivel continental, cada rincón de África necesita solucionar sus propios problemas con proyectos comunitarios – contando siempre con ayuda técnica y financiera de Organizaciones Internacionales. Uganda, Mali, Togo y otros países subsaharianos han apostado por este tipo de proyectos. El éxito es palpable.

Batalla contra la «ceguera del río»

Esta enfermedad, conocida como oncocercosis, llega a los humanos a través de un parásito transmitido por la mosca de los ríos de corriente rápida. Los síntomas que afectaban a miles y miles de personas variaban entre simple comezón y lesiones cutáneas hasta la ceguera total. Millones de habitantes de 11 países del África Occidental mal-vivían en poblaciones cercanas al río, en tierras fértiles, pero siempre en peligro de quedarse ciegos.
En los años 1970 no era raro encontrar enfermo al 60% de la población adulta en barriadas cercanas al río, con un 5% de ellos con ceguera. Los habitantes del valle Kou, en Burkina Faso, se vieron obligados a abandonar sus tierras debido a esta enfermedad de la ceguera. Una leyenda popular en el país dice: «si vives muy cerca del río Kou, este te comerá los ojos».
Fue por estos años 70 cuando los 11 países de la región, ayudados por 24 organizaciones internacionales, iniciaron el proyecto PLO (Programa de Lucha contra la Oncocercosis). En poco tiempo rociaron los ríos donde se reproducen esas moscas negras, y al mismo tiempo distribuyeron medicamentos para prevenir la enfermedad. La parte más penosa del proyecto fue que los habitantes de pueblos, cercanos a los ríos, tuvieron que dejar sus tierras por algún tiempo.
Tras grandes esfuerzos, y una inversión de 600 millones de dólares, la enfermedad es ya cosa del pasado. Los habitantes de la región han recuperado sus tierras, y quedan pocas personas que recuerdan los tiempos en los que la gente quedaba ciega por la enfermedad.
En la actualidad los esfuerzos se han desplazado de la prevención a la vigilancia, pues, aunque la enfermedad ha desaparecido, las moscas siguen vivas. Hay tres laboratorios en el mundo, uno de ellos en Ouagadougou (Burkina Faso), capaces de analizar a las moscas negras para evitar que vuelva a reproducirse la enfermedad. El proyecto PLO ha sido una de las campañas de sanidad de mayor éxito en nuestra región subsahariana.
Guerra contra la poliomielitis
La ONG, Rotary International, inició la lucha contra la polio en África en los años 80. Quince años más tarde Nelson Mandela (el héroe sudafricano) relanzó el proyecto con el lema: Echar a la poliomielitis fuera de África. Nigeria, que hace menos de una década contaba con más de la mitad de todos los casos de polio del mundo entero, fue el último país en recibir el certificado de territorio libre de polio salvaje.

El 27 de agosto del 2020 el director general de la OMS certificó la erradicación de la polio en África con estas palabras: «Es un logro transcendental que demuestra lo que es posible cuando nos unimos en un espíritu de solidaridad».

ACF Type: textarea

El polio-virus, que fue aislado por Karl Landsteiner en 1908, es el agente causante de la enfermedad. Una enfermedad contagiosa que repercute principalmente en el sistema nervioso y afecta a niños menores de 5 años y hay veces que puede provocar una parálisis irreversible. Se trasmite de persona a persona a través de secreciones respiratorias. En 1996 paralizó, solo en África, a 75.000 niños.

ACF Type: image

sistemasanitarios 2

Poco después, en 1961, el virólogo polaco estadounidense Albert Sabin se convertiría en el pionero de la vacuna oral contra la polio que se ha utilizado en la mayoría de los programas de inmunización en todo el mundo. La vacuna oral y la angustiosa llamada de Nelson Mandela para erradicar la polio hizo que se movilizaran Gobiernos y Agencias Internacionales.
A lo largo de la campaña se han administrado en África 9.000 millones de vacunas contra la polio. 220 millones de niños han recibido la vacuna varias veces cada año. Hay más de dos millones de voluntarios, que apoyan y ayudan en esta lucha titánica contra la polio.
Resultado: África es un territorio libre de polio.

Triunfo contra la «enfermedad del sueño»

La enfermedad del sueño es endémica en nuestra región subsahariana. Hay 36 países en los que las personas pueden contagiarse de los parásitos, causantes de la enfermedad, trasmitidos por la picadura de las moscas tsétsé infectadas. La enfermedad del sueño es letal sin un tratamiento adecuado y tanto el diagnóstico como el tratamiento son complejos y necesitan personal especializado.
Las personas más expuestas al contacto con la mosca tsétsé son los habitantes de zonas las rurales, dedicadas a la agricultura, pesca y ganadería. También se dan casos en personas dedicadas a la caza y en turistas que visitan las reservas naturales en nuestra región.

ACF Type: textarea

Los estadistas creen que el año 1988 hubo en la región subsahariana unos 40.000 casos identificados con enfermedad del sueño y unos 200.000 no reportados. En el año 2009, gracias a los exitosos proyectos comunitarios, se redujeron los contagios a menos de 10.000. Los casos disminuyeron mucho el año 2019, con tan solo 992 casos.

ACF Type: image

sistemasanitarios 3

En agosto del 2020 el director de la OMS declaró que Togo era un territorio exento de la enfermedad del sueño, felicitando al pueblo y gobierno del país y a sus socios por el logro. Se trata de un éxito increíble, pues apenas hace 20 años la enfermedad del sueño se nos antojaba insuperable.
Otros siete países subsaharianos: Benín, Camerún, Ghana, Mali, Rwanda, Uganda y Guinea Ecuatorial preparan ya sus expedientes para que también se los proclame territorios libres de la enfermedad del sueño.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3872 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3883 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

mujeresreligiosasconsagradas 1

ACF Type: textarea

Mujeres religiosas y consagradas

ACF Type: post_object

encuentrodefamilia 3

ACF Type: textarea

Encuentro de familia

ACF Type: textarea

Discurso del santo padre Francisco a los miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede

ACF Type: post_object

sos 1

ACF Type: textarea

S.O.S.

ACF Type: textarea

La «gente de la canoa» pasa hambre

ACF Type: post_object

mons.mariefabien 2

ACF Type: textarea

Entrevista a Mons. Marie Fabien Raharilamboniaina, ocd

ACF Type: textarea

Afrontamos un sequía catastrófica

0.20183300971985 seconds
Sistemas sanitarios en África

ACF Type: textarea

Grandes éxitos y retos importantes

ACF Type: post_object

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador: de los 20 países en el mundo, que registran los mayores índices de mortandad materno-infantil, 19 están en África. El 60% de las personas, infectadas de VIH, viven entre nosotros. De los 400 millones de casos de fiebres palúdicas o malaria que se dan en el mundo, el 90% de ellos ocurren en la África subsahariana.
Zimbabwe

La mayoría de nuestros países invierten mucho más dinero y esfuerzos en curar a sus enfermos, que en prevenir las enfermedades. Este es, sin duda alguna, el reto para nuestros sistemas sanitarios. Mientras no invirtamos más medios e interés para proveer a toda nuestra población de unos servicios básicos: agua potable, sanitarios y tratamiento de aguas, alimentación más nutritiva y más limpieza ambiental, nunca acabaremos con nuestra plaga de enfermedades.
Los problemas africanos precisan soluciones locales. En lugar de perder el tiempo esperando que los sistemas sanitarios mejoren a nivel continental, cada rincón de África necesita solucionar sus propios problemas con proyectos comunitarios – contando siempre con ayuda técnica y financiera de Organizaciones Internacionales. Uganda, Mali, Togo y otros países subsaharianos han apostado por este tipo de proyectos. El éxito es palpable.

Batalla contra la «ceguera del río»

Esta enfermedad, conocida como oncocercosis, llega a los humanos a través de un parásito transmitido por la mosca de los ríos de corriente rápida. Los síntomas que afectaban a miles y miles de personas variaban entre simple comezón y lesiones cutáneas hasta la ceguera total. Millones de habitantes de 11 países del África Occidental mal-vivían en poblaciones cercanas al río, en tierras fértiles, pero siempre en peligro de quedarse ciegos.
En los años 1970 no era raro encontrar enfermo al 60% de la población adulta en barriadas cercanas al río, con un 5% de ellos con ceguera. Los habitantes del valle Kou, en Burkina Faso, se vieron obligados a abandonar sus tierras debido a esta enfermedad de la ceguera. Una leyenda popular en el país dice: «si vives muy cerca del río Kou, este te comerá los ojos».
Fue por estos años 70 cuando los 11 países de la región, ayudados por 24 organizaciones internacionales, iniciaron el proyecto PLO (Programa de Lucha contra la Oncocercosis). En poco tiempo rociaron los ríos donde se reproducen esas moscas negras, y al mismo tiempo distribuyeron medicamentos para prevenir la enfermedad. La parte más penosa del proyecto fue que los habitantes de pueblos, cercanos a los ríos, tuvieron que dejar sus tierras por algún tiempo.
Tras grandes esfuerzos, y una inversión de 600 millones de dólares, la enfermedad es ya cosa del pasado. Los habitantes de la región han recuperado sus tierras, y quedan pocas personas que recuerdan los tiempos en los que la gente quedaba ciega por la enfermedad.
En la actualidad los esfuerzos se han desplazado de la prevención a la vigilancia, pues, aunque la enfermedad ha desaparecido, las moscas siguen vivas. Hay tres laboratorios en el mundo, uno de ellos en Ouagadougou (Burkina Faso), capaces de analizar a las moscas negras para evitar que vuelva a reproducirse la enfermedad. El proyecto PLO ha sido una de las campañas de sanidad de mayor éxito en nuestra región subsahariana.
Guerra contra la poliomielitis
La ONG, Rotary International, inició la lucha contra la polio en África en los años 80. Quince años más tarde Nelson Mandela (el héroe sudafricano) relanzó el proyecto con el lema: Echar a la poliomielitis fuera de África. Nigeria, que hace menos de una década contaba con más de la mitad de todos los casos de polio del mundo entero, fue el último país en recibir el certificado de territorio libre de polio salvaje.

El 27 de agosto del 2020 el director general de la OMS certificó la erradicación de la polio en África con estas palabras: «Es un logro transcendental que demuestra lo que es posible cuando nos unimos en un espíritu de solidaridad».

ACF Type: textarea

El polio-virus, que fue aislado por Karl Landsteiner en 1908, es el agente causante de la enfermedad. Una enfermedad contagiosa que repercute principalmente en el sistema nervioso y afecta a niños menores de 5 años y hay veces que puede provocar una parálisis irreversible. Se trasmite de persona a persona a través de secreciones respiratorias. En 1996 paralizó, solo en África, a 75.000 niños.

ACF Type: image

sistemasanitarios 2

Poco después, en 1961, el virólogo polaco estadounidense Albert Sabin se convertiría en el pionero de la vacuna oral contra la polio que se ha utilizado en la mayoría de los programas de inmunización en todo el mundo. La vacuna oral y la angustiosa llamada de Nelson Mandela para erradicar la polio hizo que se movilizaran Gobiernos y Agencias Internacionales.
A lo largo de la campaña se han administrado en África 9.000 millones de vacunas contra la polio. 220 millones de niños han recibido la vacuna varias veces cada año. Hay más de dos millones de voluntarios, que apoyan y ayudan en esta lucha titánica contra la polio.
Resultado: África es un territorio libre de polio.

Triunfo contra la «enfermedad del sueño»

La enfermedad del sueño es endémica en nuestra región subsahariana. Hay 36 países en los que las personas pueden contagiarse de los parásitos, causantes de la enfermedad, trasmitidos por la picadura de las moscas tsétsé infectadas. La enfermedad del sueño es letal sin un tratamiento adecuado y tanto el diagnóstico como el tratamiento son complejos y necesitan personal especializado.
Las personas más expuestas al contacto con la mosca tsétsé son los habitantes de zonas las rurales, dedicadas a la agricultura, pesca y ganadería. También se dan casos en personas dedicadas a la caza y en turistas que visitan las reservas naturales en nuestra región.

ACF Type: textarea

Los estadistas creen que el año 1988 hubo en la región subsahariana unos 40.000 casos identificados con enfermedad del sueño y unos 200.000 no reportados. En el año 2009, gracias a los exitosos proyectos comunitarios, se redujeron los contagios a menos de 10.000. Los casos disminuyeron mucho el año 2019, con tan solo 992 casos.

ACF Type: image

sistemasanitarios 3

En agosto del 2020 el director de la OMS declaró que Togo era un territorio exento de la enfermedad del sueño, felicitando al pueblo y gobierno del país y a sus socios por el logro. Se trata de un éxito increíble, pues apenas hace 20 años la enfermedad del sueño se nos antojaba insuperable.
Otros siete países subsaharianos: Benín, Camerún, Ghana, Mali, Rwanda, Uganda y Guinea Ecuatorial preparan ya sus expedientes para que también se los proclame territorios libres de la enfermedad del sueño.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3872 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3883 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

mujeresreligiosasconsagradas 1

ACF Type: textarea

Mujeres religiosas y consagradas

ACF Type: post_object

encuentrodefamilia 3

ACF Type: textarea

Encuentro de familia

ACF Type: textarea

Discurso del santo padre Francisco a los miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede

ACF Type: post_object

sos 1

ACF Type: textarea

S.O.S.

ACF Type: textarea

La «gente de la canoa» pasa hambre

ACF Type: post_object

mons.mariefabien 2

ACF Type: textarea

Entrevista a Mons. Marie Fabien Raharilamboniaina, ocd

ACF Type: textarea

Afrontamos un sequía catastrófica

0.12660503387451 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3883 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

1.3884449005127 seconds