La Obra Máxima
Reservas de gas

ACF Type: textarea

¿Puede África sustituir a Rusia?

ACF Type: post_object

En mayo del 2024, el canciller alemán O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas de gas africanas se convirtieran en alternativa a las rusas. Alemania y otros países de Europa dependen, en exceso, del mercado ruso para sus necesidades de petróleo y gas. Rusia se ha convertido en mercado indispensable para Europa.
Zimbabwe

Cuando el ejército ruso se lanzó a la conquista de Ucrania en febrero del 2022 saltaron las alarmas. Los políticos europeos se encontraron con las manos atadas al tratar de imponer sanciones al invasor. El petróleo y gas se convirtieron en la bomba más poderosa de Rusia. 

La guerra de Ucrania, además de ser una vergüenza para Europa, supuso también un duro golpe para África. Dieciocho países del continente, principalmente Mali, Benín, Sudán, Egipto, y Somalia, dependían en un 70% del trigo y aceite provenientes de Ucrania y Rusia. La invasión militar de Putin hizo que de la noche a la mañana el precio de estos bienes, indispensables para la supervivencia de su población, subiera un 25%.

ACF Type: textarea

Hoy, probablemente, las reservas de gas africanas, haciéndolas operativas, podrían suplir al mercado ruso y abastecer las necesidades de Europa. Senegal y otros muchos países del continente pretenden aprovechar la situación actual y vender sus reservas de gas a la UE. ¿Habrá voluntad y dinero suficientes para potenciar tal posibilidad?

ACF Type: image

Geografía del gas en África

El año 2022 Rusia exportó 138 millones de toneladas de gas a países europeos, y sus reservas superan los 1.300 trillones de pies cúbicos, esto es, el 24% de las reservas de gas mundiales. Sumando la producción de los 10 países africanos más ricos en gas: Nigeria, Argelia, Mozambique, Senegal, Egipto, Libia, Tanzania, Angola, R.D. del Congo, y Guinea Ecuatorial,  llegaríamos a la nada despreciable cifra de 782 trillones de pies cúbicos

Nuestro continente tendría que duplicar al menos su producción
en tiempo récord para competir
con Rusia.

La visita del Canciller Alemán a Senegal significó, más bien, la expresión de un deseo que una solución práctica al problema europeo. Senegal produce unos cinco millones de toneladas de gas anuales, tendría que multiplicar por 55 su producción para sustituir las importaciones del gas ruso.  

Costas del Mediterráneo y el Atlántico

En las últimas décadas Argelia, Nigeria, Libia y Egipto, han concentrado buena parte de la producción de gas en África. Desde los años 1970 al 2021 estas cuatro naciones representaron el 92% de la producción en nuestro continente

A día de hoy Argelia es el principal proveedor africano para los mercados europeos. El año 2023 se convirtió en el segundo país exportador de gas natural a la UE alcanzando el 19% del mercado, tras Noruega con el 54% y seguido por Rusia con el 17%. Las exportaciones del gas argelino a UE superaron los 2.400 millones de metros cúbicos mensuales a través de sus gasoductos que le conectan con España e Italia.

El reino de Marruecos se ha convertido también en importante exportador de gas natural y sus reservas podrían superar más de cuatro billones de metros cúbicos. Su posición geográfica, al igual que la de Argelia, es ideal para transportar sus reservas de gas al mercado europeo. 

En la costa Atlántica hay también otros países, como Nigeria, Mauritania, Senegal, Angola, Guinea Ecuatorial,  que invierten mucho esfuerzo y dinero para mejorar su producción y exportación de gas.

África Oriental y el Índico

Las mayores reservas de gas del continente africano, quizás un 80% de sus reservas globales, están en Mozambique, Tanzania, Sudáfrica y Etiopía. Si tuvieran las estructuras idóneas estas cuatro naciones producirían más de la mitad del gas africano a finales del 2030, necesitan con urgencia desarrollar sus infraestructuras de extracción y exportación de sus reservas.

Se trata de reservas muy distantes y de difícil acceso para Europa. El desarrollo de tales infraestructuras sería también muy elevado, superando probablemente una inversión de 330.000 millones de dólares.

¿Es un Simple deseo o existe una posibilidad real?

Tan solo Argelia y Marruecos, gracias a su ubicación geográfica, tienen conexión directa con Europa a través de sus gasoductos. Está en estudio una nueva conexión submarina entre Nigeria y el puerto de Cádiz (España), que pasaría por Marruecos, con ramificaciones a otros 9 puertos en la costa atlántica. El gasoducto en estudio tendría 7.000 kilómetros de longitud y su construcción costaría unos 25.000 millones de dólares.

Italia y Argelia estudian también un nuevo proyecto para unir sus respectivos países a través de un nuevo gasoducto, de unos 840 kilómetros de longitud, con capacidad para transportar gas, hidrógeno, amoniaco y electricidad. 

A corto plazo los mercados europeos sólo pueden contar con un significativo aumento de exportaciones de gas de países como Argelia, Egipto, Marruecos y Libia en la costa mediterránea y desde Nigeria en la costa atlántica. 

A medio plazo un considerable número de otros países, como Angola, Mauritania, Guinea Ecuatorial, Senegal, Ghana, Namibia, Costa de Marfil y Liberia potenciarían considerablemente su aportación de gas a Europa.

Las enormes reservas de gas en África Oriental y el Índico apenas cuentan con infraestructuras para su explotación y exportación. Necesitarían varias décadas e ingentes inversiones de dinero para poder aliviar las urgencias del mercado europeo.

Futuro energético de África

La guerra de Ucrania y la inestabilidad en el Medio Oriente han reavivado estos últimos años el interés de África por potenciar sus grandes reservas de petróleo y gas. El ciclo de inversión de 800.000 millones de dólares en exploración y producción de estos productos subraya su central importancia para el hoy y mañana de nuestro continente.

El gas natural licuado (GNL) ha generado especial interés en esta búsqueda de nuevas potencialidades e inversiones. En la última década las exportaciones de GNL han crecido un 5.5% a nivel mundial. Noruega y Argelia han registrado el mayor aumento con el 59% y el 25% respectivamente.

La mayor parte del gas, procedente de estos nuevos proyectos, no se destina al consumo doméstico porque está asociado a terminales de exportación del gas natural licuado. Es importante que nuestros gobernantes africanos prioricen las necesidades y el bienestar de sus propios habitantes, en lugar de invertir todo su esfuerzo en exportar a otros mercados las riquezas de su subsuelo.

ACF Type: textarea

El futuro energético de África debe consistir, en primer lugar, en mejorar su propio potencial energético y en la electrificación de sus comunidades. El excesivo afán por exportar nuestras riquezas puede también empeorar el medio ambiente y poner en peligro la salud de las poblaciones locales.

ACF Type: image

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 6591 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 6648 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Intenciones misioneras para 2025

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Migración ¿problema u oportunidad?

ACF Type: textarea

La Doctrina Social ilumina este fenómeno

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Nuevo amanecer para la misión

ACF Type: textarea

Noviciado de los Carmelitas Descalzos

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

«El programa de apadrinamientos es una gran bendición»

0.17787098884583 seconds
Reservas de gas

ACF Type: textarea

¿Puede África sustituir a Rusia?

ACF Type: post_object

En mayo del 2024, el canciller alemán O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas de gas africanas se convirtieran en alternativa a las rusas. Alemania y otros países de Europa dependen, en exceso, del mercado ruso para sus necesidades de petróleo y gas. Rusia se ha convertido en mercado indispensable para Europa.
Zimbabwe

Cuando el ejército ruso se lanzó a la conquista de Ucrania en febrero del 2022 saltaron las alarmas. Los políticos europeos se encontraron con las manos atadas al tratar de imponer sanciones al invasor. El petróleo y gas se convirtieron en la bomba más poderosa de Rusia. 

La guerra de Ucrania, además de ser una vergüenza para Europa, supuso también un duro golpe para África. Dieciocho países del continente, principalmente Mali, Benín, Sudán, Egipto, y Somalia, dependían en un 70% del trigo y aceite provenientes de Ucrania y Rusia. La invasión militar de Putin hizo que de la noche a la mañana el precio de estos bienes, indispensables para la supervivencia de su población, subiera un 25%.

ACF Type: textarea

Hoy, probablemente, las reservas de gas africanas, haciéndolas operativas, podrían suplir al mercado ruso y abastecer las necesidades de Europa. Senegal y otros muchos países del continente pretenden aprovechar la situación actual y vender sus reservas de gas a la UE. ¿Habrá voluntad y dinero suficientes para potenciar tal posibilidad?

ACF Type: image

Geografía del gas en África

El año 2022 Rusia exportó 138 millones de toneladas de gas a países europeos, y sus reservas superan los 1.300 trillones de pies cúbicos, esto es, el 24% de las reservas de gas mundiales. Sumando la producción de los 10 países africanos más ricos en gas: Nigeria, Argelia, Mozambique, Senegal, Egipto, Libia, Tanzania, Angola, R.D. del Congo, y Guinea Ecuatorial,  llegaríamos a la nada despreciable cifra de 782 trillones de pies cúbicos

Nuestro continente tendría que duplicar al menos su producción
en tiempo récord para competir
con Rusia.

La visita del Canciller Alemán a Senegal significó, más bien, la expresión de un deseo que una solución práctica al problema europeo. Senegal produce unos cinco millones de toneladas de gas anuales, tendría que multiplicar por 55 su producción para sustituir las importaciones del gas ruso.  

Costas del Mediterráneo y el Atlántico

En las últimas décadas Argelia, Nigeria, Libia y Egipto, han concentrado buena parte de la producción de gas en África. Desde los años 1970 al 2021 estas cuatro naciones representaron el 92% de la producción en nuestro continente

A día de hoy Argelia es el principal proveedor africano para los mercados europeos. El año 2023 se convirtió en el segundo país exportador de gas natural a la UE alcanzando el 19% del mercado, tras Noruega con el 54% y seguido por Rusia con el 17%. Las exportaciones del gas argelino a UE superaron los 2.400 millones de metros cúbicos mensuales a través de sus gasoductos que le conectan con España e Italia.

El reino de Marruecos se ha convertido también en importante exportador de gas natural y sus reservas podrían superar más de cuatro billones de metros cúbicos. Su posición geográfica, al igual que la de Argelia, es ideal para transportar sus reservas de gas al mercado europeo. 

En la costa Atlántica hay también otros países, como Nigeria, Mauritania, Senegal, Angola, Guinea Ecuatorial,  que invierten mucho esfuerzo y dinero para mejorar su producción y exportación de gas.

África Oriental y el Índico

Las mayores reservas de gas del continente africano, quizás un 80% de sus reservas globales, están en Mozambique, Tanzania, Sudáfrica y Etiopía. Si tuvieran las estructuras idóneas estas cuatro naciones producirían más de la mitad del gas africano a finales del 2030, necesitan con urgencia desarrollar sus infraestructuras de extracción y exportación de sus reservas.

Se trata de reservas muy distantes y de difícil acceso para Europa. El desarrollo de tales infraestructuras sería también muy elevado, superando probablemente una inversión de 330.000 millones de dólares.

¿Es un Simple deseo o existe una posibilidad real?

Tan solo Argelia y Marruecos, gracias a su ubicación geográfica, tienen conexión directa con Europa a través de sus gasoductos. Está en estudio una nueva conexión submarina entre Nigeria y el puerto de Cádiz (España), que pasaría por Marruecos, con ramificaciones a otros 9 puertos en la costa atlántica. El gasoducto en estudio tendría 7.000 kilómetros de longitud y su construcción costaría unos 25.000 millones de dólares.

Italia y Argelia estudian también un nuevo proyecto para unir sus respectivos países a través de un nuevo gasoducto, de unos 840 kilómetros de longitud, con capacidad para transportar gas, hidrógeno, amoniaco y electricidad. 

A corto plazo los mercados europeos sólo pueden contar con un significativo aumento de exportaciones de gas de países como Argelia, Egipto, Marruecos y Libia en la costa mediterránea y desde Nigeria en la costa atlántica. 

A medio plazo un considerable número de otros países, como Angola, Mauritania, Guinea Ecuatorial, Senegal, Ghana, Namibia, Costa de Marfil y Liberia potenciarían considerablemente su aportación de gas a Europa.

Las enormes reservas de gas en África Oriental y el Índico apenas cuentan con infraestructuras para su explotación y exportación. Necesitarían varias décadas e ingentes inversiones de dinero para poder aliviar las urgencias del mercado europeo.

Futuro energético de África

La guerra de Ucrania y la inestabilidad en el Medio Oriente han reavivado estos últimos años el interés de África por potenciar sus grandes reservas de petróleo y gas. El ciclo de inversión de 800.000 millones de dólares en exploración y producción de estos productos subraya su central importancia para el hoy y mañana de nuestro continente.

El gas natural licuado (GNL) ha generado especial interés en esta búsqueda de nuevas potencialidades e inversiones. En la última década las exportaciones de GNL han crecido un 5.5% a nivel mundial. Noruega y Argelia han registrado el mayor aumento con el 59% y el 25% respectivamente.

La mayor parte del gas, procedente de estos nuevos proyectos, no se destina al consumo doméstico porque está asociado a terminales de exportación del gas natural licuado. Es importante que nuestros gobernantes africanos prioricen las necesidades y el bienestar de sus propios habitantes, en lugar de invertir todo su esfuerzo en exportar a otros mercados las riquezas de su subsuelo.

ACF Type: textarea

El futuro energético de África debe consistir, en primer lugar, en mejorar su propio potencial energético y en la electrificación de sus comunidades. El excesivo afán por exportar nuestras riquezas puede también empeorar el medio ambiente y poner en peligro la salud de las poblaciones locales.

ACF Type: image

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 6591 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 6648 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Intenciones misioneras para 2025

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Migración ¿problema u oportunidad?

ACF Type: textarea

La Doctrina Social ilumina este fenómeno

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Nuevo amanecer para la misión

ACF Type: textarea

Noviciado de los Carmelitas Descalzos

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

«El programa de apadrinamientos es una gran bendición»

0.099619150161743 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 6648 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

1.2837300300598 seconds