

El año 1900 había en África dos millones de católicos, a finales del siglo el número de fieles Había alcanzado los 130 millones, y hoy el número supera los 200 millones. El crecimiento de la fe en nuestro continente supera con el crecimiento de la población.
Este aumento esperanzador de la población católica en África se debe a dos importantes factores: el primero es el fuerte ritmo de crecimiento de la población del continente y el segundo es el resultado de las conversiones en masa durante los últimos años: en los últimos 100 años el 40% de la población africana ha pasado de la religión tradicional al cristianismo. Aunque los católicos no representan el total de esta historia africana, son una parte importante de ella. Si la tendencia actual continúa, las estadísticas pronostican que dentro de 30 años África contará con el 50% de la población global católica.
¿Quién y cómo se elige un papa?
El mundo occidental heredó la fe de los apóstoles Pedro y Pablo y fue el “centro” de la Iglesia Católica durante muchos siglos. El obispo de Roma, en Italia, era la sede episcopal por eminencia y mantenía una precedencia sobre las demás sedes y obispados.
El Papa Sixto V, en 1586, fijó en 70 el número del colegio cardenalicio, sus miembros son los electores del Papa. Durante más de cuatro siglos el 90% de estos cardenales eran occidentales, con una enorme mayoría de italianos. Por lo que los Papas que lideraban la Iglesia desde su sede vaticana eran occidentales, y casi todos italianos.
Fue en nuestros días cuando el papa Juan XXIII (1881-1963) y el Concilio Vaticano II introdujeron novedades en todo lo referente a la elección de los Papas. Los cardenales, al igual que otros prelados, deben acatar ciertas normas: a sus 75 años deben renunciar a puestos de responsabilidad, a sus 80 pierden el privilegio de votar en la elección de un nuevo Papa.
El número de miembros del colegio cardenalicio ha pasado de 70 a 241 miembros. En octubre de 2023 la Iglesia cuenta con 136 cardenales electores y 105 no electores; su número se ha triplicado. El papa Roncalli nombró 23 cardenales, de los que la mayoría no eran italianos. Pablo VI creó 33, Juan Pablo II nombró 49, Benedicto XVI 64 y el Papa Francisco lleva elegidos 132 cardenales.
El papa San Víctor I ejerció el pontificado durante unos 12 años (189 al 201). Fue el 14º sucesor de San Pedro según la página oficial del Vaticano. La Iglesia lo recuerda en el santoral romano el día 28 de julio. Durante muchos años se le contaba entre los santos mártires, pero en la última edición del martirologio romano lo sacaron de la lista.
Se comportó con gestos de autoridad durante su pontificado: estableció que en todas las iglesias del mundo la fiesta de Pascua se celebrara en la fecha en la que se celebraba en Roma, la norma no fue aceptada por algunos obispos de Asia a quienes excomulgó.
San Melquiades (311 al 314) fue el 32º papa de la Iglesia Católica. Sufrió lo indecible en la persecución del emperador Diocleciano y Maximiano, con peligro incluso de perder su vida. Durante su pontificado tuvo lugar el triunfo militar del emperador Constantino sobre Majencio por lo que tuvo la suerte de celebrar la entrada en Roma de Constantino, convertido al cristianismo. El papa Melquiades fue testigo del triunfo de la Cruz.
San Gelasio I (492 al 496) es considerado como el tercer papa de origen africano. Fue el 49º sucesor de Pedro y le tocó abrir el largo período de la Iglesia y del mundo, llamado la Edad Media. Consolidó la autoridad de la Sede Romana ante las injerencias de emperadores y reyes y fue quien introdujo el rezo del Kyrie – eleison en la celebración de la Misa. Movido por su gran caridad y por las necesidades de los indigentes, murió en la más extrema pobreza.
¿Qué influencia tiene África en la elección del papa?
El primer cardenal de raza negra fue Laurean Rugambwa, nacido en Bukongo en la actual Tanzania en 1912 y creado cardenal por el papa Juan XXIII en marzo del 1960. Fue padre conciliar en las cuatro sesiones del Vaticano II y votó en la elección de Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II.
Hoy, 73 años después, África tiene 29 cardenales: 19 de ellos son electores del Papa y 10 no-electores. Los papas Juan Pablo II y Francisco son los que más cardenales africanos han creado, el primero 13 y Francisco (en tan solo 10 años) ha nombrado 17.
En la actualidad de los 120 cardenales que votan para elegir un nuevo Pontífice 54 provienen de Europa, 34 de América, 19 de África y 14 de Asia. Los papas no crean a los cardenales sobre la base de cuotas de proporcionalidad, si el número de cardenales estuviera en proporción con la población católica de cada continente a África le corresponderían cinco más.
Lo cierto es que África es el futuro de la Iglesia Universal, no por el número de sus cardenales, sino por su juventud y la vitalidad de sus comunidades cristianas. La población católica en África crece el 23%, mientras en Europa tiende a disminuir.
¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO
COLABORA CON LOM
El año 1900 había en África dos millones de católicos, a finales del siglo el número de fieles Había alcanzado los 130 millones, y hoy el número supera los 200 millones. El crecimiento de la fe en nuestro continente supera con el crecimiento de la población.
Este aumento esperanzador de la población católica en África se debe a dos importantes factores: el primero es el fuerte ritmo de crecimiento de la población del continente y el segundo es el resultado de las conversiones en masa durante los últimos años: en los últimos 100 años el 40% de la población africana ha pasado de la religión tradicional al cristianismo. Aunque los católicos no representan el total de esta historia africana, son una parte importante de ella. Si la tendencia actual continúa, las estadísticas pronostican que dentro de 30 años África contará con el 50% de la población global católica.
¿Quién y cómo se elige un papa?
El mundo occidental heredó la fe de los apóstoles Pedro y Pablo y fue el “centro” de la Iglesia Católica durante muchos siglos. El obispo de Roma, en Italia, era la sede episcopal por eminencia y mantenía una precedencia sobre las demás sedes y obispados.
El Papa Sixto V, en 1586, fijó en 70 el número del colegio cardenalicio, sus miembros son los electores del Papa. Durante más de cuatro siglos el 90% de estos cardenales eran occidentales, con una enorme mayoría de italianos. Por lo que los Papas que lideraban la Iglesia desde su sede vaticana eran occidentales, y casi todos italianos.
Fue en nuestros días cuando el papa Juan XXIII (1881-1963) y el Concilio Vaticano II introdujeron novedades en todo lo referente a la elección de los Papas. Los cardenales, al igual que otros prelados, deben acatar ciertas normas: a sus 75 años deben renunciar a puestos de responsabilidad, a sus 80 pierden el privilegio de votar en la elección de un nuevo Papa.
El número de miembros del colegio cardenalicio ha pasado de 70 a 241 miembros. En octubre de 2023 la Iglesia cuenta con 136 cardenales electores y 105 no electores; su número se ha triplicado. El papa Roncalli nombró 23 cardenales, de los que la mayoría no eran italianos. Pablo VI creó 33, Juan Pablo II nombró 49, Benedicto XVI 64 y el Papa Francisco lleva elegidos 132 cardenales.
El papa San Víctor I ejerció el pontificado durante unos 12 años (189 al 201). Fue el 14º sucesor de San Pedro según la página oficial del Vaticano. La Iglesia lo recuerda en el santoral romano el día 28 de julio. Durante muchos años se le contaba entre los santos mártires, pero en la última edición del martirologio romano lo sacaron de la lista.
Se comportó con gestos de autoridad durante su pontificado: estableció que en todas las iglesias del mundo la fiesta de Pascua se celebrara en la fecha en la que se celebraba en Roma, la norma no fue aceptada por algunos obispos de Asia a quienes excomulgó.
San Melquiades (311 al 314) fue el 32º papa de la Iglesia Católica. Sufrió lo indecible en la persecución del emperador Diocleciano y Maximiano, con peligro incluso de perder su vida. Durante su pontificado tuvo lugar el triunfo militar del emperador Constantino sobre Majencio por lo que tuvo la suerte de celebrar la entrada en Roma de Constantino, convertido al cristianismo. El papa Melquiades fue testigo del triunfo de la Cruz.
San Gelasio I (492 al 496) es considerado como el tercer papa de origen africano. Fue el 49º sucesor de Pedro y le tocó abrir el largo período de la Iglesia y del mundo, llamado la Edad Media. Consolidó la autoridad de la Sede Romana ante las injerencias de emperadores y reyes y fue quien introdujo el rezo del Kyrie – eleison en la celebración de la Misa. Movido por su gran caridad y por las necesidades de los indigentes, murió en la más extrema pobreza.
¿Qué influencia tiene África en la elección del papa?
El primer cardenal de raza negra fue Laurean Rugambwa, nacido en Bukongo en la actual Tanzania en 1912 y creado cardenal por el papa Juan XXIII en marzo del 1960. Fue padre conciliar en las cuatro sesiones del Vaticano II y votó en la elección de Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II.
Hoy, 73 años después, África tiene 29 cardenales: 19 de ellos son electores del Papa y 10 no-electores. Los papas Juan Pablo II y Francisco son los que más cardenales africanos han creado, el primero 13 y Francisco (en tan solo 10 años) ha nombrado 17.
En la actualidad de los 120 cardenales que votan para elegir un nuevo Pontífice 54 provienen de Europa, 34 de América, 19 de África y 14 de Asia. Los papas no crean a los cardenales sobre la base de cuotas de proporcionalidad, si el número de cardenales estuviera en proporción con la población católica de cada continente a África le corresponderían cinco más.
Lo cierto es que África es el futuro de la Iglesia Universal, no por el número de sus cardenales, sino por su juventud y la vitalidad de sus comunidades cristianas. La población católica en África crece el 23%, mientras en Europa tiende a disminuir.