La Obra Máxima
Médicos y arquitectos en África pre-colonial

ACF Type: textarea

Llegará el día en que África escribirá su propia historia en el norte y el sur, y será una historia de gloria y dignidad

ACF Type: post_object

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del mundo egipcio. Hay también otros que recopilan textos médicos y formularios prácticos de medicina. Son documentos que revelan lo avanzado que estaban el conocimiento y las prácticas médicas en el norte de África.
Zimbabwe

Había enfermedades causadas por motivos «manifiestos» (traumatismos) y la por motivos «desconocidos» (actuación de dioses y espíritus malignos). La práctica de la medicina estaba relacionada con la religión y controlada por los sacerdotes.

Toda enfermedad provenía de la posesión del paciente por agentes sobrenaturales: dioses, espíritus malignos, antepasados difuntos. Por lo que médicos y sacerdotes, conocedores de la magia, trataban de forma paralela a sus pacientes. Tanto el cuidado de enfermos como la formación de los médicos se practicaban en los templos o «Casas de la vida». El servicio médico era gratuito y universal y cubría a personas enfermas de todas las clases sociales. Los cirujanos del antiguo Egipto realizaban un buen número de operaciones. En el templo de Kom Ombo se encuentra grabado todo el instrumental médico de la época. Se sabe que realizaban, entre otras, operaciones de cataratas, extirpación de tumores y trepanaciones.

Según sus creencias religiosas el cuerpo físico, la envoltura corporal, era indispensable para alcanzar la vida eterna. La muerte por ahogamiento o por fuego –que suponían la desaparición del cuerpo– era la mayor desgracia para la población egipcia de aquella época.

Su sistema sanitario era altamente cualificado en todo lo relativo al embalsamamiento de sus difuntos. El sistema se regulaba por estrictas normas sanitarias. La higiene y la vigilancia de las aguas para limpieza de vivos y para higiene mortuoria se cumplía escrupulosamente.

Medicina tradicional subsahariana

Los sistemas sanitarios precoloniales en la región subsahariana son mucho menos estructurados y sofisticados que los de sus contemporáneos del norte. Sus conocimientos y prácticas médicas eran una mezcla de herboristería y espiritualidad tradicionales, que se transmitían de padres a hijos. Las enfermedades se diagnostican por medios espirituales y el tratamiento se hace a base de remedios herbales.

Hechiceros, adivinos, herboristas y parteras cuidaron la salud de millones de pacientes durante siglos. La enfermedad, según ellos, nace de desequilibrios sociales y espirituales y no tanto de hechos fortuitos. Se gloriaban de curar enfermedades como el cáncer, la  hipertensión, el cólera, la ansiedad, la depresión, la epilepsia, las infecciones venéreas, la gota, la malaria y otras muchas.

La llegada de los europeos (misioneros y colonizadores) marcó un antes y después de la historia sanitaria en la región. Las autoridades coloniales declararon ilegal el trabajo de los curanderos tradicionales y lo prohibieron. También los misioneros cristianos condenaron como magia y brujería los métodos sanitarios usados por hechiceros, herboristas y parteras.

Introdujeron sistemas sanitarios occidentales construyendo hospitales generales y privados para deshacerse de la medicina tradicional. Fue un esfuerzo inútil, pues según la OMS el 80% de la población subsahariana no tiene acceso a otra medicina que no sea la tradicional. La medicina occidental resultó siempre cara e inaccesible para la mayoría de nuestra población.

ACF Type: textarea

Durante siglos médicos y laboratorios farmacéuticos occidentales se han dedicado, impunemente, al pillaje del conocimiento médico subsahariano sin que los políticos locales defendieran su riqueza. Nuestras medicinas herbarias, afortunadamente, han vuelto a estar de moda en el cuidado primario de la salud.

ACF Type: image

medicosyarquitectosenafrica 2

Muchos grupos y asociaciones de médicos exigen hoy su derecho a revivir sus tradiciones sanitarias. Su primer trabajo sería investigar y documentar en detalle los conocimientos sanitarios tradicionales que tan solo se trasmitían de forma oral.

Gran Zimbabwe

Gran Zimbabwe es el lugar arqueológico de mayor importancia en la región subsahariana del continente. Las ruinas de la ciudad, que cubren unos 7 km2, están a 39 kilómetros de Masvingo y a una altura de 1.140 metros sobre el nivel del mar. Se calcula que su población sería cercana a 20.000 habitantes.

Los expertos señalan el siglo IV como el inicio del asentamiento. La ciudad de piedra, cuyos restos perduran hasta ahora, se construiría entre los siglos XI y XIV por los ancestros Gokomere de la tribu shona en Zimbabwe. Todo el conjunto está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La diversidad estructural de sus construcciones en piedra delata el estatus social al que pertenecía el recinto. Las edificaciones más elaboradas se encuentran alejadas del centro de la ciudad y serían, probablemente, albergue especial para los reyes y sus familias. El conjunto de las ruinas refleja los grandes logros de la arquitectura subsahariana precolonial

Entre los objetos hallados en las excavaciones tenemos piezas de alfarería china, monedas árabes, objetos de cristal y abalorios. Lo que hace pensar que que Gran Zimbabwe sería parte de una red comercial que se extendía hasta China.

Las Pirámides

El nombre mismo de pirámide se asocia con los faraones del antiguo Egipto. Hay sin embargo otras naciones como, México en Sudamérica y Sudán en el norte de África, que tienen incluso más pirámides que Egipto.

Las pirámides representan el mayor logro arquitectónico de todos los tiempos. En Egipto se construyeron 120 en un período de 3.000 años, mientras que en Sudán se construyeron 255 en un período de unos pocos cientos de años.  Todas ellas están catalogadas como «Maravillas» de la humanidad y se las reconoce como Patrimonio de la Humanidad.

Cada año los expertos en el tema descubren nuevos detalles y secretos de estas perlas de la ingeniería. La destreza técnica, los conocimientos astronómico-matemáticos, y las supersticiones de tipo religioso hicieron posible la construcción de estas formidables estructuras, que se cuentan entre las piezas arquitectónicas más resistentes jamás creadas.

Las pirámides de Egipto son la atracción turística más solicitada del norte de África y generan un buen porcentaje de la riqueza nacional del país. Miles y miles de turistas los visitan cada año.

ACF Type: textarea

Alrededor del año 2.500 a. C. la civilización Nubia, que habitaba lo que es hoy la república del Sudán, regaló a la humanidad 255 pirámides en medio del desierto. Son de tamaño más reducido que las de Egipto. Fueron construidas a base de arenisca y granito en hileras escalonadas de bloques de piedra. Contienen en su interior capillas y cámaras funerarias, decoradas con ricas ilustraciones e inscripciones. Han sufrido importante deterioro por las inclemencias climáticas del desierto En la actualidad están protegidas por la Muralla Verde del Sahara. Las pirámides nubias atesoran un gran valor arquitectónico.

ACF Type: image

medicosyarquitectosenafrica 3

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3820 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3826 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

orarporlasfamilias 1

ACF Type: textarea

Orar por las familias

ACF Type: post_object

ladrillotrasladrillo 1

ACF Type: textarea

Ladrillo tras ladrillo, el nuevo convento crece

ACF Type: textarea

Actualización de la obra del CarmelO de Bangui

ACF Type: post_object

carmelitoteresianoenegipto 2

ACF Type: textarea

El carmelo teresiano en Egipto

ACF Type: textarea

Una presencia en camino

ACF Type: post_object

miguelgutierrez 1

ACF Type: textarea

P. Miguel Gutiérrez

ACF Type: textarea

Adiós a un gran misionero

ACF Type: post_object

selvayciudadesdecuador 1

ACF Type: textarea

Entre la selva y las ciudades de Ecuador

ACF Type: textarea

Casa de formación Santa Teresa de Jesús - Quito (Ecuador)

0.169842004776 seconds
Médicos y arquitectos en África pre-colonial

ACF Type: textarea

Llegará el día en que África escribirá su propia historia en el norte y el sur, y será una historia de gloria y dignidad

ACF Type: post_object

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del mundo egipcio. Hay también otros que recopilan textos médicos y formularios prácticos de medicina. Son documentos que revelan lo avanzado que estaban el conocimiento y las prácticas médicas en el norte de África.
Zimbabwe

Había enfermedades causadas por motivos «manifiestos» (traumatismos) y la por motivos «desconocidos» (actuación de dioses y espíritus malignos). La práctica de la medicina estaba relacionada con la religión y controlada por los sacerdotes.

Toda enfermedad provenía de la posesión del paciente por agentes sobrenaturales: dioses, espíritus malignos, antepasados difuntos. Por lo que médicos y sacerdotes, conocedores de la magia, trataban de forma paralela a sus pacientes. Tanto el cuidado de enfermos como la formación de los médicos se practicaban en los templos o «Casas de la vida». El servicio médico era gratuito y universal y cubría a personas enfermas de todas las clases sociales. Los cirujanos del antiguo Egipto realizaban un buen número de operaciones. En el templo de Kom Ombo se encuentra grabado todo el instrumental médico de la época. Se sabe que realizaban, entre otras, operaciones de cataratas, extirpación de tumores y trepanaciones.

Según sus creencias religiosas el cuerpo físico, la envoltura corporal, era indispensable para alcanzar la vida eterna. La muerte por ahogamiento o por fuego –que suponían la desaparición del cuerpo– era la mayor desgracia para la población egipcia de aquella época.

Su sistema sanitario era altamente cualificado en todo lo relativo al embalsamamiento de sus difuntos. El sistema se regulaba por estrictas normas sanitarias. La higiene y la vigilancia de las aguas para limpieza de vivos y para higiene mortuoria se cumplía escrupulosamente.

Medicina tradicional subsahariana

Los sistemas sanitarios precoloniales en la región subsahariana son mucho menos estructurados y sofisticados que los de sus contemporáneos del norte. Sus conocimientos y prácticas médicas eran una mezcla de herboristería y espiritualidad tradicionales, que se transmitían de padres a hijos. Las enfermedades se diagnostican por medios espirituales y el tratamiento se hace a base de remedios herbales.

Hechiceros, adivinos, herboristas y parteras cuidaron la salud de millones de pacientes durante siglos. La enfermedad, según ellos, nace de desequilibrios sociales y espirituales y no tanto de hechos fortuitos. Se gloriaban de curar enfermedades como el cáncer, la  hipertensión, el cólera, la ansiedad, la depresión, la epilepsia, las infecciones venéreas, la gota, la malaria y otras muchas.

La llegada de los europeos (misioneros y colonizadores) marcó un antes y después de la historia sanitaria en la región. Las autoridades coloniales declararon ilegal el trabajo de los curanderos tradicionales y lo prohibieron. También los misioneros cristianos condenaron como magia y brujería los métodos sanitarios usados por hechiceros, herboristas y parteras.

Introdujeron sistemas sanitarios occidentales construyendo hospitales generales y privados para deshacerse de la medicina tradicional. Fue un esfuerzo inútil, pues según la OMS el 80% de la población subsahariana no tiene acceso a otra medicina que no sea la tradicional. La medicina occidental resultó siempre cara e inaccesible para la mayoría de nuestra población.

ACF Type: textarea

Durante siglos médicos y laboratorios farmacéuticos occidentales se han dedicado, impunemente, al pillaje del conocimiento médico subsahariano sin que los políticos locales defendieran su riqueza. Nuestras medicinas herbarias, afortunadamente, han vuelto a estar de moda en el cuidado primario de la salud.

ACF Type: image

medicosyarquitectosenafrica 2

Muchos grupos y asociaciones de médicos exigen hoy su derecho a revivir sus tradiciones sanitarias. Su primer trabajo sería investigar y documentar en detalle los conocimientos sanitarios tradicionales que tan solo se trasmitían de forma oral.

Gran Zimbabwe

Gran Zimbabwe es el lugar arqueológico de mayor importancia en la región subsahariana del continente. Las ruinas de la ciudad, que cubren unos 7 km2, están a 39 kilómetros de Masvingo y a una altura de 1.140 metros sobre el nivel del mar. Se calcula que su población sería cercana a 20.000 habitantes.

Los expertos señalan el siglo IV como el inicio del asentamiento. La ciudad de piedra, cuyos restos perduran hasta ahora, se construiría entre los siglos XI y XIV por los ancestros Gokomere de la tribu shona en Zimbabwe. Todo el conjunto está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La diversidad estructural de sus construcciones en piedra delata el estatus social al que pertenecía el recinto. Las edificaciones más elaboradas se encuentran alejadas del centro de la ciudad y serían, probablemente, albergue especial para los reyes y sus familias. El conjunto de las ruinas refleja los grandes logros de la arquitectura subsahariana precolonial

Entre los objetos hallados en las excavaciones tenemos piezas de alfarería china, monedas árabes, objetos de cristal y abalorios. Lo que hace pensar que que Gran Zimbabwe sería parte de una red comercial que se extendía hasta China.

Las Pirámides

El nombre mismo de pirámide se asocia con los faraones del antiguo Egipto. Hay sin embargo otras naciones como, México en Sudamérica y Sudán en el norte de África, que tienen incluso más pirámides que Egipto.

Las pirámides representan el mayor logro arquitectónico de todos los tiempos. En Egipto se construyeron 120 en un período de 3.000 años, mientras que en Sudán se construyeron 255 en un período de unos pocos cientos de años.  Todas ellas están catalogadas como «Maravillas» de la humanidad y se las reconoce como Patrimonio de la Humanidad.

Cada año los expertos en el tema descubren nuevos detalles y secretos de estas perlas de la ingeniería. La destreza técnica, los conocimientos astronómico-matemáticos, y las supersticiones de tipo religioso hicieron posible la construcción de estas formidables estructuras, que se cuentan entre las piezas arquitectónicas más resistentes jamás creadas.

Las pirámides de Egipto son la atracción turística más solicitada del norte de África y generan un buen porcentaje de la riqueza nacional del país. Miles y miles de turistas los visitan cada año.

ACF Type: textarea

Alrededor del año 2.500 a. C. la civilización Nubia, que habitaba lo que es hoy la república del Sudán, regaló a la humanidad 255 pirámides en medio del desierto. Son de tamaño más reducido que las de Egipto. Fueron construidas a base de arenisca y granito en hileras escalonadas de bloques de piedra. Contienen en su interior capillas y cámaras funerarias, decoradas con ricas ilustraciones e inscripciones. Han sufrido importante deterioro por las inclemencias climáticas del desierto En la actualidad están protegidas por la Muralla Verde del Sahara. Las pirámides nubias atesoran un gran valor arquitectónico.

ACF Type: image

medicosyarquitectosenafrica 3

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3820 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3826 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

orarporlasfamilias 1

ACF Type: textarea

Orar por las familias

ACF Type: post_object

ladrillotrasladrillo 1

ACF Type: textarea

Ladrillo tras ladrillo, el nuevo convento crece

ACF Type: textarea

Actualización de la obra del CarmelO de Bangui

ACF Type: post_object

carmelitoteresianoenegipto 2

ACF Type: textarea

El carmelo teresiano en Egipto

ACF Type: textarea

Una presencia en camino

ACF Type: post_object

miguelgutierrez 1

ACF Type: textarea

P. Miguel Gutiérrez

ACF Type: textarea

Adiós a un gran misionero

ACF Type: post_object

selvayciudadesdecuador 1

ACF Type: textarea

Entre la selva y las ciudades de Ecuador

ACF Type: textarea

Casa de formación Santa Teresa de Jesús - Quito (Ecuador)

0.14921307563782 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3826 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

1.2334561347961 seconds