La Obra Máxima
¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

Continente Subsahariano

ACF Type: post_object

Las diferencias étnicas, el hambre del occidente por nuestros recursos naturales y el fanatismo de tipo religioso son los factores, que se mencionan con frecuencia para explicar el porqué de la conflictividad en nuestra región. Estos son factores válidos, pero hay también otros muchos que apenas se han estudiado: historia y política de las diversas regiones, las fronteras artificiales que dejó el período colonial en África, la diversidad de culturas y creencias religiosas, los factores sociales de pobreza e injusticia, los intereses externos y otras muchas.
Zimbabwe

Nuestros países son muy vulnerables a ideologías violentas y los grupos extremistas encuentran en ellos terreno abonado para germinar. Una extensa proporción de jóvenes desempleados: hay en África 340.000.000 de personas entre 15 y 24 años de edad y este número se duplicará para el año 2050. 

Además de esta juventud, que busca un futuro y no lo encuentra, tenemos también la pobre gestión de nuestros políticos ante la diversidad étnica y religiosa. Estas son, en resumen, las razones por las que nuestro subcontinente experimenta un caos perpetuo.

Los conflictos más recientes

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada día aumenta el número de víctimas mortales y hay millones de personas desplazadas y refugiadas; a esto hay que sumar el aumento de la pobreza, la desnutrición infantil y la violencia contra la mujer y otras desgracias que genera todo conflicto armado.

Cuerno de África: ha sido una de las regiones más conflictivas de África: guerra civil etíope 1974 – 1991, guerra de Ogaden 1977-1978, guerra entre Etiopía y Eritrea 1998-2000, guerra civil de Somalia que comenzó en 1968 y sigue hasta el día de hoy, se calcula que en este conflicto han muerto más de 1.000.000 de personas.

Chad Sudán: el conflicto comenzó el año 2005, cuando el gobierno de Chad declaró el estado de guerra. Unas 7000 personas, la mayoría civiles, perdieron la vida en el conflicto, mientras que unas 200.000 huyeron del país en busca de una vida mejor.

Sudán del Sur: esta república, donde se ubican los pozos de petróleo, está en guerra continua. Los conflictos entre el Norte musulmán y el Sur animista-cristiana se mantuvieron durante muchos años. Más tarde llegó el genocidio de Darfur, los soldados del Norte contra la población no-musulmana. El conflicto causó unas 300.000 muertes y 3.000.000 de desplazamientos. Tras la independencia del Sudán del Sur en julio del 2011, la lucha entre el presidente Salva Kiir y su vicepresidente Riek Machar produjo la guerra civil más sangrienta del subcontinente: comenzó el conflicto armado el año 2013 y duró hasta el 25 de junio del 2018.

Ruanda. Nadie ha olvidado el enorme genocidio, que tuvo lugar entre abril y julio de 1994, cuando casi 1.000.000 de personas fueron asesinadas y unas 400.000 mujeres fueron violadas.

Burundi: Desde el 2015 hay un repunte de violencia en esta pequeña república. De momento el conflicto ha generado una emergencia humanitaria con 500.000 personas buscando refugio en los países de alrededor.

Mali: En la actualidad continúa la violencia que sufre el país desde los años 90. Esta inestabilidad ha producido muchos miles de víctimas mortales y más de 200.000 personas han tenido que huir, abandonando sus hogares.

República Centroafricana: Se decía que el conflicto centroafricano era religioso, la verdad es que no: cristianos y musulmanes se mantuvieron muy unidos y proclamaron que la guerra nada tenía que ver con la religión. Los grupos armados, Seleka y Anti-balaka se enfrentaron en la capital Bangui y obligaron a más de 40.000 personas a huir para salvar sus vidas y refugiarse en el aeropuerto internacional de Mpoko. Todavía se respira mucha inseguridad en las calles de Bangui.

Nigeria: Las luchas de esta nación, la más poblada del subcontinente, no acabaron con la terrible guerra civil de Biafra de los años 60, en la que murieron 1.100.000 personas y se contabilizaron 2.000.000 de refugiados antes del conflicto y 4.000.000 durante el mismo. Nigeria no ha conocido la paz desde el año 2002, pero desde 2009 la conflictividad se ha hecho más violenta y ha generado unos 1.200.000 refugiados. El grupo Boko-Haram siembra pánico y muerte al norte del país, y hace también incursiones criminales traspasando las fronteras del Chad, Camerún y Níger.

República Democrática del Congo: Desde su independencia en junio del 1960 este país de grandes dimensiones geográficas y enorme riqueza minera solo ha conocido cortos períodos de paz y estabilidad. El llamado «genocidio congoleño» provocó la muerte de entre 3.000.000 y 4.000.000 de personas: la mayoría por hambre y por enfermedades prevenibles y curables. Esta trágica cifra hizo que esta guerra, entre 1998 y 2005, fuera la más mortífera desde la segunda guerra mundial. La llamada «guerra del coltán», que terminó formalmente en el 2003 con la firma del Acuerdo de Pretoria fue el conflicto continental más grande: 9 naciones extranjeras y 20 facciones armadas de la misma R.D.C. intervinieron en el conflicto armado.

Otros Movimientos conflictivos

Esta larga lista de conflictos armados no completa la historia de la violencia en la región subsahariana. Hay muchos más países, donde la población ha sufrido y sigue sufriendo por diversas razones: Sudáfrica conoció muchas muertes y violencia durante el período del Apartheid desde 1948 hasta principios de los 90; Zimbabwe ha vivido unos años de inestabilidad y hambre porque su presidente R. Mugabe quiso perpetuarse en el poder.

Kenia, Somalia y Nigeria sufren el triste fenómeno del terrorismo de signo musulmán. Fue la región donde al-Qaeda inició su guerra contra USA en 1998, al bombardear la embajada americana en Nairobi (Kenia) y en Dar-es-Salaam (Tanzania).

ACF Type: textarea

El gobierno americano quiso dar una lección y atemorizar a los grupos rebeldes, pero el resultado fue justo lo contrario: fue un pistoletazo de salida para que diversos grupos terroristas aumentaran su actividad criminal. Hay cada vez más grupos militarizados, que siembran dolor y muerte por doquier: Boko-Haram, Al Shabbaab son los más conocidos y temidos. Desde el bombardeo USA 33.000 personas han muerto en África debido al terrorismo.

ACF Type: image

¿Por qué tanta guerra y violencia? 2

Nuestros gobiernos subsaharianos tratan de responder al extremismo terrorista con «mano dura», pero no parece el modo adecuado para mejorar la situación. Una respuesta exclusivamente militar nunca podrá doblegar la vitalidad criminal de estos grupos. Los recursos que se invierten en la lucha directa contra el terrorismo, habría que invertirlos en mejorar la situación socio-económica de nuestro pueblo. Es cosa obvia que necesitamos superar nuestra pobreza y subdesarrollo si queremos paralizar a los extremistas.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 1848 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 2049 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

Sacramento de la Reconciliación

ACF Type: textarea

Sacramento de la Reconciliación

ACF Type: textarea

Proyecto Misional

ACF Type: post_object

Canonización de Charles de Foucauld

ACF Type: textarea

Canonización de Charles de Foucauld

ACF Type: textarea

Mi apostolado debe ser el de la amistad

ACF Type: post_object

Entrevista a Manfred Weber

ACF Type: textarea

Entrevista a Manfred Weber

ACF Type: textarea

Tenemos que volver a mirar más decididamente hacia fuera

ACF Type: post_object

DE LA MANO DE LA OBRA MÁXIMA

ACF Type: textarea

De la mano de La Obra Máxima

ACF Type: textarea

Guatemala

ACF Type: post_object

La Ciudad de Dios de Villa de Leyva

ACF Type: textarea

La Ciudad de Dios de Villa de Leyva

ACF Type: textarea

Cuna de las ciudades de Dios - COLOMBIA

0.20616221427917 seconds
¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

Continente Subsahariano

ACF Type: post_object

Las diferencias étnicas, el hambre del occidente por nuestros recursos naturales y el fanatismo de tipo religioso son los factores, que se mencionan con frecuencia para explicar el porqué de la conflictividad en nuestra región. Estos son factores válidos, pero hay también otros muchos que apenas se han estudiado: historia y política de las diversas regiones, las fronteras artificiales que dejó el período colonial en África, la diversidad de culturas y creencias religiosas, los factores sociales de pobreza e injusticia, los intereses externos y otras muchas.
Zimbabwe

Nuestros países son muy vulnerables a ideologías violentas y los grupos extremistas encuentran en ellos terreno abonado para germinar. Una extensa proporción de jóvenes desempleados: hay en África 340.000.000 de personas entre 15 y 24 años de edad y este número se duplicará para el año 2050. 

Además de esta juventud, que busca un futuro y no lo encuentra, tenemos también la pobre gestión de nuestros políticos ante la diversidad étnica y religiosa. Estas son, en resumen, las razones por las que nuestro subcontinente experimenta un caos perpetuo.

Los conflictos más recientes

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada día aumenta el número de víctimas mortales y hay millones de personas desplazadas y refugiadas; a esto hay que sumar el aumento de la pobreza, la desnutrición infantil y la violencia contra la mujer y otras desgracias que genera todo conflicto armado.

Cuerno de África: ha sido una de las regiones más conflictivas de África: guerra civil etíope 1974 – 1991, guerra de Ogaden 1977-1978, guerra entre Etiopía y Eritrea 1998-2000, guerra civil de Somalia que comenzó en 1968 y sigue hasta el día de hoy, se calcula que en este conflicto han muerto más de 1.000.000 de personas.

Chad Sudán: el conflicto comenzó el año 2005, cuando el gobierno de Chad declaró el estado de guerra. Unas 7000 personas, la mayoría civiles, perdieron la vida en el conflicto, mientras que unas 200.000 huyeron del país en busca de una vida mejor.

Sudán del Sur: esta república, donde se ubican los pozos de petróleo, está en guerra continua. Los conflictos entre el Norte musulmán y el Sur animista-cristiana se mantuvieron durante muchos años. Más tarde llegó el genocidio de Darfur, los soldados del Norte contra la población no-musulmana. El conflicto causó unas 300.000 muertes y 3.000.000 de desplazamientos. Tras la independencia del Sudán del Sur en julio del 2011, la lucha entre el presidente Salva Kiir y su vicepresidente Riek Machar produjo la guerra civil más sangrienta del subcontinente: comenzó el conflicto armado el año 2013 y duró hasta el 25 de junio del 2018.

Ruanda. Nadie ha olvidado el enorme genocidio, que tuvo lugar entre abril y julio de 1994, cuando casi 1.000.000 de personas fueron asesinadas y unas 400.000 mujeres fueron violadas.

Burundi: Desde el 2015 hay un repunte de violencia en esta pequeña república. De momento el conflicto ha generado una emergencia humanitaria con 500.000 personas buscando refugio en los países de alrededor.

Mali: En la actualidad continúa la violencia que sufre el país desde los años 90. Esta inestabilidad ha producido muchos miles de víctimas mortales y más de 200.000 personas han tenido que huir, abandonando sus hogares.

República Centroafricana: Se decía que el conflicto centroafricano era religioso, la verdad es que no: cristianos y musulmanes se mantuvieron muy unidos y proclamaron que la guerra nada tenía que ver con la religión. Los grupos armados, Seleka y Anti-balaka se enfrentaron en la capital Bangui y obligaron a más de 40.000 personas a huir para salvar sus vidas y refugiarse en el aeropuerto internacional de Mpoko. Todavía se respira mucha inseguridad en las calles de Bangui.

Nigeria: Las luchas de esta nación, la más poblada del subcontinente, no acabaron con la terrible guerra civil de Biafra de los años 60, en la que murieron 1.100.000 personas y se contabilizaron 2.000.000 de refugiados antes del conflicto y 4.000.000 durante el mismo. Nigeria no ha conocido la paz desde el año 2002, pero desde 2009 la conflictividad se ha hecho más violenta y ha generado unos 1.200.000 refugiados. El grupo Boko-Haram siembra pánico y muerte al norte del país, y hace también incursiones criminales traspasando las fronteras del Chad, Camerún y Níger.

República Democrática del Congo: Desde su independencia en junio del 1960 este país de grandes dimensiones geográficas y enorme riqueza minera solo ha conocido cortos períodos de paz y estabilidad. El llamado «genocidio congoleño» provocó la muerte de entre 3.000.000 y 4.000.000 de personas: la mayoría por hambre y por enfermedades prevenibles y curables. Esta trágica cifra hizo que esta guerra, entre 1998 y 2005, fuera la más mortífera desde la segunda guerra mundial. La llamada «guerra del coltán», que terminó formalmente en el 2003 con la firma del Acuerdo de Pretoria fue el conflicto continental más grande: 9 naciones extranjeras y 20 facciones armadas de la misma R.D.C. intervinieron en el conflicto armado.

Otros Movimientos conflictivos

Esta larga lista de conflictos armados no completa la historia de la violencia en la región subsahariana. Hay muchos más países, donde la población ha sufrido y sigue sufriendo por diversas razones: Sudáfrica conoció muchas muertes y violencia durante el período del Apartheid desde 1948 hasta principios de los 90; Zimbabwe ha vivido unos años de inestabilidad y hambre porque su presidente R. Mugabe quiso perpetuarse en el poder.

Kenia, Somalia y Nigeria sufren el triste fenómeno del terrorismo de signo musulmán. Fue la región donde al-Qaeda inició su guerra contra USA en 1998, al bombardear la embajada americana en Nairobi (Kenia) y en Dar-es-Salaam (Tanzania).

ACF Type: textarea

El gobierno americano quiso dar una lección y atemorizar a los grupos rebeldes, pero el resultado fue justo lo contrario: fue un pistoletazo de salida para que diversos grupos terroristas aumentaran su actividad criminal. Hay cada vez más grupos militarizados, que siembran dolor y muerte por doquier: Boko-Haram, Al Shabbaab son los más conocidos y temidos. Desde el bombardeo USA 33.000 personas han muerto en África debido al terrorismo.

ACF Type: image

¿Por qué tanta guerra y violencia? 2

Nuestros gobiernos subsaharianos tratan de responder al extremismo terrorista con «mano dura», pero no parece el modo adecuado para mejorar la situación. Una respuesta exclusivamente militar nunca podrá doblegar la vitalidad criminal de estos grupos. Los recursos que se invierten en la lucha directa contra el terrorismo, habría que invertirlos en mejorar la situación socio-económica de nuestro pueblo. Es cosa obvia que necesitamos superar nuestra pobreza y subdesarrollo si queremos paralizar a los extremistas.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 1848 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 2049 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

Sacramento de la Reconciliación

ACF Type: textarea

Sacramento de la Reconciliación

ACF Type: textarea

Proyecto Misional

ACF Type: post_object

Canonización de Charles de Foucauld

ACF Type: textarea

Canonización de Charles de Foucauld

ACF Type: textarea

Mi apostolado debe ser el de la amistad

ACF Type: post_object

Entrevista a Manfred Weber

ACF Type: textarea

Entrevista a Manfred Weber

ACF Type: textarea

Tenemos que volver a mirar más decididamente hacia fuera

ACF Type: post_object

DE LA MANO DE LA OBRA MÁXIMA

ACF Type: textarea

De la mano de La Obra Máxima

ACF Type: textarea

Guatemala

ACF Type: post_object

La Ciudad de Dios de Villa de Leyva

ACF Type: textarea

La Ciudad de Dios de Villa de Leyva

ACF Type: textarea

Cuna de las ciudades de Dios - COLOMBIA

0.13606190681458 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 2049 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )
Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

1.343220949173 seconds