La Obra Máxima
Una batalla más… Guerra del Coltán

ACF Type: textarea

República Democrática del Congo 2025

ACF Type: post_object

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue colonia del reino de Bélgica y se independizó con el nombre de República del Congo en junio de 1960.
Zimbabwe

La mayoría de los habitantes de la República Democrática del Congo no saben lo que significa vivir en paz: han nacido y han muerto en medio de conflictos tribales y cruentas guerras.

Entre 1880 y 1926 la población congoleña disminuyó a la mitad, como consecuencia de una brutal explotación de sus abundantes minas y diamantes. Entre los años 1996 y 2003 fue el centro de otro penoso conflicto, conocido como La guerra mundial de África. Fue el comienzo de la guerra del coltán.

Lo mismo ayer que hoy, el acceso a sus enormes riquezas y minas de coltán, oro y diamantes ha sido y sigue siendo la razón única de sus interminables conflictos, guerras y muerte. Es la triste historia de un pueblo, que muere por haber nacido sobre el subsuelo más rico del continente. Algunos historiadores dan el nombre de Holocausto Olvidado, a los muchos años de muerte y dolor que ha experimentado, tanto ayer como hoy, la población de la RDC.

Los minerales del conflicto: uranio, oro, diamantes, casiterita y coltán abundan al este del país: provincias de Ituri, Kivu del Norte y Kivu del Sur. Goma, ciudad próxima a la frontera con Ruanda, es la capital de la región. Y es justo en esa región donde se ha recrudecido la guerra a comienzos del 2025. El mapa de las riquezas se identifica siempre con el mapa de conflictos armados.

Movimiento M23 y otras bandas armadas

Tras el penoso genocidio entre tutsis y hutus en Ruanda (abril de 1994), unos 2 millones de hutus abandonaron sus tierras y pasaron a la RDC, formando parte de la vida de los congoleños. El grupo insurgente, liderado por tutsis, que ha tomado las armas contra el ejército nacional de la RDC se llama Movimiento 23 de marzo.

El movimiento, que ha buscado siempre el control de metales y minerales en el Congo oriental, se mantuvo activo los años 2012 y siguientes. Tras una década de relativa paz, el grupo ha vuelto a resurgir con inusitada crueldad, en represalia por no haber sido integrados en el ejército del país y su Administración.

ACF Type: textarea

El ejército nacional, junto con las tropas de la ONU, han mantenido al M23 alejado de la ciudad de Goma, centro regional de comercio y esfuerzos humanitarios, durante estos últimos cuatro años. Desde principios de 2025 los rebeldes han tomado más territorio y su avance no parece tener límites. Han entrado en la ciudad de Goma, tomando su aeropuerto clave para el transporte de suministros. En enero de este año se veían rebeldes del M23 recorriendo las calles de Goma en vehículos abandonados por el ejército del país.

ACF Type: image

La expansión territorial y su presencia en Goma, han tenido un impacto catastrófico en cientos de miles de civiles en la región. El constante abuso de sus derechos humanos, ha sembrado el pánico en la población y crece el número de personas que pierden su vida o abandonan sus tierras en busca de refugio en otras partes.

La ONU y las potencias occidentales saben que Kagame, el presidente de Ruanda, es el gran padrino del M23. El ejército de Ruanda despliega en la RDC sus propias tropas y armas pesadas. Hay pruebas sólidas, a pesar de las negativas del gobierno ruandés, de que al menos 4.000 soldados ruandeses combaten a día de hoy en Goma y alrededores junto a los 6.500 combatientes rebeldes del M23.

No es sólo M23 ni es sólo Kagame. La extensa región del Congo oriental, en particular Goma y sus alrededores, es un hervidero de grupos armados con diversidad de banderas. Ruanda se mueve por el territorio con total impunidad, Uganda tiene sus propios grupos armados, hay también bandas armadas procedentes de Kenia. Los países que hacen frontera con la RDC, y otros más lejanos, están interesados en el coltán y alimentan el conflicto para ensuciar las aguas y pescar con total impunidad.

Los grupos armados al mando de la minería

La mayor desgracia para los núcleos urbanos y pequeñas poblaciones de la RDC es que se descubra una nueva mina en su territorio o alrededores. La explotación minera en las zonas del conflicto es artesanal: trabajo manual al aire libre y herramientas simples. De la noche a la mañana aparecen grupos rebeldes, que rifle en mano, buscan obreros y organizan la explotación. Los trabajadores empobrecidos, forzados a enfrentar peligrosas condiciones de trabajo, reciben un escaso salario y no pueden salir de su esclavitud contratada. Eso sí, las riquezas que produzca la mina saldrán directamente al país de donde proceden los paramilitares al mando de la mina.

Los comerciantes internacionales dan también información incorrecta sobre recursos provenientes de Ruanda, Uganda, Kenia y otros países para evitar la etiqueta de: minerales en conflicto de la RDC.

Un grupo de bandera ruandesa ha controlado la región minera del coltán en Rubaya, durante varios años, generando unos 800 millones de dólares mensuales a través de un impuesto de producción.

El año 2008 el gobierno de Ruanda informó haber exportado 2.679 toneladas de estaño, cuando las minas de estaño en suelo ruandés tan solo producen cinco toneladas al mes. Curiosamente varios países, próximos a la frontera de la RDC, exportan también bonitas cantidades de coltán sin tener mina alguna del mineral en su territorio.

El mundo depende más que nunca de este y otra serie de materiales provenientes de RDC para la producción de dispositivos electrónicos. Por eso muchos países, de dentro y fuera del continente africano, tienen intereses en las minas congoleñas.

El mundo de los negocios ignora los sufrimientos a su alrededor. El conflicto actual del Congo oriental siembra de muertos Goma y sus alrededores y hace que miles y miles de familias tengan que emigrar para salvar sus vidas. Para el 60% de la población congoleña, la enorme riqueza de sus recursos naturales sólo han producido dolor y muerte.

Las previsiones del Departamento de Comercio USA son que la mayor parte de los recursos minerales de la RDC – su valor se estima en 24.000 millones de dólares – sigue aún sin explotar. Qué previsiones más penosas para la población congoleña, el pueblo sabe ya que mientras haya riquezas y minas por explotar en su tierra seguirá habiendo conflictos armados, muertes y dolor.

ACF Type: image

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 7088 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 7095 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Por las familias en crisis

ACF Type: textarea

Parroquia carmelita de Musongati - BURUNDI

ACF Type: textarea

Intento de pastoral integral después del jubileo de los primeros cincuenta años de evangelización

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Aniversario de OSCARTE

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

México

ACF Type: textarea

La pobreza duele para 52 millones de personas

0.17665910720825 seconds
Una batalla más… Guerra del Coltán

ACF Type: textarea

República Democrática del Congo 2025

ACF Type: post_object

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue colonia del reino de Bélgica y se independizó con el nombre de República del Congo en junio de 1960.
Zimbabwe

La mayoría de los habitantes de la República Democrática del Congo no saben lo que significa vivir en paz: han nacido y han muerto en medio de conflictos tribales y cruentas guerras.

Entre 1880 y 1926 la población congoleña disminuyó a la mitad, como consecuencia de una brutal explotación de sus abundantes minas y diamantes. Entre los años 1996 y 2003 fue el centro de otro penoso conflicto, conocido como La guerra mundial de África. Fue el comienzo de la guerra del coltán.

Lo mismo ayer que hoy, el acceso a sus enormes riquezas y minas de coltán, oro y diamantes ha sido y sigue siendo la razón única de sus interminables conflictos, guerras y muerte. Es la triste historia de un pueblo, que muere por haber nacido sobre el subsuelo más rico del continente. Algunos historiadores dan el nombre de Holocausto Olvidado, a los muchos años de muerte y dolor que ha experimentado, tanto ayer como hoy, la población de la RDC.

Los minerales del conflicto: uranio, oro, diamantes, casiterita y coltán abundan al este del país: provincias de Ituri, Kivu del Norte y Kivu del Sur. Goma, ciudad próxima a la frontera con Ruanda, es la capital de la región. Y es justo en esa región donde se ha recrudecido la guerra a comienzos del 2025. El mapa de las riquezas se identifica siempre con el mapa de conflictos armados.

Movimiento M23 y otras bandas armadas

Tras el penoso genocidio entre tutsis y hutus en Ruanda (abril de 1994), unos 2 millones de hutus abandonaron sus tierras y pasaron a la RDC, formando parte de la vida de los congoleños. El grupo insurgente, liderado por tutsis, que ha tomado las armas contra el ejército nacional de la RDC se llama Movimiento 23 de marzo.

El movimiento, que ha buscado siempre el control de metales y minerales en el Congo oriental, se mantuvo activo los años 2012 y siguientes. Tras una década de relativa paz, el grupo ha vuelto a resurgir con inusitada crueldad, en represalia por no haber sido integrados en el ejército del país y su Administración.

ACF Type: textarea

El ejército nacional, junto con las tropas de la ONU, han mantenido al M23 alejado de la ciudad de Goma, centro regional de comercio y esfuerzos humanitarios, durante estos últimos cuatro años. Desde principios de 2025 los rebeldes han tomado más territorio y su avance no parece tener límites. Han entrado en la ciudad de Goma, tomando su aeropuerto clave para el transporte de suministros. En enero de este año se veían rebeldes del M23 recorriendo las calles de Goma en vehículos abandonados por el ejército del país.

ACF Type: image

La expansión territorial y su presencia en Goma, han tenido un impacto catastrófico en cientos de miles de civiles en la región. El constante abuso de sus derechos humanos, ha sembrado el pánico en la población y crece el número de personas que pierden su vida o abandonan sus tierras en busca de refugio en otras partes.

La ONU y las potencias occidentales saben que Kagame, el presidente de Ruanda, es el gran padrino del M23. El ejército de Ruanda despliega en la RDC sus propias tropas y armas pesadas. Hay pruebas sólidas, a pesar de las negativas del gobierno ruandés, de que al menos 4.000 soldados ruandeses combaten a día de hoy en Goma y alrededores junto a los 6.500 combatientes rebeldes del M23.

No es sólo M23 ni es sólo Kagame. La extensa región del Congo oriental, en particular Goma y sus alrededores, es un hervidero de grupos armados con diversidad de banderas. Ruanda se mueve por el territorio con total impunidad, Uganda tiene sus propios grupos armados, hay también bandas armadas procedentes de Kenia. Los países que hacen frontera con la RDC, y otros más lejanos, están interesados en el coltán y alimentan el conflicto para ensuciar las aguas y pescar con total impunidad.

Los grupos armados al mando de la minería

La mayor desgracia para los núcleos urbanos y pequeñas poblaciones de la RDC es que se descubra una nueva mina en su territorio o alrededores. La explotación minera en las zonas del conflicto es artesanal: trabajo manual al aire libre y herramientas simples. De la noche a la mañana aparecen grupos rebeldes, que rifle en mano, buscan obreros y organizan la explotación. Los trabajadores empobrecidos, forzados a enfrentar peligrosas condiciones de trabajo, reciben un escaso salario y no pueden salir de su esclavitud contratada. Eso sí, las riquezas que produzca la mina saldrán directamente al país de donde proceden los paramilitares al mando de la mina.

Los comerciantes internacionales dan también información incorrecta sobre recursos provenientes de Ruanda, Uganda, Kenia y otros países para evitar la etiqueta de: minerales en conflicto de la RDC.

Un grupo de bandera ruandesa ha controlado la región minera del coltán en Rubaya, durante varios años, generando unos 800 millones de dólares mensuales a través de un impuesto de producción.

El año 2008 el gobierno de Ruanda informó haber exportado 2.679 toneladas de estaño, cuando las minas de estaño en suelo ruandés tan solo producen cinco toneladas al mes. Curiosamente varios países, próximos a la frontera de la RDC, exportan también bonitas cantidades de coltán sin tener mina alguna del mineral en su territorio.

El mundo depende más que nunca de este y otra serie de materiales provenientes de RDC para la producción de dispositivos electrónicos. Por eso muchos países, de dentro y fuera del continente africano, tienen intereses en las minas congoleñas.

El mundo de los negocios ignora los sufrimientos a su alrededor. El conflicto actual del Congo oriental siembra de muertos Goma y sus alrededores y hace que miles y miles de familias tengan que emigrar para salvar sus vidas. Para el 60% de la población congoleña, la enorme riqueza de sus recursos naturales sólo han producido dolor y muerte.

Las previsiones del Departamento de Comercio USA son que la mayor parte de los recursos minerales de la RDC – su valor se estima en 24.000 millones de dólares – sigue aún sin explotar. Qué previsiones más penosas para la población congoleña, el pueblo sabe ya que mientras haya riquezas y minas por explotar en su tierra seguirá habiendo conflictos armados, muertes y dolor.

ACF Type: image

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 7088 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 7095 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Por las familias en crisis

ACF Type: textarea

Parroquia carmelita de Musongati - BURUNDI

ACF Type: textarea

Intento de pastoral integral después del jubileo de los primeros cincuenta años de evangelización

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Aniversario de OSCARTE

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

México

ACF Type: textarea

La pobreza duele para 52 millones de personas

0.099732160568237 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 7095 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

1.3443460464478 seconds