La Obra Máxima
Walikale

ACF Type: textarea

Un rincón seguro para dar a luz

ACF Type: post_object

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio a luz durante el vuelo de avión Costa de Marfil - Londres. Su marido se había quedado en África pues faltaban dos meses para la fecha del parto. ¡Pero el bebé que se llamaría Shona, llegó al mundo antes que el avión a Londres!
Zimbabwe

La noticia me hizo pensar en los muchos bebés que nacían en África en las pequeñas furgonetas Toyota, que usaban nuestros misioneros para sus viajes apostólicos. Mientras los misioneros trataban de acercar a las embarazadas al hospital más cercano… el traqueteo y los muchos baches del camino eran el remedio más eficaz para que los bebés nacieran en la furgoneta.

Un Padre Blanco, que visitaba nuestra familia con cierta asiduidad, nos contó cómo un misionero canadiense, compañero suyo que trabajaba por las tierras de Nyasalandia por los años 30, usaba una bici para su apostolado. Una embarazada le pidió ayuda, pues no tenía medios para acercarse al hospital. El misionero miró a la parrilla de su bici, y dijo a la mujer si se atrevía a acomodarse en ella.

Llevaban unos 15 kilómetros recorridos cuando la embarazada pidió bajarse de la bici y desapareció tras un pequeño zarzal. Un par de mujeres, que pasaban por allá, se acercaron casualmente al escenario. Media hora después el misionero, con la mujer y su bebé sentados en la parrilla, volvieron al pueblo.

La odisea de las embarazadas africanas

Nuestras embarazadas, con alguna complicación durante el parto, tienen 130 veces más probabilidades de morir que las mujeres que dan a luz en Europa. Según las estadísticas más recientes tan sólo en África mueren más de un millón de mujeres embarazadas al año. En la región subsahariana mueren 1.000 madres por cada 100.000 bebés que nacen vivos, mientras en Europa tan solo mueren 20.

ACF Type: textarea

En todo nuestro continente africano tan solo tres pequeñas repúblicas: Cabo Verde, Seychelles e Isla Mauricio, mantienen tasas de mortalidad materna similares a las de los países occidentales; mientras las embarazadas del Sudán del Sur, Chad y Nigeria son las que más riesgos sufren en el mundo.

ACF Type: image

Es difícil identificar las causas concretas por las que ocurren tantas muertes no deseadas y en muchos casos evitables. Según la OMS, el 80% de estas muertes ocurren en países de rentas muy bajas, mientras el 20% de ellas son el resultado de causas indirectas, como la malaria y el Sida. 

Entre los países más afectados por estas causas indirectas están Mozambique, Malawi, Zambia, Tanzania y Kenia. El 90% de sus habitantes viven expuestos a la malaria, y la prevalencia del VIH es superior al 10%.

Cada año hay en África más de un millón de embarazos en mujeres VIH positivas y expuestas a la malaria. Siempre que estas dos infecciones actúan a la vez en una mujer embarazada el riesgo de complicaciones es enorme tanto para ella como para el bebé, que con mucha probabilidad puede heredar la infección por VIH de su madre.

Pasan de 13 millones las adolescentes que quedan embarazadas cada año en África, de ellas unas 70.000 morirán en el parto, víctimas de sus pelvis infantiles. No menos del 10% fallecerán por abortos provocados en condiciones de riesgo, que en algunos países de África Central significa el 20% de todas las muertes maternas. El 90% de las embarazadas apenas tienen medios para acudir regularmente a un hospital, tan solo un 40% de las parturientas africanas recibe asistencia de personal cualificado.

Estas son unas tristes estadísticas que no se han modificado en los últimos 10 años. Para un buen número de mujeres embarazadas la muerte es parte de su vida cotidiana.

ACF Type: textarea

La mortalidad materna es, sin duda alguna, uno de los mayores desafíos sanitarios de nuestro continente. Cada año quedan huérfanos casi tres millones de niños y niñas por la muerte de sus madres. Hay científicos que hablan de tres retrasos, que habría que corregir, para salvar el 70% de todas estas muertes: 1. Retraso en buscar ayuda cualificada. 2. Retraso en llegar a un centro médico 3. Retraso en recibir atención médica.

ACF Type: image

Pequeña solución para un gran problema

Walikale es el nombre de una ciudad, a unos 150 kilómetros de Goma, en la provincia de Kivu Norte al noroeste de la República Democrática del Congo, donde se ha construido el «Village d´Accueil» o la «Aldea de la Acogida». Se trata de un proyecto, creado el año 2018, por Médicos sin Fronteras para que las futuras madres puedan alojarse y gozar de toda clase de facilidades antes y después del parto.

Es la respuesta a la falta de atención prenatal y a la falta de un centro médico adecuado para dar a luz, que sufren muchas embarazadas de áreas rurales por las distancias y por la ausencia de infraestructuras de transporte. Las facilidades que ofrece la Aldea de la Acogida son muchas y muy variadas: un buen número de embarazadas encuentran alojamiento temporal durante el período previo y posterior al parto.

Son mujeres con embarazos de alto riesgo, la mayoría procedentes de aldeas remotas y sin posibilidades de atención sanitaria, que acuden para dar a luz a nuestra Aldea, ubicada dentro de los terrenos del hospital general de Walikale. Todas las futuras madres, además de una adecuada atención médica, reciben alojamiento, comida, agua potable y duchas.

Las embarazadas en espera se relacionan y comparten la vida juntas en una parte de la Aldea; mientras en otra parte distinta se alojan las que han dado ya a luz y esperan un tiempo antes de volver a sus pueblos. Todas tienen su chocita y los medios necesarios para su vida diaria.

El proyecto Walikale, desde su apertura oficial hace 6 años, ha salvado muchas madres y bebés que hubieran muerto en el camino o justo al llegar al hospital. «Aldea de Acogida» es un lugar muy especial que reduce el riesgo de muerte a mamás y bebés. Un pequeño gran proyecto para reducir las altas tasas de mortalidad materna y neonatal en nuestra región subsahariana.

Desde mediados del 2021 el doctor Serafín Kikwabantu es jefe del departamento de ginecología-maternidad del hospital general de referencia Walikale, apoyado por la organización MSF. Su madre murió, cuando él vino al mundo, de una hemorragia posparto.

«La muerte de mi madre me dolió mucho, por lo que decidí estudiar medicina para hacer este trabajo y contribuir a salvar todas las madres que podamos» – nos contó Serafín, el factotum del proyecto «Aldea de Acogida».

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5724 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5741 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Liderazgo político y cuidado de La Tierra

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Fr. Ephraim Kufankumodzi ocd

ACF Type: textarea

Carmelita Descalzo de Malawi

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Un país, un odio

0.19561195373535 seconds
Walikale

ACF Type: textarea

Un rincón seguro para dar a luz

ACF Type: post_object

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio a luz durante el vuelo de avión Costa de Marfil - Londres. Su marido se había quedado en África pues faltaban dos meses para la fecha del parto. ¡Pero el bebé que se llamaría Shona, llegó al mundo antes que el avión a Londres!
Zimbabwe

La noticia me hizo pensar en los muchos bebés que nacían en África en las pequeñas furgonetas Toyota, que usaban nuestros misioneros para sus viajes apostólicos. Mientras los misioneros trataban de acercar a las embarazadas al hospital más cercano… el traqueteo y los muchos baches del camino eran el remedio más eficaz para que los bebés nacieran en la furgoneta.

Un Padre Blanco, que visitaba nuestra familia con cierta asiduidad, nos contó cómo un misionero canadiense, compañero suyo que trabajaba por las tierras de Nyasalandia por los años 30, usaba una bici para su apostolado. Una embarazada le pidió ayuda, pues no tenía medios para acercarse al hospital. El misionero miró a la parrilla de su bici, y dijo a la mujer si se atrevía a acomodarse en ella.

Llevaban unos 15 kilómetros recorridos cuando la embarazada pidió bajarse de la bici y desapareció tras un pequeño zarzal. Un par de mujeres, que pasaban por allá, se acercaron casualmente al escenario. Media hora después el misionero, con la mujer y su bebé sentados en la parrilla, volvieron al pueblo.

La odisea de las embarazadas africanas

Nuestras embarazadas, con alguna complicación durante el parto, tienen 130 veces más probabilidades de morir que las mujeres que dan a luz en Europa. Según las estadísticas más recientes tan sólo en África mueren más de un millón de mujeres embarazadas al año. En la región subsahariana mueren 1.000 madres por cada 100.000 bebés que nacen vivos, mientras en Europa tan solo mueren 20.

ACF Type: textarea

En todo nuestro continente africano tan solo tres pequeñas repúblicas: Cabo Verde, Seychelles e Isla Mauricio, mantienen tasas de mortalidad materna similares a las de los países occidentales; mientras las embarazadas del Sudán del Sur, Chad y Nigeria son las que más riesgos sufren en el mundo.

ACF Type: image

Es difícil identificar las causas concretas por las que ocurren tantas muertes no deseadas y en muchos casos evitables. Según la OMS, el 80% de estas muertes ocurren en países de rentas muy bajas, mientras el 20% de ellas son el resultado de causas indirectas, como la malaria y el Sida. 

Entre los países más afectados por estas causas indirectas están Mozambique, Malawi, Zambia, Tanzania y Kenia. El 90% de sus habitantes viven expuestos a la malaria, y la prevalencia del VIH es superior al 10%.

Cada año hay en África más de un millón de embarazos en mujeres VIH positivas y expuestas a la malaria. Siempre que estas dos infecciones actúan a la vez en una mujer embarazada el riesgo de complicaciones es enorme tanto para ella como para el bebé, que con mucha probabilidad puede heredar la infección por VIH de su madre.

Pasan de 13 millones las adolescentes que quedan embarazadas cada año en África, de ellas unas 70.000 morirán en el parto, víctimas de sus pelvis infantiles. No menos del 10% fallecerán por abortos provocados en condiciones de riesgo, que en algunos países de África Central significa el 20% de todas las muertes maternas. El 90% de las embarazadas apenas tienen medios para acudir regularmente a un hospital, tan solo un 40% de las parturientas africanas recibe asistencia de personal cualificado.

Estas son unas tristes estadísticas que no se han modificado en los últimos 10 años. Para un buen número de mujeres embarazadas la muerte es parte de su vida cotidiana.

ACF Type: textarea

La mortalidad materna es, sin duda alguna, uno de los mayores desafíos sanitarios de nuestro continente. Cada año quedan huérfanos casi tres millones de niños y niñas por la muerte de sus madres. Hay científicos que hablan de tres retrasos, que habría que corregir, para salvar el 70% de todas estas muertes: 1. Retraso en buscar ayuda cualificada. 2. Retraso en llegar a un centro médico 3. Retraso en recibir atención médica.

ACF Type: image

Pequeña solución para un gran problema

Walikale es el nombre de una ciudad, a unos 150 kilómetros de Goma, en la provincia de Kivu Norte al noroeste de la República Democrática del Congo, donde se ha construido el «Village d´Accueil» o la «Aldea de la Acogida». Se trata de un proyecto, creado el año 2018, por Médicos sin Fronteras para que las futuras madres puedan alojarse y gozar de toda clase de facilidades antes y después del parto.

Es la respuesta a la falta de atención prenatal y a la falta de un centro médico adecuado para dar a luz, que sufren muchas embarazadas de áreas rurales por las distancias y por la ausencia de infraestructuras de transporte. Las facilidades que ofrece la Aldea de la Acogida son muchas y muy variadas: un buen número de embarazadas encuentran alojamiento temporal durante el período previo y posterior al parto.

Son mujeres con embarazos de alto riesgo, la mayoría procedentes de aldeas remotas y sin posibilidades de atención sanitaria, que acuden para dar a luz a nuestra Aldea, ubicada dentro de los terrenos del hospital general de Walikale. Todas las futuras madres, además de una adecuada atención médica, reciben alojamiento, comida, agua potable y duchas.

Las embarazadas en espera se relacionan y comparten la vida juntas en una parte de la Aldea; mientras en otra parte distinta se alojan las que han dado ya a luz y esperan un tiempo antes de volver a sus pueblos. Todas tienen su chocita y los medios necesarios para su vida diaria.

El proyecto Walikale, desde su apertura oficial hace 6 años, ha salvado muchas madres y bebés que hubieran muerto en el camino o justo al llegar al hospital. «Aldea de Acogida» es un lugar muy especial que reduce el riesgo de muerte a mamás y bebés. Un pequeño gran proyecto para reducir las altas tasas de mortalidad materna y neonatal en nuestra región subsahariana.

Desde mediados del 2021 el doctor Serafín Kikwabantu es jefe del departamento de ginecología-maternidad del hospital general de referencia Walikale, apoyado por la organización MSF. Su madre murió, cuando él vino al mundo, de una hemorragia posparto.

«La muerte de mi madre me dolió mucho, por lo que decidí estudiar medicina para hacer este trabajo y contribuir a salvar todas las madres que podamos» – nos contó Serafín, el factotum del proyecto «Aldea de Acogida».

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5724 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5741 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Liderazgo político y cuidado de La Tierra

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Fr. Ephraim Kufankumodzi ocd

ACF Type: textarea

Carmelita Descalzo de Malawi

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Un país, un odio

0.10030508041382 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5741 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

1.3722879886627 seconds