La Obra Máxima
Los Masai de Tanzania

ACF Type: textarea

Preferimos morir que marcharnos

ACF Type: post_object

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura social. Los aproximadamente 883.000 masai viven en Tanzania septentrional y Kenia meridional. Son seminómadas y se les conoce como pastores y guerreros que recorren grandes distancias en busca de alimento para sus ganados. Su lengua ancestral es «ol maa» pero muchos de ellos, principalmente entre los más jóvenes, practican también el suajili y el inglés.
Zimbabwe

El año 2022 el gobierno de Tanzania aprobó el traslado de 82.000 masai desde sus tierras en el Área de Conservación Ngorongoro (NCA) hacia Msomera y alrededores a 600 kilómetros de distancia en Tanga. Así empezó la Guerra de la Reubicación entre los 100.000 masai, que habitan la región y el gobierno central en Dar es Salaam. 

La última batalla del conflicto ocurrió el 18 de agosto de este mismo año 2024 cuando 40.000 miembros de la tribu, amparados por el frío y la niebla, invadieron la carretera entre Ngorongoro y el Parque Nacional del Serengeti, paralizando la circulación entre los dos principales atractivos turísticos del país.

Las muchas batallas de una larga guerra

Las autoridades argumentan que el crecimiento de la población masai en la región del NCA y su estilo de vida pastoral y seminómada son inviables para la fauna y perjudican la conservación de la región del Ngorongoro. Los masai que en 1959 apenas pasaban de los 8.000, según los gobernantes del país, suman hoy más de 96.000. 

Los líderes tribales y sus abogados prueban que el argumento es absurdo, pues según la Oficina Nacional de Estadística la densidad de población en NCA es tan solo de 10 personas por Km2, mientras en otras regiones de Tanzania pasan de las 1.000 personas por Km2. La reubicación, según ellos, solo busca la promoción del turismo y no se debe a razones demográficas o de conservación.

A lo largo del 2022 el gobierno tomó medidas que equivalen a un desalojo forzoso más que a una reubicación voluntaria: degradó el único hospital en la región, que ofrecía servicios médicos, a dispensario. El personal médico fue asignado a otras zonas y se interrumpieron los servicios de ambulancias. El sector educativo quedó también indefenso pues el gobierno transfirió 76.000 € de las escuelas públicas de Ngorongoro a Msomera. Más de millón y medio de euros, que percibía la región NCA, fueron destinados fuera del territorio.

ACF Type: textarea

Medidas tan drásticas y penosas han hecho que 9.700 masai y más de 40.000 cabezas de ganado hayan dejado sus tierras en Ngorongoro para ubicarse en otras regiones como Msomera, Sanjiro, Meatu o Arusha. El gobierno trata de persuadir a los masai a dejar sus tierras ancestrales ofreciéndoles grandes incentivos: cada familia masai que deje la región recibirá 10 millones de chelines (3.200 €), casa de tres habitaciones y 10.000 metros cuadrados de tierra. Son incentivos-anzuelo que quedan tan solo en promesas.

ACF Type: image

Varias organizaciones dentro y fuera del país han denunciado la falta de transparencia y fallas en el proceso por parte del gobierno. No se han publicado datos oficiales sobre la compensación, y tampoco los habitantes de la provincia de Tanga, donde tienen que refugiarse los masai, han recibido consulta alguna oficial sobre los planes de reubicación.

En julio del 2024 el gobierno aprobó suprimir en la región Ngorongoro 11 distritos, 25 aldeas y 96 sub-aldeas privando de un plumazo a toda la población masai del NCA su derecho a votar en Ngorongoro, asignando sus nombres a centros de votación en Msomera. Fue el detonante que provocó la protesta del 18 de agosto.

La población se organizó y más de 40.000 masai invadieron la carretera, paralizando a cientos de vehículos todoterreno de turistas que habían pagado una jornada de safari. Cuatro días más tarde, el 22 de agosto, el Tribunal Supremo de Arusha suspendió temporalmente la disolución de distritos y aldeas, decretada por el gobierno.

Las verdaderas razones de la reubicación

En enero del 2022 el comisario regional de Arusha informó a los líderes masai sobre la decisión del gobierno de arrendar a la compañía Otterlo Business Company 1.500 Km2 de tierra en Ngorongoro. Se trata de una empresa árabe dedicada a promocionar la caza y los safaris en África. El gobierno busca demarcar el área controlada de Loliondo (4.000 Km2) como zona de caza de trofeos. 

El proyecto sigue en pié a pesar de las airadas protestas de toda la población masai. Lo que comenzó como rumores sin verificar, está a punto de hacerse realidad. Nuestro gobierno, al igual que otros muchos gobiernos africanos, fuerza a miles de sus ciudadanos a desplazarse y abandonar sus tierras ancestrales para favorecer a empresas extranjeras.

Nuestros gobernantes han apostado por el turismo como un modo fácil de sanear su economía. Según datos oficiales el año 2023 llegaron a Tanzania 1.8 millones de visitantes y dejaron para las arcas del gobierno 3.500 millones de dólares USA. El turismo significó el 17% del PIB nacional. Es la eterna guerra entre el dinero y los seres humanos: 700 masai han huido ya de Tanzania a Kenia, mientras se espera que otros 70.000 tengan que abandonar también sus tierras cuando el gobierno cierre definitivamente su proyecto turístico.

¿Quién ganará la guerra?

No es la primera vez que se fuerza a los masai a abandonar sus tierras. El gobierno colonial, en los años 50, lo hizo en su afán de preservar el Parque Nacional del Serengeti. Forzó a más de 60.000 miembros de la tribu a trasladarse al cercano cráter del Ngorongoro, de donde hoy quieren sacarlos. Es la interminable historia que han vivido los masai y a la que se niegan en este momento de su existencia.

La Unesco presentó al gobierno de Tanzania un plan de reubicación voluntaria y sentó las bases legales para el traslado de los masai fuera del NCA. Ocho relatores de la ONU expresaron también al ejecutivo sus temores por los desalojos forzosos, demoliciones de casas y otras restricciones. Ni la intervención de estas instituciones internacionales, ni el paro temporal del proyecto de reubicación decretado por el Tribunal Supremo de Arusha, pondrán fin al afán de recaudar un dinero fácil a los políticos del país.

Es ley de vida: los peces grandes se comen a los pequeños. Las grandes multinacionales son una tentación irresistible para nuestros gobernantes.

ACF Type: image

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 6589 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 6624 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Por los peregrinos de esperanza

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Oración cercanía y apoyo

ACF Type: textarea

Para el pueblo valenciano

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

En el Líbano la situación es compleja y muy tensa

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Con esfuerzo y dedicación se pueden alcanzar tus metas

0.23125314712524 seconds
Los Masai de Tanzania

ACF Type: textarea

Preferimos morir que marcharnos

ACF Type: post_object

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura social. Los aproximadamente 883.000 masai viven en Tanzania septentrional y Kenia meridional. Son seminómadas y se les conoce como pastores y guerreros que recorren grandes distancias en busca de alimento para sus ganados. Su lengua ancestral es «ol maa» pero muchos de ellos, principalmente entre los más jóvenes, practican también el suajili y el inglés.
Zimbabwe

El año 2022 el gobierno de Tanzania aprobó el traslado de 82.000 masai desde sus tierras en el Área de Conservación Ngorongoro (NCA) hacia Msomera y alrededores a 600 kilómetros de distancia en Tanga. Así empezó la Guerra de la Reubicación entre los 100.000 masai, que habitan la región y el gobierno central en Dar es Salaam. 

La última batalla del conflicto ocurrió el 18 de agosto de este mismo año 2024 cuando 40.000 miembros de la tribu, amparados por el frío y la niebla, invadieron la carretera entre Ngorongoro y el Parque Nacional del Serengeti, paralizando la circulación entre los dos principales atractivos turísticos del país.

Las muchas batallas de una larga guerra

Las autoridades argumentan que el crecimiento de la población masai en la región del NCA y su estilo de vida pastoral y seminómada son inviables para la fauna y perjudican la conservación de la región del Ngorongoro. Los masai que en 1959 apenas pasaban de los 8.000, según los gobernantes del país, suman hoy más de 96.000. 

Los líderes tribales y sus abogados prueban que el argumento es absurdo, pues según la Oficina Nacional de Estadística la densidad de población en NCA es tan solo de 10 personas por Km2, mientras en otras regiones de Tanzania pasan de las 1.000 personas por Km2. La reubicación, según ellos, solo busca la promoción del turismo y no se debe a razones demográficas o de conservación.

A lo largo del 2022 el gobierno tomó medidas que equivalen a un desalojo forzoso más que a una reubicación voluntaria: degradó el único hospital en la región, que ofrecía servicios médicos, a dispensario. El personal médico fue asignado a otras zonas y se interrumpieron los servicios de ambulancias. El sector educativo quedó también indefenso pues el gobierno transfirió 76.000 € de las escuelas públicas de Ngorongoro a Msomera. Más de millón y medio de euros, que percibía la región NCA, fueron destinados fuera del territorio.

ACF Type: textarea

Medidas tan drásticas y penosas han hecho que 9.700 masai y más de 40.000 cabezas de ganado hayan dejado sus tierras en Ngorongoro para ubicarse en otras regiones como Msomera, Sanjiro, Meatu o Arusha. El gobierno trata de persuadir a los masai a dejar sus tierras ancestrales ofreciéndoles grandes incentivos: cada familia masai que deje la región recibirá 10 millones de chelines (3.200 €), casa de tres habitaciones y 10.000 metros cuadrados de tierra. Son incentivos-anzuelo que quedan tan solo en promesas.

ACF Type: image

Varias organizaciones dentro y fuera del país han denunciado la falta de transparencia y fallas en el proceso por parte del gobierno. No se han publicado datos oficiales sobre la compensación, y tampoco los habitantes de la provincia de Tanga, donde tienen que refugiarse los masai, han recibido consulta alguna oficial sobre los planes de reubicación.

En julio del 2024 el gobierno aprobó suprimir en la región Ngorongoro 11 distritos, 25 aldeas y 96 sub-aldeas privando de un plumazo a toda la población masai del NCA su derecho a votar en Ngorongoro, asignando sus nombres a centros de votación en Msomera. Fue el detonante que provocó la protesta del 18 de agosto.

La población se organizó y más de 40.000 masai invadieron la carretera, paralizando a cientos de vehículos todoterreno de turistas que habían pagado una jornada de safari. Cuatro días más tarde, el 22 de agosto, el Tribunal Supremo de Arusha suspendió temporalmente la disolución de distritos y aldeas, decretada por el gobierno.

Las verdaderas razones de la reubicación

En enero del 2022 el comisario regional de Arusha informó a los líderes masai sobre la decisión del gobierno de arrendar a la compañía Otterlo Business Company 1.500 Km2 de tierra en Ngorongoro. Se trata de una empresa árabe dedicada a promocionar la caza y los safaris en África. El gobierno busca demarcar el área controlada de Loliondo (4.000 Km2) como zona de caza de trofeos. 

El proyecto sigue en pié a pesar de las airadas protestas de toda la población masai. Lo que comenzó como rumores sin verificar, está a punto de hacerse realidad. Nuestro gobierno, al igual que otros muchos gobiernos africanos, fuerza a miles de sus ciudadanos a desplazarse y abandonar sus tierras ancestrales para favorecer a empresas extranjeras.

Nuestros gobernantes han apostado por el turismo como un modo fácil de sanear su economía. Según datos oficiales el año 2023 llegaron a Tanzania 1.8 millones de visitantes y dejaron para las arcas del gobierno 3.500 millones de dólares USA. El turismo significó el 17% del PIB nacional. Es la eterna guerra entre el dinero y los seres humanos: 700 masai han huido ya de Tanzania a Kenia, mientras se espera que otros 70.000 tengan que abandonar también sus tierras cuando el gobierno cierre definitivamente su proyecto turístico.

¿Quién ganará la guerra?

No es la primera vez que se fuerza a los masai a abandonar sus tierras. El gobierno colonial, en los años 50, lo hizo en su afán de preservar el Parque Nacional del Serengeti. Forzó a más de 60.000 miembros de la tribu a trasladarse al cercano cráter del Ngorongoro, de donde hoy quieren sacarlos. Es la interminable historia que han vivido los masai y a la que se niegan en este momento de su existencia.

La Unesco presentó al gobierno de Tanzania un plan de reubicación voluntaria y sentó las bases legales para el traslado de los masai fuera del NCA. Ocho relatores de la ONU expresaron también al ejecutivo sus temores por los desalojos forzosos, demoliciones de casas y otras restricciones. Ni la intervención de estas instituciones internacionales, ni el paro temporal del proyecto de reubicación decretado por el Tribunal Supremo de Arusha, pondrán fin al afán de recaudar un dinero fácil a los políticos del país.

Es ley de vida: los peces grandes se comen a los pequeños. Las grandes multinacionales son una tentación irresistible para nuestros gobernantes.

ACF Type: image

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 6589 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 6624 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Por los peregrinos de esperanza

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Oración cercanía y apoyo

ACF Type: textarea

Para el pueblo valenciano

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

En el Líbano la situación es compleja y muy tensa

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Con esfuerzo y dedicación se pueden alcanzar tus metas

0.14066195487976 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 6624 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

1.2952320575714 seconds