La Obra Máxima
El lento devenir de un mercado continental

ACF Type: textarea

Desde Tanzania

ACF Type: post_object

El mercado de libre comercio CFTA (Continental Free Trade Area)aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la fundación de la OMC en 1995. Se trata de un mercado de más de 1.200 millones de habitantes, que dentro de 30 años aumentarían a 2.500 millones.
Zimbabwe

Los partidarios del proyecto visualizan una nueva África que, saliendo de su letargo, surja con vitalidad. Un mercado que impulse el comercio entre los vecinos africanos para desarrollar sus propias cadenas de producción y comercialización. Según estimaciones del Banco Mundial el proyecto ayudará a decenas de millones de personas a salir de su pobreza en los próximos 10 años.
El objetivo último del proyecto es eliminar todas las tasas aduaneras en el intercambio de bienes y servicios a lo largo y ancho de todo el continente africano. Esta integración económica, en boca de un especialista, «no es un acontecimiento sino un proceso», y creo yo que será un proceso lento y largo.

Historia del proyecto CFTA

En una de las cumbres de la Unión Africana del 2013 se habló, por vez primera, de la posibilidad de un acuerdo comercial a nivel continental. Tres años más tarde, 2016, en una cumbre de Kigali (Ruanda) se establecieron formalmente los grupos técnicos de trabajo, que celebraron 8 reuniones en 2 años y presentaron un borrador del acuerdo a principios del 2018. En marzo del 2018 se reunieron en Kigali todos los ministros de comercio de los países de la Unión Africana y aprobaron el borrador. El 21 del mismo mes de marzo, en una cumbre extraordinaria de la UA en Kigali, los jefes de estado aceptaron y firmaron oficialmente el proyecto CFTA.
De los 55 países miembros de la UA, 44 firmaron el acuerdo en esa solemne cumbre en Kigali. Sudáfrica y Namibia firmaron en julio del mismo año, y 6 países más aceptaron el acuerdo en la cumbre, que se celebró en Adís Abeba en febrero del 2019. Eritrea es la única república del Continente que no lo ha aceptado hasta el día de hoy. Los grupos técnicos, durante la Fase II del acuerdo, negociarán políticas de inversión, competencia y derechos de propiedad.
El acuerdo del Libre Comercio Africano entró en funcionamiento, tras 6 meses de retraso por la pandemia Covid-19, el 1 de enero del 2021. Es el mayor mercado del mundo de productos y servicios, que cambiará «la suerte económica» del continente en palabras de Cyril Ramaphosa, líder en aquel momento de la UA.
El acuerdo requiere que sus firmantes eliminen gradualmente el 90% de sus aranceles: las economías más avanzadas dentro de 5 años, en 10 años las menos desarrolladas, y a unos pocos países se les permitirá un período más largo. La comisión económica para África de la ONU espera que el acuerdo del libre comercio pueda aumentar un 50% el comercio intra-africano en este mismo año 2022.
Nuevos grupos de técnicos comenzaron ya la creación de nuevas instituciones que hagan posible y agilicen el funcionamiento del nuevo Mercado. Entre estas, las más importantes son:

ACF Type: textarea

Un secretariado permanente, que coordinaría la puesta en práctica del acuerdo. El consejo de ministros del comercio decidirá sobre su sede, estructura, función y responsabilidades. Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno, sería el órgano supremo de la CFTA. Consejo de ministros del comercio, supervisaría la política comercial y su aplicación efectiva. Comité de funcionarios de comercio, elaboraría los programas y los planes de acción en la CFTA. Órgano de la resolución de conflictos, sería un protocolo de reglas y procedimientos para la resolución de posibles conflictos.

ACF Type: image

mercadocontinental 2

Estructuras necesarias para que CFTA sea efectiva

Hablamos de un mercado continental en el que el 80% de los negocios estarán en manos de mujeres, jóvenes y pymes. Para que estos grupos se beneficien y animen la vitalidad del nuevo mercado hace falta, ante todo, una enorme inversión en infraestructuras: transporte y planificación de áreas urbanas en particular.
Nuestras carreteras, muy congestionadas y en malas condiciones, soportan el transporte del 80% de bienes y el 90% de personas. En Europa gozan de 210.000 kilómetros de vías de tren, en África (territorio 7 veces mayor) tenemos tan solo 84.000 kilómetros. El transporte por avión, tan necesario para bienes perecederos, es caro y con un espacio aéreo poco liberalizado.
El cambio climático y la precariedad de avances socio-económicos en zonas rurales hacen que la mayoría de la población busque su futuro en centros urbanos. Por lo que es primordial planificar e invertir adecuadamente en estas áreas urbanas. Para que todos los países puedan aprovecharse de los beneficios de un mercado continental de libre comercio es del todo necesario que nuestras ciudades, puertos, aeropuertos, y centros comerciales estén bien equipados y conectados entre sí.
El Banco Africano de Desarrollo estima que se necesitaría la inversión de unos 150.000 millones de dólares.
Si la situación estructural no mejora, el nuevo mercado CFTA agravará la desigualdad entre países desarrollados, como Sudáfrica y otros países en los que apenas se puede expandir los productos en el mercado local, como Malawi o Madagascar.

Circunstancias que debilitan el proyecto

África, a día de hoy, está muy dividida en bloques regionales que dificultarán en gran medida su integración comercial: el Norte y el Sur del continente son dos mundos distintos y a veces hasta antagónicos. En la región subsahariana tenemos 31 países francófonos, (con fuerte influencia del gobierno francés y presencia in situ de militares franceses) y la parte anglófona con países muy ligados a Inglaterra para sus importaciones y exportaciones.
Si analizamos sus actuales estructuras de comercio, nos encontramos con la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Comunidad del Este de África (EAC). Hay también 19 países africanos integrados en la Commonwealth: Botsuana, Camerún, Gambia, Ghana, Kenia, Lesoto, Malawi, Mozambique, Namibia, Mauricio, Ruanda, Nigeria, Seycheles, Sierra Leona, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Uganda y Zambia. Hay también, un buen número de naciones asociadas a más de un bloque.
Hay, así mismo, una penosa inestabilidad política en regiones como el Corredor del Sahel y el Cuerno de África. Antagonismo y odios tribales como en Nigeria, Ruanda-Burundi, Zimbabwe, Sudán del Sur y otras naciones. Tenemos una fuerte presencia de grupos terroristas de signo islámico en diversas partes del continente, que desestabilizan la vida diaria tanto de cristianos como de mahometanos.

Estos son los grandes retos que encara África al comienzo del proyecto CFTA. Si se quiere que el nuevo proyecto tenga éxito e ilumine nuestro futuro, es indispensable desmantelar, o al menos debilitar, nuestras actuales estructuras y circunstancias.

ACF Type: image

mercadocontinental 3

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3896 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3902 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

retosbioetica 1

ACF Type: textarea

Retos de la bio ética

ACF Type: post_object

cincuentañosdemision 1

ACF Type: textarea

50 años de misión en Centro África

ACF Type: textarea

«Quisiera recorrer la tierra y anunciar el Evangelio»

ACF Type: post_object

prisionesdezomba 3

ACF Type: textarea

Las prisiones de Zomba

ACF Type: textarea

Reflejo de la deshumanización de los presos en el mundo

ACF Type: post_object

sociedadlibanesa 1

ACF Type: textarea

Sociedad libanesa

ACF Type: textarea

Educación y familia

ACF Type: post_object

misiondesola 2

ACF Type: textarea

Una historia gastada y entregada

ACF Type: textarea

En la misión de Sololá

0.25144791603088 seconds
El lento devenir de un mercado continental

ACF Type: textarea

Desde Tanzania

ACF Type: post_object

El mercado de libre comercio CFTA (Continental Free Trade Area)aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la fundación de la OMC en 1995. Se trata de un mercado de más de 1.200 millones de habitantes, que dentro de 30 años aumentarían a 2.500 millones.
Zimbabwe

Los partidarios del proyecto visualizan una nueva África que, saliendo de su letargo, surja con vitalidad. Un mercado que impulse el comercio entre los vecinos africanos para desarrollar sus propias cadenas de producción y comercialización. Según estimaciones del Banco Mundial el proyecto ayudará a decenas de millones de personas a salir de su pobreza en los próximos 10 años.
El objetivo último del proyecto es eliminar todas las tasas aduaneras en el intercambio de bienes y servicios a lo largo y ancho de todo el continente africano. Esta integración económica, en boca de un especialista, «no es un acontecimiento sino un proceso», y creo yo que será un proceso lento y largo.

Historia del proyecto CFTA

En una de las cumbres de la Unión Africana del 2013 se habló, por vez primera, de la posibilidad de un acuerdo comercial a nivel continental. Tres años más tarde, 2016, en una cumbre de Kigali (Ruanda) se establecieron formalmente los grupos técnicos de trabajo, que celebraron 8 reuniones en 2 años y presentaron un borrador del acuerdo a principios del 2018. En marzo del 2018 se reunieron en Kigali todos los ministros de comercio de los países de la Unión Africana y aprobaron el borrador. El 21 del mismo mes de marzo, en una cumbre extraordinaria de la UA en Kigali, los jefes de estado aceptaron y firmaron oficialmente el proyecto CFTA.
De los 55 países miembros de la UA, 44 firmaron el acuerdo en esa solemne cumbre en Kigali. Sudáfrica y Namibia firmaron en julio del mismo año, y 6 países más aceptaron el acuerdo en la cumbre, que se celebró en Adís Abeba en febrero del 2019. Eritrea es la única república del Continente que no lo ha aceptado hasta el día de hoy. Los grupos técnicos, durante la Fase II del acuerdo, negociarán políticas de inversión, competencia y derechos de propiedad.
El acuerdo del Libre Comercio Africano entró en funcionamiento, tras 6 meses de retraso por la pandemia Covid-19, el 1 de enero del 2021. Es el mayor mercado del mundo de productos y servicios, que cambiará «la suerte económica» del continente en palabras de Cyril Ramaphosa, líder en aquel momento de la UA.
El acuerdo requiere que sus firmantes eliminen gradualmente el 90% de sus aranceles: las economías más avanzadas dentro de 5 años, en 10 años las menos desarrolladas, y a unos pocos países se les permitirá un período más largo. La comisión económica para África de la ONU espera que el acuerdo del libre comercio pueda aumentar un 50% el comercio intra-africano en este mismo año 2022.
Nuevos grupos de técnicos comenzaron ya la creación de nuevas instituciones que hagan posible y agilicen el funcionamiento del nuevo Mercado. Entre estas, las más importantes son:

ACF Type: textarea

Un secretariado permanente, que coordinaría la puesta en práctica del acuerdo. El consejo de ministros del comercio decidirá sobre su sede, estructura, función y responsabilidades. Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno, sería el órgano supremo de la CFTA. Consejo de ministros del comercio, supervisaría la política comercial y su aplicación efectiva. Comité de funcionarios de comercio, elaboraría los programas y los planes de acción en la CFTA. Órgano de la resolución de conflictos, sería un protocolo de reglas y procedimientos para la resolución de posibles conflictos.

ACF Type: image

mercadocontinental 2

Estructuras necesarias para que CFTA sea efectiva

Hablamos de un mercado continental en el que el 80% de los negocios estarán en manos de mujeres, jóvenes y pymes. Para que estos grupos se beneficien y animen la vitalidad del nuevo mercado hace falta, ante todo, una enorme inversión en infraestructuras: transporte y planificación de áreas urbanas en particular.
Nuestras carreteras, muy congestionadas y en malas condiciones, soportan el transporte del 80% de bienes y el 90% de personas. En Europa gozan de 210.000 kilómetros de vías de tren, en África (territorio 7 veces mayor) tenemos tan solo 84.000 kilómetros. El transporte por avión, tan necesario para bienes perecederos, es caro y con un espacio aéreo poco liberalizado.
El cambio climático y la precariedad de avances socio-económicos en zonas rurales hacen que la mayoría de la población busque su futuro en centros urbanos. Por lo que es primordial planificar e invertir adecuadamente en estas áreas urbanas. Para que todos los países puedan aprovecharse de los beneficios de un mercado continental de libre comercio es del todo necesario que nuestras ciudades, puertos, aeropuertos, y centros comerciales estén bien equipados y conectados entre sí.
El Banco Africano de Desarrollo estima que se necesitaría la inversión de unos 150.000 millones de dólares.
Si la situación estructural no mejora, el nuevo mercado CFTA agravará la desigualdad entre países desarrollados, como Sudáfrica y otros países en los que apenas se puede expandir los productos en el mercado local, como Malawi o Madagascar.

Circunstancias que debilitan el proyecto

África, a día de hoy, está muy dividida en bloques regionales que dificultarán en gran medida su integración comercial: el Norte y el Sur del continente son dos mundos distintos y a veces hasta antagónicos. En la región subsahariana tenemos 31 países francófonos, (con fuerte influencia del gobierno francés y presencia in situ de militares franceses) y la parte anglófona con países muy ligados a Inglaterra para sus importaciones y exportaciones.
Si analizamos sus actuales estructuras de comercio, nos encontramos con la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Comunidad del Este de África (EAC). Hay también 19 países africanos integrados en la Commonwealth: Botsuana, Camerún, Gambia, Ghana, Kenia, Lesoto, Malawi, Mozambique, Namibia, Mauricio, Ruanda, Nigeria, Seycheles, Sierra Leona, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Uganda y Zambia. Hay también, un buen número de naciones asociadas a más de un bloque.
Hay, así mismo, una penosa inestabilidad política en regiones como el Corredor del Sahel y el Cuerno de África. Antagonismo y odios tribales como en Nigeria, Ruanda-Burundi, Zimbabwe, Sudán del Sur y otras naciones. Tenemos una fuerte presencia de grupos terroristas de signo islámico en diversas partes del continente, que desestabilizan la vida diaria tanto de cristianos como de mahometanos.

Estos son los grandes retos que encara África al comienzo del proyecto CFTA. Si se quiere que el nuevo proyecto tenga éxito e ilumine nuestro futuro, es indispensable desmantelar, o al menos debilitar, nuestras actuales estructuras y circunstancias.

ACF Type: image

mercadocontinental 3

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3896 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3902 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

retosbioetica 1

ACF Type: textarea

Retos de la bio ética

ACF Type: post_object

cincuentañosdemision 1

ACF Type: textarea

50 años de misión en Centro África

ACF Type: textarea

«Quisiera recorrer la tierra y anunciar el Evangelio»

ACF Type: post_object

prisionesdezomba 3

ACF Type: textarea

Las prisiones de Zomba

ACF Type: textarea

Reflejo de la deshumanización de los presos en el mundo

ACF Type: post_object

sociedadlibanesa 1

ACF Type: textarea

Sociedad libanesa

ACF Type: textarea

Educación y familia

ACF Type: post_object

misiondesola 2

ACF Type: textarea

Una historia gastada y entregada

ACF Type: textarea

En la misión de Sololá

0.17302203178406 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3902 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

1.095458984375 seconds