La Obra Máxima
¿Bebés o bienestar económico?

ACF Type: textarea

África ante una disyuntiva

ACF Type: post_object

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. Una prole numerosa aseguraba su supervivencia, siempre tendrían alguien que los acogiera en su ancianidad y los honrara en su muerte. En una sociedad sin seguros ni ayudas gubernamentales de ninguna clase, la familia era el único seguro de vida y bienestar.
Zimbabwe

Había que traer al mundo el mayor número de bebés posible, para que sobrevivieran al menos unos pocos. La falta de hospitales e higiene hacía que casi el 50% de los bebés fallecieran antes de cumplir los cinco años.
La llegada de gobiernos colonizadores, y en especial la presencia de misioneros/as cristianos, cambiaron la situación sanitaria: se construyeron hospitales y dispensarios rurales que ayudaban la supervivencia de niños y adultos. Cada año bajaba el índice de mortalidad, en particular el de los bebés, pero las familias seguían buscando una prole numerosa.
En consecuencia, la mayoría de los países subsaharianos duplicaron su población en muy pocos años. Hasta el día de hoy África, con mucha diferencia de otros continentes, es donde más crece la población. El mundo occidental está alarmado por este crecimiento de la población en África. También nuestros gobernantes buscan cómo equilibrar un sano crecimiento económico-social y un adecuado ritmo de natalidad.

Tasas de crecimiento demográfico

Cada mujer africana tiene alrededor de 4,7 hijos de media, mientras cada mujer europea tan solo tiene 1,5 de media. El ritmo de natalidad es desigual dentro del mismo continente: mientras en la parte oriental 2,5 es el número de bebés por mujer, en la parte central y occidental sube hasta el 5,8 por cada mujer. Seis bebés es el promedio por cada mujer en Níger.

Mientras Europa necesita miles de inmigrantes cada año para mantener estable su población y para abastecer la mano de obra para sus industrias, África es incapaz de alimentar a sus propios hijos/as –dos de cada 10 africanos vive con hambre–.

De los nueve países que concentrarán la mitad del crecimiento de la población mundial de aquí al año 2050 cinco están en África: Nigeria, R.D. Congo, Etiopía, Tanzania y Uganda. Nuestro continente doblará sus 1.300 millones de habitantes, llegando a albergar 2.600 millones el año 2050.
La Conferencia Africana sobre Población, recientemente celebrada en Uganda, ha estudiado los problemas que plantea el actual ritmo de fertilidad sobre los esfuerzos de desarrollo en África. Ha analizado en profundidad los porqués del crecimiento y lo que se podría proponer para frenar la tendencia. La pregunta central sería: ¿Qué incentivos y estímulos se pueden y se deben usar para cambiar los patrones de fecundidad en África?
Los estímulos ideales serían los de una información seria sobre el tema, valorando siempre la decisión individual. Se podrían también usar incentivos económicos para promover una planificación familiar responsable, como se están aplicando actualmente en tres países subsaharianos: Kenia, Malawi y Zambia.

ACF Type: textarea

La Conferencia propone un estudio de los factores clave que impulsan el ritmo de natalidad en África: matrimonios infantiles o prematuros, falta de planificación familiar responsable, el bajo uso de anticonceptivos y altos niveles de procreación extrafamiliar en la adolescencia.

ACF Type: image

bebesobienestar 2

Las medidas coercitivas, como las usadas en China con la política de hijo único o la esterilización involuntaria de mujeres pobres en India, no tienen ni deben tener cabida en África.

Matrimonios prematuros

Como práctica tradicional dañina, el matrimonio infantil está prohibido por diferentes convenciones internacionales y regionales. Lo triste del caso es que, a pesar de la legislación, esta práctica sigue afectando a millones de niñas cada año. Entre los 20 países con mayor número de matrimonios infantiles, 15 son africanos.
La Carta Africana sobre Derechos y Bienestar del Niño (ACRWC, 1990) prohíbe «el compromiso matrimonial de los niños/as y pide medidas apropiadas para eliminar tal práctica». Hasta el día de hoy 32 países africanos han establecido en 18 años la edad mínima para contraer un matrimonio válido.

Entre los países que permiten el matrimonio infantil tenemos varios en África Occidental y Central. Más de 13 millones de niñas casadas viven en nuestro continente, esta cifra puede duplicarse en pocos años si las autoridades no toman medidas apropiadas para frenarlo.

En este momento hay en África 125 millones de niñas casadas antes de cumplir sus 18 años. Realidad preocupante si tenemos en cuenta que mientras en otras partes del mundo disminuye el número de matrimonios infantiles, en África se mantiene estable o incluso crece. El hecho de tener un bebé en edad prematura alarga en la mujer el período de posibles embarazos.
El matrimonio infantil es una flagrante violación de los derechos humanos: las niñas sufren violencia y discriminación, se les niega la libertad, el acceso a una adecuada educación y a la salud, y obstaculiza los esfuerzos por un desarrollo nacional estable.
Países de África con mayor tasa de matrimonios infantiles: en Níger la edad media del matrimonio es de 15,8 años, en Malawi 4 de cada 5 niñas no terminan su educación primaria, en Mozambique las niñas abandonan su educación escolar por violencia emocional, física y sexual.
En Zambia el 31% de las mujeres entre 20 y 24 años fueron casadas a los 18 años, en Tanzania el 60% de las mujeres entre 20 y 24 años fueron también casadas a los 18 años y no tuvieron acceso a una adecuada educación. Las niñas de Senegal y de Mali también sufren violencia y discriminación.

¿Cuál sería la solución?

Mientras algunos políticos y Organizaciones Internacionales abogan por el uso indiscriminado de condones y anticonceptivos para todas las mujeres en edad adulta, el papa Francisco habla de una «paternidad responsable»; lo hizo en enero del 2015 a bordo del avión de regreso de Filipinas a Roma.
Francisco resaltó la sabiduría de Pablo VI que quiso combatir el neomaltusianismo: teoría que dice que el exceso de bebés de las clases pobres es «un problema a solucionar». En esa misma rueda de prensa el papa resaltó que una media de tres bebés por familia sería el consejo de los maestros en la materia.
Unos pocos expertos consideran que el ritmo de natalidad en África no es algo extraordinario, se trataría de un ciclo normal por el que el mundo occidental ha pasado antes. En pocos años -sin introducir estímulos de ninguna clase- bajarán las tasas de natalidad en África, como ha ocurrido en otras muchas regiones del planeta. w

ACF Type: image

bebesobienestar 3

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3740 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3747 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

porlasparroquias 2

ACF Type: textarea

Por las parroquias

ACF Type: post_object

ulrichvan 2

ACF Type: textarea

Ulrich Van der Heyden

ACF Type: textarea

Hay más puntos de vista que solo el europeo

ACF Type: post_object

India 1

ACF Type: textarea

India

ACF Type: textarea

Un país donde las religiones conviven por separado

ACF Type: post_object

benedictoxvirepublicachina 1

ACF Type: textarea

Benedicto XVI y la República Popular Popular China

0.1307361125946 seconds
¿Bebés o bienestar económico?

ACF Type: textarea

África ante una disyuntiva

ACF Type: post_object

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. Una prole numerosa aseguraba su supervivencia, siempre tendrían alguien que los acogiera en su ancianidad y los honrara en su muerte. En una sociedad sin seguros ni ayudas gubernamentales de ninguna clase, la familia era el único seguro de vida y bienestar.
Zimbabwe

Había que traer al mundo el mayor número de bebés posible, para que sobrevivieran al menos unos pocos. La falta de hospitales e higiene hacía que casi el 50% de los bebés fallecieran antes de cumplir los cinco años.
La llegada de gobiernos colonizadores, y en especial la presencia de misioneros/as cristianos, cambiaron la situación sanitaria: se construyeron hospitales y dispensarios rurales que ayudaban la supervivencia de niños y adultos. Cada año bajaba el índice de mortalidad, en particular el de los bebés, pero las familias seguían buscando una prole numerosa.
En consecuencia, la mayoría de los países subsaharianos duplicaron su población en muy pocos años. Hasta el día de hoy África, con mucha diferencia de otros continentes, es donde más crece la población. El mundo occidental está alarmado por este crecimiento de la población en África. También nuestros gobernantes buscan cómo equilibrar un sano crecimiento económico-social y un adecuado ritmo de natalidad.

Tasas de crecimiento demográfico

Cada mujer africana tiene alrededor de 4,7 hijos de media, mientras cada mujer europea tan solo tiene 1,5 de media. El ritmo de natalidad es desigual dentro del mismo continente: mientras en la parte oriental 2,5 es el número de bebés por mujer, en la parte central y occidental sube hasta el 5,8 por cada mujer. Seis bebés es el promedio por cada mujer en Níger.

Mientras Europa necesita miles de inmigrantes cada año para mantener estable su población y para abastecer la mano de obra para sus industrias, África es incapaz de alimentar a sus propios hijos/as –dos de cada 10 africanos vive con hambre–.

De los nueve países que concentrarán la mitad del crecimiento de la población mundial de aquí al año 2050 cinco están en África: Nigeria, R.D. Congo, Etiopía, Tanzania y Uganda. Nuestro continente doblará sus 1.300 millones de habitantes, llegando a albergar 2.600 millones el año 2050.
La Conferencia Africana sobre Población, recientemente celebrada en Uganda, ha estudiado los problemas que plantea el actual ritmo de fertilidad sobre los esfuerzos de desarrollo en África. Ha analizado en profundidad los porqués del crecimiento y lo que se podría proponer para frenar la tendencia. La pregunta central sería: ¿Qué incentivos y estímulos se pueden y se deben usar para cambiar los patrones de fecundidad en África?
Los estímulos ideales serían los de una información seria sobre el tema, valorando siempre la decisión individual. Se podrían también usar incentivos económicos para promover una planificación familiar responsable, como se están aplicando actualmente en tres países subsaharianos: Kenia, Malawi y Zambia.

ACF Type: textarea

La Conferencia propone un estudio de los factores clave que impulsan el ritmo de natalidad en África: matrimonios infantiles o prematuros, falta de planificación familiar responsable, el bajo uso de anticonceptivos y altos niveles de procreación extrafamiliar en la adolescencia.

ACF Type: image

bebesobienestar 2

Las medidas coercitivas, como las usadas en China con la política de hijo único o la esterilización involuntaria de mujeres pobres en India, no tienen ni deben tener cabida en África.

Matrimonios prematuros

Como práctica tradicional dañina, el matrimonio infantil está prohibido por diferentes convenciones internacionales y regionales. Lo triste del caso es que, a pesar de la legislación, esta práctica sigue afectando a millones de niñas cada año. Entre los 20 países con mayor número de matrimonios infantiles, 15 son africanos.
La Carta Africana sobre Derechos y Bienestar del Niño (ACRWC, 1990) prohíbe «el compromiso matrimonial de los niños/as y pide medidas apropiadas para eliminar tal práctica». Hasta el día de hoy 32 países africanos han establecido en 18 años la edad mínima para contraer un matrimonio válido.

Entre los países que permiten el matrimonio infantil tenemos varios en África Occidental y Central. Más de 13 millones de niñas casadas viven en nuestro continente, esta cifra puede duplicarse en pocos años si las autoridades no toman medidas apropiadas para frenarlo.

En este momento hay en África 125 millones de niñas casadas antes de cumplir sus 18 años. Realidad preocupante si tenemos en cuenta que mientras en otras partes del mundo disminuye el número de matrimonios infantiles, en África se mantiene estable o incluso crece. El hecho de tener un bebé en edad prematura alarga en la mujer el período de posibles embarazos.
El matrimonio infantil es una flagrante violación de los derechos humanos: las niñas sufren violencia y discriminación, se les niega la libertad, el acceso a una adecuada educación y a la salud, y obstaculiza los esfuerzos por un desarrollo nacional estable.
Países de África con mayor tasa de matrimonios infantiles: en Níger la edad media del matrimonio es de 15,8 años, en Malawi 4 de cada 5 niñas no terminan su educación primaria, en Mozambique las niñas abandonan su educación escolar por violencia emocional, física y sexual.
En Zambia el 31% de las mujeres entre 20 y 24 años fueron casadas a los 18 años, en Tanzania el 60% de las mujeres entre 20 y 24 años fueron también casadas a los 18 años y no tuvieron acceso a una adecuada educación. Las niñas de Senegal y de Mali también sufren violencia y discriminación.

¿Cuál sería la solución?

Mientras algunos políticos y Organizaciones Internacionales abogan por el uso indiscriminado de condones y anticonceptivos para todas las mujeres en edad adulta, el papa Francisco habla de una «paternidad responsable»; lo hizo en enero del 2015 a bordo del avión de regreso de Filipinas a Roma.
Francisco resaltó la sabiduría de Pablo VI que quiso combatir el neomaltusianismo: teoría que dice que el exceso de bebés de las clases pobres es «un problema a solucionar». En esa misma rueda de prensa el papa resaltó que una media de tres bebés por familia sería el consejo de los maestros en la materia.
Unos pocos expertos consideran que el ritmo de natalidad en África no es algo extraordinario, se trataría de un ciclo normal por el que el mundo occidental ha pasado antes. En pocos años -sin introducir estímulos de ninguna clase- bajarán las tasas de natalidad en África, como ha ocurrido en otras muchas regiones del planeta. w

ACF Type: image

bebesobienestar 3

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3740 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3747 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

porlasparroquias 2

ACF Type: textarea

Por las parroquias

ACF Type: post_object

ulrichvan 2

ACF Type: textarea

Ulrich Van der Heyden

ACF Type: textarea

Hay más puntos de vista que solo el europeo

ACF Type: post_object

India 1

ACF Type: textarea

India

ACF Type: textarea

Un país donde las religiones conviven por separado

ACF Type: post_object

benedictoxvirepublicachina 1

ACF Type: textarea

Benedicto XVI y la República Popular Popular China

0.11410903930664 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3747 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

1.4340238571167 seconds