La Obra Máxima
Ecumenismo en acción

ACF Type: textarea

África subsahariana

ACF Type: post_object

La inquietud por la unión de las iglesias o el movimiento ecuménico, tiene ya una larga historia: Dos pastores episcopalianos iniciaron el movimiento Church Unity Octave (Octavario por la Unidad de la Iglesia) en 1908. La iniciativa tuvo una favorable acogida, en particular entre los anglicanos. Dos años mas tarde, 1910, se celebró la Conferencia Misionera Mundial en Edimburgo, considerada como el comienzo oficial del movimiento ecuménico.
Zimbabwe

Robert Gardener, secretario de la Conferencia, envió una carta de invitación al cardenal Gaspari. Al poco tiempo el papa Benedicto XV se asoció al movimiento concediendo una indulgencia plenaria a quienes rezasen por la unidad de la Iglesia del 18 al 25 de enero de cada año. 

En una segunda etapa, 1938, surgió con fuerza el Consejo Mundial de las Iglesias (CMI). El consejo se presentó, no como una iglesia mundial, sino como «comunidad de iglesias que reconocen a Cristo como Dios y Salvador.” La Iglesia Católica se mantuvo un poco al margen del CMI, hasta el papado de Juan XXIII. Fue el papa Roncalli quien inició un cambio de rumbo con la creación del “Secretariado para la promoción de la unidad de los cristianos». El cardenal Bea, primer presidente del recién estrenado secretariado, participó activamente en la asamblea del CMI en Nueva Delhi en 1961.

Desde la celebración del Concilio Vaticano II la Iglesia Católica, y en particular los seis últimos Papas, se han erigido en los grandes artífices y promotores del movimiento ecuménico y del diálogo inter-religioso. La Iglesia Católica, además de la unidad cristiana, busca con valentía una cooperación entre judíos, musulmanes, hindúes, budistas y cristianos para traer, todos juntos, la paz y la prosperidad al mundo.

Ecumenismo Subsahariano

La historia del Cristianismo subsahariano apenas pasa de los 200 años. Es, por tanto, una comunidad joven y con un pasado muy diferente al de sus hermanos/as occidentales. El pasado del Cristianismo occidental ha conocido separaciones desgarradoras, como la que ocurrió entre Roma y Constantinopla, que perpetuó la existencia de comunidades romanas y ortodoxas. Más tarde hubo también guerras interminables entre católicos y protestantes. La historia del cristianismo occidental ha sido, desgraciadamente, testigo de mucha violencia y muerte en nombre de la religión.

La iglesia subsahariana nunca ha experimentado estas profundas heridas del pasado occidental. Cierto que había pequeños malentendidos y algo de antagonismo entre unos pocos misioneros católicos y algunos pastores protestantes, pero en general la convivencia fue siempre de respeto y hasta de colaboración.

ACF Type: textarea

Musulmanes, cristianos y seguidores de las religiones tradicionales construimos nuestras chozas en el mismo lugar, cultivamos las mismas tierras y encaramos las mismas alegrías y dificultades. Nuestras preocupaciones son también idénticas: cómo sacar adelante y educar a nuestros hijos/as; cómo aliviar las muchas enfermedades que nos aquejan; cómo mejorar nuestras estructuras socio-económicas y salir de tanta miseria.

ACF Type: image

Ecumenismo en acción 2

La pobreza nos une y nos hace ver que nos necesitamos los unos de los otros. Estos problemas diarios son comunes a todos los miembros de las distintas familias religiosas, y son ciertamente mucho más importantes que lo que nos separa: la diversidad de nuestra fe, liturgias y costumbres.

En las últimas décadas han surgido grupos terroristas, que pretenden sembrar el odio entre musulmanes y cristianos, como es el caso de Boko-Haram, y otros grupos en todo lo largo y ancho del corredor del Sahel y norte de Nigeria. Hay también políticos, que, buscando sus propios intereses, siembran violencia y muerte calificándolas falsamente como “guerras religiosas”, así ocurrió en el caso de Mali y de la República Centroafricana.

Nuestros líderes religiosos, por fortuna, saben que el papel de la religión no es separar y sembrar el odio entre sus miembros. Hoy se reconoce que las distintas religiones deben unirse y luchar juntos sabiendo que la religión es un medio eficaz para lograr la paz y la reconciliación.

En África no abundan debates religiosos, ni encuentros de teólogos y otros foros tan comunes en el mundo occidental. 

Tampoco ha habido grandes encuentros de líderes de distintas religiones que se hayan juntado para orar, como ha sido el caso de los encuentros de Asís en Italia. Sí hemos conocido, sin embargo, encuentros de diversos líderes que han proclamado juntos las injusticias y la corrupción de los políticos, y encuentros como los de la República Centroafricana durante la guerra cuando los líderes musulmanes se refugiaron en la casa del arzobispo de Bangui.

Nuestros líderes religiosos, en la gran mayoría de los casos, no pretenden cambiar las ideas de la gente acerca de sus creencias; lo que buscan es compartir en armonía su vida diaria y solucionar juntos los grandes retos que depara nuestra pobre realidad africana.

Grandes y pequeños proyectos inter-religiosos

Hay una importante coalición de actores de mucho peso, llamada TerrAfrica: sus asociados, entre los que están las más conocidas religiones del mundo, se dedican a gestionar los recursos naturales de África. En poco más de una década la coalición ha logrado superar importantes problemas causados por la degradación de tierras en la región subsahariana. Esta gestión tiene un impacto directo en el desarrollo de la región, ya que el 30% de los ingresos en las naciones al sur del Sahara se deriva de sus recursos forestales y ambientales.

A través de TerrAfrica, el Banco Mundial colabora con la Alianza de Religiones y Conservación (ARC) que apoyan decididamente la creación de paisajes más ecológicos en el Continente. Creada en el año 2005, la coalición tiene un nueva y ambiciosa iniciativa: recuperar 100 millones de hectáreas de tierras degradadas en los próximos 10 años. Iniciativa que aliviará las necesidades alimentarias de millones de habitantes en la región.

ACF Type: textarea

Hay también otras iniciativas, tanto extranjeras como locales, que buscan la fuerza de las religiones a favor del progreso socio-económico de nuestros pueblos. Trabajan, principalmente, en sectores agrícolas (cooperativas entre familias o incluso entre pueblos); en la educación (construcción y mantenimiento de escuelas y centros educativos); en el área de sanidad (construcción de dispensarios y hospitales).

Tan importantes como estos macro-proyectos, o incluso más, para que los miembros de las diversas familias religiosas compartan sus inquietudes y se conozcan mejor son las jornadas del voluntariado, que se practican en áreas rurales. Se trata de días señalados, incluso semanas, en los que todo el pueblo coopera en pequeños proyectos locales: construcción o arreglo de edificios oficiales, como hospitales y escuelas. Abre nuevos caminos entre pueblo y pueblo. Construye puentes para poder cruzar los ríos en tiempo de lluvias.

Es un ecumenismo y diálogo religioso en acción. El trabajo en común y el interés por el bienestar de la sociedad hace que los miembros de las distintas religiones se conozcan mejor y se mantengan más unidos.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3896 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 2745 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

retosbioetica 1

ACF Type: textarea

Retos de la bio ética

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

ACF Type: textarea

Desde Tanzania

ACF Type: post_object

cincuentañosdemision 1

ACF Type: textarea

50 años de misión en Centro África

ACF Type: textarea

«Quisiera recorrer la tierra y anunciar el Evangelio»

ACF Type: post_object

prisionesdezomba 3

ACF Type: textarea

Las prisiones de Zomba

ACF Type: textarea

Reflejo de la deshumanización de los presos en el mundo

ACF Type: post_object

sociedadlibanesa 1

ACF Type: textarea

Sociedad libanesa

ACF Type: textarea

Educación y familia

ACF Type: post_object

misiondesola 2

ACF Type: textarea

Una historia gastada y entregada

ACF Type: textarea

En la misión de Sololá

0.24614906311035 seconds
Ecumenismo en acción

ACF Type: textarea

África subsahariana

ACF Type: post_object

La inquietud por la unión de las iglesias o el movimiento ecuménico, tiene ya una larga historia: Dos pastores episcopalianos iniciaron el movimiento Church Unity Octave (Octavario por la Unidad de la Iglesia) en 1908. La iniciativa tuvo una favorable acogida, en particular entre los anglicanos. Dos años mas tarde, 1910, se celebró la Conferencia Misionera Mundial en Edimburgo, considerada como el comienzo oficial del movimiento ecuménico.
Zimbabwe

Robert Gardener, secretario de la Conferencia, envió una carta de invitación al cardenal Gaspari. Al poco tiempo el papa Benedicto XV se asoció al movimiento concediendo una indulgencia plenaria a quienes rezasen por la unidad de la Iglesia del 18 al 25 de enero de cada año. 

En una segunda etapa, 1938, surgió con fuerza el Consejo Mundial de las Iglesias (CMI). El consejo se presentó, no como una iglesia mundial, sino como «comunidad de iglesias que reconocen a Cristo como Dios y Salvador.” La Iglesia Católica se mantuvo un poco al margen del CMI, hasta el papado de Juan XXIII. Fue el papa Roncalli quien inició un cambio de rumbo con la creación del “Secretariado para la promoción de la unidad de los cristianos». El cardenal Bea, primer presidente del recién estrenado secretariado, participó activamente en la asamblea del CMI en Nueva Delhi en 1961.

Desde la celebración del Concilio Vaticano II la Iglesia Católica, y en particular los seis últimos Papas, se han erigido en los grandes artífices y promotores del movimiento ecuménico y del diálogo inter-religioso. La Iglesia Católica, además de la unidad cristiana, busca con valentía una cooperación entre judíos, musulmanes, hindúes, budistas y cristianos para traer, todos juntos, la paz y la prosperidad al mundo.

Ecumenismo Subsahariano

La historia del Cristianismo subsahariano apenas pasa de los 200 años. Es, por tanto, una comunidad joven y con un pasado muy diferente al de sus hermanos/as occidentales. El pasado del Cristianismo occidental ha conocido separaciones desgarradoras, como la que ocurrió entre Roma y Constantinopla, que perpetuó la existencia de comunidades romanas y ortodoxas. Más tarde hubo también guerras interminables entre católicos y protestantes. La historia del cristianismo occidental ha sido, desgraciadamente, testigo de mucha violencia y muerte en nombre de la religión.

La iglesia subsahariana nunca ha experimentado estas profundas heridas del pasado occidental. Cierto que había pequeños malentendidos y algo de antagonismo entre unos pocos misioneros católicos y algunos pastores protestantes, pero en general la convivencia fue siempre de respeto y hasta de colaboración.

ACF Type: textarea

Musulmanes, cristianos y seguidores de las religiones tradicionales construimos nuestras chozas en el mismo lugar, cultivamos las mismas tierras y encaramos las mismas alegrías y dificultades. Nuestras preocupaciones son también idénticas: cómo sacar adelante y educar a nuestros hijos/as; cómo aliviar las muchas enfermedades que nos aquejan; cómo mejorar nuestras estructuras socio-económicas y salir de tanta miseria.

ACF Type: image

Ecumenismo en acción 2

La pobreza nos une y nos hace ver que nos necesitamos los unos de los otros. Estos problemas diarios son comunes a todos los miembros de las distintas familias religiosas, y son ciertamente mucho más importantes que lo que nos separa: la diversidad de nuestra fe, liturgias y costumbres.

En las últimas décadas han surgido grupos terroristas, que pretenden sembrar el odio entre musulmanes y cristianos, como es el caso de Boko-Haram, y otros grupos en todo lo largo y ancho del corredor del Sahel y norte de Nigeria. Hay también políticos, que, buscando sus propios intereses, siembran violencia y muerte calificándolas falsamente como “guerras religiosas”, así ocurrió en el caso de Mali y de la República Centroafricana.

Nuestros líderes religiosos, por fortuna, saben que el papel de la religión no es separar y sembrar el odio entre sus miembros. Hoy se reconoce que las distintas religiones deben unirse y luchar juntos sabiendo que la religión es un medio eficaz para lograr la paz y la reconciliación.

En África no abundan debates religiosos, ni encuentros de teólogos y otros foros tan comunes en el mundo occidental. 

Tampoco ha habido grandes encuentros de líderes de distintas religiones que se hayan juntado para orar, como ha sido el caso de los encuentros de Asís en Italia. Sí hemos conocido, sin embargo, encuentros de diversos líderes que han proclamado juntos las injusticias y la corrupción de los políticos, y encuentros como los de la República Centroafricana durante la guerra cuando los líderes musulmanes se refugiaron en la casa del arzobispo de Bangui.

Nuestros líderes religiosos, en la gran mayoría de los casos, no pretenden cambiar las ideas de la gente acerca de sus creencias; lo que buscan es compartir en armonía su vida diaria y solucionar juntos los grandes retos que depara nuestra pobre realidad africana.

Grandes y pequeños proyectos inter-religiosos

Hay una importante coalición de actores de mucho peso, llamada TerrAfrica: sus asociados, entre los que están las más conocidas religiones del mundo, se dedican a gestionar los recursos naturales de África. En poco más de una década la coalición ha logrado superar importantes problemas causados por la degradación de tierras en la región subsahariana. Esta gestión tiene un impacto directo en el desarrollo de la región, ya que el 30% de los ingresos en las naciones al sur del Sahara se deriva de sus recursos forestales y ambientales.

A través de TerrAfrica, el Banco Mundial colabora con la Alianza de Religiones y Conservación (ARC) que apoyan decididamente la creación de paisajes más ecológicos en el Continente. Creada en el año 2005, la coalición tiene un nueva y ambiciosa iniciativa: recuperar 100 millones de hectáreas de tierras degradadas en los próximos 10 años. Iniciativa que aliviará las necesidades alimentarias de millones de habitantes en la región.

ACF Type: textarea

Hay también otras iniciativas, tanto extranjeras como locales, que buscan la fuerza de las religiones a favor del progreso socio-económico de nuestros pueblos. Trabajan, principalmente, en sectores agrícolas (cooperativas entre familias o incluso entre pueblos); en la educación (construcción y mantenimiento de escuelas y centros educativos); en el área de sanidad (construcción de dispensarios y hospitales).

Tan importantes como estos macro-proyectos, o incluso más, para que los miembros de las diversas familias religiosas compartan sus inquietudes y se conozcan mejor son las jornadas del voluntariado, que se practican en áreas rurales. Se trata de días señalados, incluso semanas, en los que todo el pueblo coopera en pequeños proyectos locales: construcción o arreglo de edificios oficiales, como hospitales y escuelas. Abre nuevos caminos entre pueblo y pueblo. Construye puentes para poder cruzar los ríos en tiempo de lluvias.

Es un ecumenismo y diálogo religioso en acción. El trabajo en común y el interés por el bienestar de la sociedad hace que los miembros de las distintas religiones se conozcan mejor y se mantengan más unidos.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3896 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 2745 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

retosbioetica 1

ACF Type: textarea

Retos de la bio ética

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

ACF Type: textarea

Desde Tanzania

ACF Type: post_object

cincuentañosdemision 1

ACF Type: textarea

50 años de misión en Centro África

ACF Type: textarea

«Quisiera recorrer la tierra y anunciar el Evangelio»

ACF Type: post_object

prisionesdezomba 3

ACF Type: textarea

Las prisiones de Zomba

ACF Type: textarea

Reflejo de la deshumanización de los presos en el mundo

ACF Type: post_object

sociedadlibanesa 1

ACF Type: textarea

Sociedad libanesa

ACF Type: textarea

Educación y familia

ACF Type: post_object

misiondesola 2

ACF Type: textarea

Una historia gastada y entregada

ACF Type: textarea

En la misión de Sololá

0.17137002944946 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 2745 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

1.2865228652954 seconds