La Obra Máxima
DANAKIL

ACF Type: textarea

Un infierno en la tierra

ACF Type: post_object

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos dedicados al tema, y reuniones a nivel global, para controlar los peligrosos cambios climáticos, pero sin resultados satisfactorios hasta el momento. El deshielo de la Antártida sigue imparable y la solución al problema se nos antoja cada vez más lejana.
Zimbabwe

Hay quienes se preguntan angustiados: ¿Hasta cuándo podremos los humanos sobrevivir a estos calores, siempre crecientes? ¿Podrán nuestros hijos y nietos seguir viviendo en la tierra?

En julio del 1913 los termómetros alcanzaron los 56,7ºC en el Valle de la Muerte (California). Es el máximo calor, registrado en la tierra hasta el día de hoy. Hay también en nuestro planeta otros lugares donde los humanos no podrían sobrevivir por mucho tiempo.

Hoy acompaño a los lectores de la Obra Máxima a la enorme depresión del Danakil, en Etiopía, acertadamente conocida como el Infierno en la Tierra, donde la supervivencia humana es casi imposible. 

Por fortuna el pueblo Afar, desde hace más de 20 siglos, habita este infierno y sus alrededores, conocer las circunstancias de su vida nos podrían ayudar para ir adaptándonos a un planeta más caluroso.

Geografía y estilo de vida del pueblo Afar

Conocidos como los señores del desierto, su población está repartida a lo largo de Etiopía, Yibuti y la costa sur de Eritrea. Superan los 2 millones y medio, de los que el 60% vive en la región Afar de Etiopía, llamada también Danakil. Es uno de los grupos humanos mejor conocidos del Cuerno de África.

La sociedad Afar mantiene un sistema patrilineal, y vive bajo la autoridad de un gobernador o sultán. El conjunto de la población se divide en dos sub-grupos bien diferenciados: los Asaemara, formado por nobles y militares que habitan en Asayita, capital de la región y los Adaemara, formado por la gente trabajadora que vive en las áreas desérticas.

ACF Type: textarea

Asayita, capital de la región, tiene 22.718 habitantes de los que más de 12.500 son hombres y 10.000 mujeres. Semera, nueva localidad en construcción desde el año 2005, reemplazará pronto a Asayita como su ciudad capital. La capital está rodeada de un importante grupo de veinte lagos salados, que cubren el territorio desde la frontera con Yibuti.

ACF Type: image

Su estilo de vida es esencialmente nómada y dedicada al pastoreo de rebaños de ovejas, cabras y camellos. Su principal negocio es la exportación de sal, que la extraen de sus lagos. Hay también grupos de menor importancia dedicados a la pesca y a la agricultura.

Las mujeres están sujetas en todo a sus maridos y son como su «propiedad». La población femenina, entre los Afar, apenas goza de derecho alguno. Las diferencias de género están muy marcadas: las mujeres son las responsables de proveer el agua, son ellas las encargadas de construir las casas y mudar de campamento, el cuidado de la prole es también una responsabilidad femenina. Los hombres, mientras tanto, mantienen el clan y se encargan de la protección del ganado.

Tienen su propia lengua, perteneciente a la familia de lenguas afro-asiáticas, y según su tradición viven en la región desde hace 2.800 años. Se dejaron influir por otros grupos étnicos, que llegaban a la región, y principalmente por los árabes con quienes han comerciado por más de mil años. Profesan la religión musulmana suní, mezclada con muchos elementos autóctonos y rituales tradicionales. 

A pesar de seguir la religión mahometana, los matrimonios afar son casi siempre monógamos. Las mujeres, solteras o casadas, tampoco se sienten forzadas a cubrir su cabello y rostro con los hiyab o burkas, como en otros países árabes. 

La señal de identidad, que los diferencia de otras etnias de Etiopia, es su peinado. Los Afar usan el pelo en forma de tirabuzones con grandes cuchillos curvos. Su vestido típico es el sanafil, un tipo de falda que varía de color según el sexo. Viven en chozas que las llaman ari y se mueven constantemente en busca de agua para los animales.

Su alimentación y condiciones de vida

Se trata de un paisaje multicolor, tan atrayente como peligroso, entre manantiales hiper-ácidos, aire tóxico y calores extremos. El desierto de Danakil ofrece un escenario que al mismo tiempo deslumbra y ahuyenta, una geografía que parece de otro planeta. Este desierto, casi inhabitable, es el hogar de los Afar.

Habitan en asentamientos provisionales, buscando siempre las condiciones más idóneas para sus habitantes y sus rebaños. Disponen de unas pocas escuelas y centros médicos, separados entre sí por enormes distancias y sin medios de transporte. La pobreza ha sido y es su compañera de viaje por miles de años.

ACF Type: textarea

Toda la depresión del Danakil se caracteriza por su calor extremo y por su ambiente extremadamente seco. El promedio anual de su temperatura supera los 41 grados. En junio, el mes más cálido, el promedio supera los 46 grados. Debido a la proximidad con el ecuador tiene una baja estacionalidad.

ACF Type: image

Los Afar, al contrario de otros grupos humanos como los Masai en Tanzania y Kenia, no se han abierto al turismo. Son pocos los visitantes que pisan este desierto, y los pocos que llegan no deben esperar una acogida cordial por parte de la población. Los miembros del grupo étnico Afar no quieren ser observados ni fotografiados. No tratan de vender nada a los turistas ni solicitan ayudas.

Hay excursiones de un solo día, que permiten a los turistas acercarse al gran lago de sal y conocer el estilo de vida del pueblo Afar. Otra fórmula, algo más peligrosa y no recomendada a viajeros menos experimentados, es la excursión de tres días, que permite llegar hasta los volcanes y ofrece la experiencia de dormir al raso.

Los componentes de la dieta Afar son carne, leche y té. El té es servido a todas horas, la carne es más escasa y la leche tiene un significado importante en sus costumbres de hospitalidad: cuando a un visitante se le ofrece leche caliente para beber el anfitrión le está diciendo que cuenta con su protección.

La sal ha sido siempre un bien muy apreciado por los Afar: constituye el eje de su supervivencia financiera y por eso la llaman el oro blanco. Extraen y exportan miles de toneladas de sal, transportadas en interminables viajes al lomo de sus camellos. El cloruro de sodio que extraen en sus lagos es tan puro que tan solo necesita ser refinado. Durante miles de años la han usado como moneda de cambio.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5629 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5647 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Fr. Johannes Gorantla

ACF Type: textarea

Obispo electo de la diócesis de Kurnool (India)

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Haití

ACF Type: textarea

La misión imposible del obispo de Puerto Príncipe

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

ECUADOR

ACF Type: textarea

Un país que sufre

0.17942905426025 seconds
DANAKIL

ACF Type: textarea

Un infierno en la tierra

ACF Type: post_object

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos dedicados al tema, y reuniones a nivel global, para controlar los peligrosos cambios climáticos, pero sin resultados satisfactorios hasta el momento. El deshielo de la Antártida sigue imparable y la solución al problema se nos antoja cada vez más lejana.
Zimbabwe

Hay quienes se preguntan angustiados: ¿Hasta cuándo podremos los humanos sobrevivir a estos calores, siempre crecientes? ¿Podrán nuestros hijos y nietos seguir viviendo en la tierra?

En julio del 1913 los termómetros alcanzaron los 56,7ºC en el Valle de la Muerte (California). Es el máximo calor, registrado en la tierra hasta el día de hoy. Hay también en nuestro planeta otros lugares donde los humanos no podrían sobrevivir por mucho tiempo.

Hoy acompaño a los lectores de la Obra Máxima a la enorme depresión del Danakil, en Etiopía, acertadamente conocida como el Infierno en la Tierra, donde la supervivencia humana es casi imposible. 

Por fortuna el pueblo Afar, desde hace más de 20 siglos, habita este infierno y sus alrededores, conocer las circunstancias de su vida nos podrían ayudar para ir adaptándonos a un planeta más caluroso.

Geografía y estilo de vida del pueblo Afar

Conocidos como los señores del desierto, su población está repartida a lo largo de Etiopía, Yibuti y la costa sur de Eritrea. Superan los 2 millones y medio, de los que el 60% vive en la región Afar de Etiopía, llamada también Danakil. Es uno de los grupos humanos mejor conocidos del Cuerno de África.

La sociedad Afar mantiene un sistema patrilineal, y vive bajo la autoridad de un gobernador o sultán. El conjunto de la población se divide en dos sub-grupos bien diferenciados: los Asaemara, formado por nobles y militares que habitan en Asayita, capital de la región y los Adaemara, formado por la gente trabajadora que vive en las áreas desérticas.

ACF Type: textarea

Asayita, capital de la región, tiene 22.718 habitantes de los que más de 12.500 son hombres y 10.000 mujeres. Semera, nueva localidad en construcción desde el año 2005, reemplazará pronto a Asayita como su ciudad capital. La capital está rodeada de un importante grupo de veinte lagos salados, que cubren el territorio desde la frontera con Yibuti.

ACF Type: image

Su estilo de vida es esencialmente nómada y dedicada al pastoreo de rebaños de ovejas, cabras y camellos. Su principal negocio es la exportación de sal, que la extraen de sus lagos. Hay también grupos de menor importancia dedicados a la pesca y a la agricultura.

Las mujeres están sujetas en todo a sus maridos y son como su «propiedad». La población femenina, entre los Afar, apenas goza de derecho alguno. Las diferencias de género están muy marcadas: las mujeres son las responsables de proveer el agua, son ellas las encargadas de construir las casas y mudar de campamento, el cuidado de la prole es también una responsabilidad femenina. Los hombres, mientras tanto, mantienen el clan y se encargan de la protección del ganado.

Tienen su propia lengua, perteneciente a la familia de lenguas afro-asiáticas, y según su tradición viven en la región desde hace 2.800 años. Se dejaron influir por otros grupos étnicos, que llegaban a la región, y principalmente por los árabes con quienes han comerciado por más de mil años. Profesan la religión musulmana suní, mezclada con muchos elementos autóctonos y rituales tradicionales. 

A pesar de seguir la religión mahometana, los matrimonios afar son casi siempre monógamos. Las mujeres, solteras o casadas, tampoco se sienten forzadas a cubrir su cabello y rostro con los hiyab o burkas, como en otros países árabes. 

La señal de identidad, que los diferencia de otras etnias de Etiopia, es su peinado. Los Afar usan el pelo en forma de tirabuzones con grandes cuchillos curvos. Su vestido típico es el sanafil, un tipo de falda que varía de color según el sexo. Viven en chozas que las llaman ari y se mueven constantemente en busca de agua para los animales.

Su alimentación y condiciones de vida

Se trata de un paisaje multicolor, tan atrayente como peligroso, entre manantiales hiper-ácidos, aire tóxico y calores extremos. El desierto de Danakil ofrece un escenario que al mismo tiempo deslumbra y ahuyenta, una geografía que parece de otro planeta. Este desierto, casi inhabitable, es el hogar de los Afar.

Habitan en asentamientos provisionales, buscando siempre las condiciones más idóneas para sus habitantes y sus rebaños. Disponen de unas pocas escuelas y centros médicos, separados entre sí por enormes distancias y sin medios de transporte. La pobreza ha sido y es su compañera de viaje por miles de años.

ACF Type: textarea

Toda la depresión del Danakil se caracteriza por su calor extremo y por su ambiente extremadamente seco. El promedio anual de su temperatura supera los 41 grados. En junio, el mes más cálido, el promedio supera los 46 grados. Debido a la proximidad con el ecuador tiene una baja estacionalidad.

ACF Type: image

Los Afar, al contrario de otros grupos humanos como los Masai en Tanzania y Kenia, no se han abierto al turismo. Son pocos los visitantes que pisan este desierto, y los pocos que llegan no deben esperar una acogida cordial por parte de la población. Los miembros del grupo étnico Afar no quieren ser observados ni fotografiados. No tratan de vender nada a los turistas ni solicitan ayudas.

Hay excursiones de un solo día, que permiten a los turistas acercarse al gran lago de sal y conocer el estilo de vida del pueblo Afar. Otra fórmula, algo más peligrosa y no recomendada a viajeros menos experimentados, es la excursión de tres días, que permite llegar hasta los volcanes y ofrece la experiencia de dormir al raso.

Los componentes de la dieta Afar son carne, leche y té. El té es servido a todas horas, la carne es más escasa y la leche tiene un significado importante en sus costumbres de hospitalidad: cuando a un visitante se le ofrece leche caliente para beber el anfitrión le está diciendo que cuenta con su protección.

La sal ha sido siempre un bien muy apreciado por los Afar: constituye el eje de su supervivencia financiera y por eso la llaman el oro blanco. Extraen y exportan miles de toneladas de sal, transportadas en interminables viajes al lomo de sus camellos. El cloruro de sodio que extraen en sus lagos es tan puro que tan solo necesita ser refinado. Durante miles de años la han usado como moneda de cambio.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5629 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5647 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Fr. Johannes Gorantla

ACF Type: textarea

Obispo electo de la diócesis de Kurnool (India)

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Haití

ACF Type: textarea

La misión imposible del obispo de Puerto Príncipe

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

ECUADOR

ACF Type: textarea

Un país que sufre

0.11503481864929 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5647 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

1.35919713974 seconds