La Obra Máxima
El ayer del cristianismo en África

ACF Type: post_object

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el Norte de África unos 200 años a.C. y se mantuvieron fuertes hasta mediados del siglo IV. Sus estructuras socio-económicas y militares, y en especial sus vías de comunicación, facilitaron la expansión de la fe en Jesús de Nazareth a lo largo y ancho del imperio.
Zimbabwe

Hay textos bíblicos del Nuevo Testamento que se relacionan con la temprana presencia cristiana en África: Simón de Cirene ayudó a Jesús a llevar su cruz (Mc 15,21). Otros de Cirene -al igual que de Alejandría, Libia y Egipto- se mencionan en los Hechos (2,10. 6,9. 11,20. 13,1).  También el apóstol Felipe bautizó al administrador de finanzas de Candaces, reina de Etiopía (Hechos 8, 26-38).

Las regiones al norte del Sahara fueron el escenario principal donde florecieron las primeras comunidades cristianas. También penetraron por tierras de Sudán y Etiopía. Sobrevivieron con valentía las persecuciones de diversos emperadores romanos, para sucumbir definitivamente ante la incursión imparable de los seguidores del profeta Mahoma. Los árabes expulsaron a los cristianos por fuerza y se ganaron a la población autóctona de los Bereberes.

Principales comunidades cristianas:

Alejandría, ciudad fundada por Alejandro Magno en el delta del río Nilo, se convirtió en una importante metrópolis de los romanos con una fuerte inmigración de otras partes del imperio. La tradición cristiana defiende que el evangelista Marcos proclamó allí el Evangelio hacia el año 42, y que los primeros cristianos fueron «conversos» de una fuerte colonia judía que vivía en la ciudad. Un gran número de egipcios abrazaron el cristianismo, que se extendió en pocas décadas por todo Egipto. Fue en Alejandría donde se empezó a emplear el símbolo de la cruz de Cristo, que no se usaba en las catacumbas romanas ni aparece en el lábaro de Constantino.

Didaskálion, el centro catequético y teológico más importante de los primeros siglos de la cristiandad, fue fundado por Pantano hacia el año 180, ubicado también en Alejandría con filiales en Cesarea de Palestina y en Panfilia. En este centro alejandrino se usaba el método simbólico-alegórico para el estudio de la Biblia, y no la exégesis literal que defendían otras escuelas.

ACF Type: textarea

Este matiz científico, usado en la escuela para exponer la doctrina de Cristo, aparece testimoniado en el siglo II por su primer director Pantano y sus inmediatos sucesores: Clemente de Alejandría, Orígenes, Heraclas, Dionisio y Dídimo el Ciego. Grandes teólogos y santos como Gregorio el Taumaturgo, Gregorio Nacianceno, Atenágoras de Atenas, Atanasio de Alejandría y Cirilo de Alejandría se relacionaron con este Centro catequético.

ACF Type: image

elayerdelcristianismoenafrica 2

La comunidad de Cartago, en sus principios, estuvo muy ligada a Tertuliano, acérrimo defensor de la fe y más conocido por sus escritos que por su estilo de vida. Destacó por su intransigencia, negándose a participar en la vida política de la ciudad y negándose también al servicio en el ejército imperial. Esta actitud político-religiosa originó grandes conflictos y mucha violencia, que duraron hasta el siglo IV. A pesar de sus peculiaridades y carácter específico Tertuliano fue reconocido por sus habilidades literarias e inteligencia. San Cipriano, al igual que San Agustín y mucho más tarde Santo Tomás de Aquino se dejaron influir por su abundante producción literaria-doctrinal.

San Agustín, San Cipriano y los mártires Perpetua y Felícitas inmortalizaron el nombre de la iglesia de Cartago. Perpetua, de familia rica y joven madre de un bebé, abrazó el cristianismo con su esclava Felícitas y otras tres personas más. Al negarse a adorar a dioses paganos sufrieron la muerte en el anfiteatro de la ciudad. 

Cipriano, también un converso y mártir, fue nombrado obispo de Cartago el año 249. Fue una figura controvertida, y un gran escritor latino. Sus grandes habilidades pastorales y su firmeza contra la herejía novaciana, acallaron a sus críticos.

San Agustín, 354 – 430, fue un gran escritor, teólogo y filósofo cristiano. Se le conoce como el «Doctor de la Gracia» y es uno de los grandes pensadores de todos los tiempos. Convertido al cristianismo, gracias a las oraciones de su madre Mónica y a sus encuentros con San Ambrosio de Milán, fue nombrado obispo de Hipona a finales del 395. Escribió importantes tratados doctrinales y luchó contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.

Se celebraron dos concilios en Cartago: el primero fue un concilio nacional convocado por Cipriano el año 251 con el objetivo de acabar con las enseñanzas de Novaciano que negaba la absolución a quienes habían renunciado de su fe durante las persecuciones. Este mismo concilio declaró que Cornelio era el legítimo obispo de Roma, negando cualquier legitimidad al antipapa Novaciano.

El año 397 se celebró, también en Cartago, un Concilio Universal. Había por entonces unos 70-90 obispos en Numidia y en Proconsularis, las dos provincias de África romana. Los obispos confirmaron el Canon Bíblico establecido ya en Hipona. En este Concilio se completó el Canon Bíblico con 46 libros del A.T y 27 del N.T.

Comunidades de Nubia y Etiopia

El islam, recién estrenado en Arabia, se extendió con enorme rapidez por todo el norte de África en el siglo VII. La desaparición del imperio romano y su ejército y las muchas herejías que debilitaban la fe de las comunidades cristianas, facilitaron el avance religioso-militar de los seguidores de Mahoma por todo el norte. El reino de Nubia y Etiopía se resistieron a las incursiones del islam. Cuando Cartago, último bastión de los cristianos en la región, cayó en manos de los árabes en el año 697, el rey Mercurio estableció un extenso reino cristiano desde Assuán hasta el Nilo Azul.

Del reino de Mercurio nacieron otros «reinos nubios cristianos» que también resistieron las acometidas islámicas. Estos reinos heredaron la fe cristiana, desaparecida en el norte de África, y la mantuvieron muy viva hasta su desaparición a manos de los turcos islamitas en 1270. Esta resistencia cristiana frente al islam ha pasado muy desapercibida para los historiadores del Sudán.

La presencia cristiana en Etiopía está relacionada con el rey Ezana, quien abrazó el cristianismo y convirtió esta fe en religión oficial de estado el año 327. El reino etíope era un importante centro comercial al que llegaron un buen número de comerciantes judíos y cristianos. 

El historiador bizantino Rufino escribió una bella crónica en el siglo VI, describiendo los comienzos y el paso definitivo del reino de Etiopía al cristianismo. La comunidad cristiana ortodoxa de Etiopia sigue vigorosa en la actualidad. La fe cristiana se mantuvo como «religión oficial de Etiopía» hasta el año 1974, año en el que el golpe marxista Mengistu proclamó la libertad de culto en el país.

ACF Type: image

elayerdelcristianismoenafrica 3

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3630 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3635 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

porunaiglesiabiertatodos 1

ACF Type: textarea

Por una iglesia abierta a todos

ACF Type: post_object

unatragediadetrasdelatragedia 1

ACF Type: textarea

Una tragedia detrás de la tragedia

ACF Type: post_object

kurukkuchalai 1

ACF Type: textarea

Kurukkuchalai

ACF Type: textarea

Misión entre los Dalits

ACF Type: post_object

elpasodelseñorpornuestrasvidas 1

ACF Type: textarea

El paso del Señor por nuestras vidas

ACF Type: post_object

elllantodelosinocentes 3

ACF Type: textarea

El llanto de los inocentes

ACF Type: textarea

Barquisimeto - Lara - Venezuela

0.16427302360535 seconds
El ayer del cristianismo en África

ACF Type: post_object

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el Norte de África unos 200 años a.C. y se mantuvieron fuertes hasta mediados del siglo IV. Sus estructuras socio-económicas y militares, y en especial sus vías de comunicación, facilitaron la expansión de la fe en Jesús de Nazareth a lo largo y ancho del imperio.
Zimbabwe

Hay textos bíblicos del Nuevo Testamento que se relacionan con la temprana presencia cristiana en África: Simón de Cirene ayudó a Jesús a llevar su cruz (Mc 15,21). Otros de Cirene -al igual que de Alejandría, Libia y Egipto- se mencionan en los Hechos (2,10. 6,9. 11,20. 13,1).  También el apóstol Felipe bautizó al administrador de finanzas de Candaces, reina de Etiopía (Hechos 8, 26-38).

Las regiones al norte del Sahara fueron el escenario principal donde florecieron las primeras comunidades cristianas. También penetraron por tierras de Sudán y Etiopía. Sobrevivieron con valentía las persecuciones de diversos emperadores romanos, para sucumbir definitivamente ante la incursión imparable de los seguidores del profeta Mahoma. Los árabes expulsaron a los cristianos por fuerza y se ganaron a la población autóctona de los Bereberes.

Principales comunidades cristianas:

Alejandría, ciudad fundada por Alejandro Magno en el delta del río Nilo, se convirtió en una importante metrópolis de los romanos con una fuerte inmigración de otras partes del imperio. La tradición cristiana defiende que el evangelista Marcos proclamó allí el Evangelio hacia el año 42, y que los primeros cristianos fueron «conversos» de una fuerte colonia judía que vivía en la ciudad. Un gran número de egipcios abrazaron el cristianismo, que se extendió en pocas décadas por todo Egipto. Fue en Alejandría donde se empezó a emplear el símbolo de la cruz de Cristo, que no se usaba en las catacumbas romanas ni aparece en el lábaro de Constantino.

Didaskálion, el centro catequético y teológico más importante de los primeros siglos de la cristiandad, fue fundado por Pantano hacia el año 180, ubicado también en Alejandría con filiales en Cesarea de Palestina y en Panfilia. En este centro alejandrino se usaba el método simbólico-alegórico para el estudio de la Biblia, y no la exégesis literal que defendían otras escuelas.

ACF Type: textarea

Este matiz científico, usado en la escuela para exponer la doctrina de Cristo, aparece testimoniado en el siglo II por su primer director Pantano y sus inmediatos sucesores: Clemente de Alejandría, Orígenes, Heraclas, Dionisio y Dídimo el Ciego. Grandes teólogos y santos como Gregorio el Taumaturgo, Gregorio Nacianceno, Atenágoras de Atenas, Atanasio de Alejandría y Cirilo de Alejandría se relacionaron con este Centro catequético.

ACF Type: image

elayerdelcristianismoenafrica 2

La comunidad de Cartago, en sus principios, estuvo muy ligada a Tertuliano, acérrimo defensor de la fe y más conocido por sus escritos que por su estilo de vida. Destacó por su intransigencia, negándose a participar en la vida política de la ciudad y negándose también al servicio en el ejército imperial. Esta actitud político-religiosa originó grandes conflictos y mucha violencia, que duraron hasta el siglo IV. A pesar de sus peculiaridades y carácter específico Tertuliano fue reconocido por sus habilidades literarias e inteligencia. San Cipriano, al igual que San Agustín y mucho más tarde Santo Tomás de Aquino se dejaron influir por su abundante producción literaria-doctrinal.

San Agustín, San Cipriano y los mártires Perpetua y Felícitas inmortalizaron el nombre de la iglesia de Cartago. Perpetua, de familia rica y joven madre de un bebé, abrazó el cristianismo con su esclava Felícitas y otras tres personas más. Al negarse a adorar a dioses paganos sufrieron la muerte en el anfiteatro de la ciudad. 

Cipriano, también un converso y mártir, fue nombrado obispo de Cartago el año 249. Fue una figura controvertida, y un gran escritor latino. Sus grandes habilidades pastorales y su firmeza contra la herejía novaciana, acallaron a sus críticos.

San Agustín, 354 – 430, fue un gran escritor, teólogo y filósofo cristiano. Se le conoce como el «Doctor de la Gracia» y es uno de los grandes pensadores de todos los tiempos. Convertido al cristianismo, gracias a las oraciones de su madre Mónica y a sus encuentros con San Ambrosio de Milán, fue nombrado obispo de Hipona a finales del 395. Escribió importantes tratados doctrinales y luchó contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.

Se celebraron dos concilios en Cartago: el primero fue un concilio nacional convocado por Cipriano el año 251 con el objetivo de acabar con las enseñanzas de Novaciano que negaba la absolución a quienes habían renunciado de su fe durante las persecuciones. Este mismo concilio declaró que Cornelio era el legítimo obispo de Roma, negando cualquier legitimidad al antipapa Novaciano.

El año 397 se celebró, también en Cartago, un Concilio Universal. Había por entonces unos 70-90 obispos en Numidia y en Proconsularis, las dos provincias de África romana. Los obispos confirmaron el Canon Bíblico establecido ya en Hipona. En este Concilio se completó el Canon Bíblico con 46 libros del A.T y 27 del N.T.

Comunidades de Nubia y Etiopia

El islam, recién estrenado en Arabia, se extendió con enorme rapidez por todo el norte de África en el siglo VII. La desaparición del imperio romano y su ejército y las muchas herejías que debilitaban la fe de las comunidades cristianas, facilitaron el avance religioso-militar de los seguidores de Mahoma por todo el norte. El reino de Nubia y Etiopía se resistieron a las incursiones del islam. Cuando Cartago, último bastión de los cristianos en la región, cayó en manos de los árabes en el año 697, el rey Mercurio estableció un extenso reino cristiano desde Assuán hasta el Nilo Azul.

Del reino de Mercurio nacieron otros «reinos nubios cristianos» que también resistieron las acometidas islámicas. Estos reinos heredaron la fe cristiana, desaparecida en el norte de África, y la mantuvieron muy viva hasta su desaparición a manos de los turcos islamitas en 1270. Esta resistencia cristiana frente al islam ha pasado muy desapercibida para los historiadores del Sudán.

La presencia cristiana en Etiopía está relacionada con el rey Ezana, quien abrazó el cristianismo y convirtió esta fe en religión oficial de estado el año 327. El reino etíope era un importante centro comercial al que llegaron un buen número de comerciantes judíos y cristianos. 

El historiador bizantino Rufino escribió una bella crónica en el siglo VI, describiendo los comienzos y el paso definitivo del reino de Etiopía al cristianismo. La comunidad cristiana ortodoxa de Etiopia sigue vigorosa en la actualidad. La fe cristiana se mantuvo como «religión oficial de Etiopía» hasta el año 1974, año en el que el golpe marxista Mengistu proclamó la libertad de culto en el país.

ACF Type: image

elayerdelcristianismoenafrica 3

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3630 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3635 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

porunaiglesiabiertatodos 1

ACF Type: textarea

Por una iglesia abierta a todos

ACF Type: post_object

unatragediadetrasdelatragedia 1

ACF Type: textarea

Una tragedia detrás de la tragedia

ACF Type: post_object

kurukkuchalai 1

ACF Type: textarea

Kurukkuchalai

ACF Type: textarea

Misión entre los Dalits

ACF Type: post_object

elpasodelseñorpornuestrasvidas 1

ACF Type: textarea

El paso del Señor por nuestras vidas

ACF Type: post_object

elllantodelosinocentes 3

ACF Type: textarea

El llanto de los inocentes

ACF Type: textarea

Barquisimeto - Lara - Venezuela

0.14468312263489 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3635 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

1.1440210342407 seconds