La Obra Máxima
El país de las mil sorpresas

ACF Type: textarea

Etiopía 2025

ACF Type: post_object

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando por unos días la guerra en el Tigray (norte del país) y las subidas de precio de cada fin de año. Su calendario es el juliano, anterior a la reforma del papa Gregorio XIII, y arrastra 7 años y 8 meses de retraso en relación al calendario occidental.
Zimbabwe

El año de los etíopes consta de 13 meses: los 12 primeros tienen 30 días cada uno, y el último, que se llama Págumen, tiene 5 días en los años normales y 6 en los bisiestos. 

También la medición del tiempo tiene sus propias modalidades: su día se divide en dos franjas similares de 12 horas, comenzando siempre a partir de las 6 horas. Esto hace que el mediodía y la medianoche ocurran siempre a las 6 en punto en sus relojes. Es una de las pocas naciones del mundo que nunca aceptó el paso del calendario juliano al gregoriano. Un cambio de cálculo sobre el año del nacimiento de Jesús, que se hizo en 1578.

Único país africano jamás colonizado

En la Conferencia de Berlín (noviembre 1884 – febrero 1885) 12 países europeos se repartieron todo el continente africano para mantenerlo bajo su tutela y enriquecerlo con los grandes logros de su civilización. Abisinia (actual Etiopía) y Liberia rechazaron someterse a las exigencias occidentales y mantuvieron su independencia.

La naviera italiana, mientras el resto de las potencias europeas se repartían el continente, compró el puerto de Assab en el mar Rojo y el ejército italiano ocupó Eritrea. Un año más tarde quiso también colonizar Etiopía, pero su ejército fue derrotado en la batalla de Adwa el 1 de marzo de 1896. Los soldados del emperador Menelik II derrotaron a 4 brigadas del ejército italiano. Cada año se revive esta victoria en todos los rincones del país. 

Italia tuvo que aceptar su derrota y firmar un tratado de paz, reconociendo la independencia de Etiopía ante el mundo entero. El líder fascista Mussolini, a finales de los años 1930, volvió a ocupar el país por un corto espacio de tiempo, para así borrar la triste imagen que dejó en el pasado el ejército italiano en aquellas tierras. El emperador Selassie derrotó de nuevo a los militares italianos en mayo de 1941 y proclamó la definitiva independencia de su imperio etíope. 

El emperador, aupado por su triunfo militar contra un ejército europeo, se convirtió ante los demás políticos en líder indiscutible contra el colonialismo en África. Aprovechó el momento para la creación de una importante entidad: la OUA (Organización de la Unión Africana) con sede en la capital de su país, Adís Abeba.

Por aquellos mismos años concedió el pasaporte etíope a todas las personas que lucharan contra el colonialismo en el continente. 

Una de las personas agraciadas con el pasaporte etíope fue Nelson Mandela, el gran líder sudafricano. En marzo del año pasado el pueblo etíope celebró a lo grande el 125 aniversario de la batalla de Adwa.

Hogar del judaísmo africano y de su Alianza

La presencia del pueblo judío-etíope en el país está bien documentada desde tiempo inmemorial; se cree que son descendientes de la tribu de Dan. La comunidad se mantuvo siempre fiel a las costumbres judías y a la estricta observancia del Sabbath. Su árbol genealógico, según una antigua tradición, comienza con Menelik, nacido a raíz del encuentro del rey Salomón y la reina de Saba.

A finales del siglo pasado, y sobre todo a principios del actual, los gobiernos de Israel y Etiopía acordaron abrir sus fronteras para que los judíos de origen etíope pudieran emigrar a Israel. Unos 170.000 lo hicieron y viven hoy en Israel. Se los conoce como los Beta-Israel o falashas. 

Un ministro del gobierno, acompañado por un nieto de Selassie, acompañaron al papa Benedicto XVI durante su viaje a Etiopía en mayo del 2006, al lugar donde se guarda la pieza arqueológica más valiosa del mundo. Así el papa alemán, entusiasmado, pudo admirar el Arca de la Alianza, construida en madera y cubierta de oro puro. Sobre ella dos querubines enfrentados, cuyas alas forman el «trono de Dios». Se especula que puede pesar entre 90 kilos y 3 toneladas.

El Arca de la Alianza lleva muchos siglos en Etiopía. Una tradición, bien documentada, dice que el Arca llegó de Israel a Egipto el año 642 antes de Cristo. De Egipto lo trasladaron a la isla de Tana Kirkos y hoy está guardada en Axum.

Etiopía: el sueño dorado de los rastafari

Por los años 1920 el líder M. Garvey recorría los suburbios de Kingston proclamando los derechos de los negros de Jamaica. Estaba a punto de nacer un movimiento nuevo «Back to África», defendiendo el derecho de todos los negros para volver a su continente. Su slogan era: Mirad a África un Rey será coronado, el día de la liberación está cerca.

En 1930 Selassie se autoproclamó «Emperador de Etiopía». Esta coronación se interpretó como el cumplimiento de la profecía del líder jamaicano y su movimiento tomó el nombre original del emperador etíope: Ras Tafari.

ACF Type: textarea

rastafari, se trata de un grupo religioso-social con la mayoría de sus miembros en Jamaica y Caribe, en total suman algo más de un millón de miembros. Haile Selassie es la tercera encarnación de su dios Jah: como león de Judá encarna la lucha por los derechos de los negros, y como descendiente del rey bíblico Salomón es también el ideal de sus creencias religiosas. Haile visitó Jamaica en 1966 y fue recibido y venerado como su dios en el aeropuerto de Kingston.

ACF Type: image

El artista y cantante Marley popularizó en 1977 los ideales de los rastafari con su canción «Éxodo:» Canto que expresa con fuerza el deseo rastafari de regresar a África, el lugar que tuvieron que abandonar contra su voluntad millones de persona durante la trata de esclavos. El lugar sagrado por excelencia de todos los rastafaris es el imperio etíope.

La República Democrática Federal de Etiopía

Es un país con gobierno central en Adís Abeba y 12 gobiernos autónomos, elegidos por los habitantes de cada región. Entre las 44 naciones del mundo sin litoral Etiopía, con 125 millones de habitantes, es la más poblada. La expresión «etíope» se deriva de una palabra griega que significa: «de cara quemada». Expresión, que se utilizaba ya en tiempos de Homero, para describir a poblaciones de piel oscura.

Su patrimonio cultural, la variedad de lenguas y grupos humanos en su tierra y el hecho de ser cuna del cristianismo en el continente: 63% cristianos ortodoxos y 32% musulmanes, hacen de Etiopía un «país único y especial». 

ACF Type: image

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 6594 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 6670 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Proyectos carmelitanos en África Subsahariana

ACF Type: textarea

Proyecto libro sobre la oración

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una mirada desde Venezuela en tiempos inciertos

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Solidaridad que transforma vidas

ACF Type: textarea

La importancia del proyecto de apadrinamiento en «El Agustino»

0.12111496925354 seconds
El país de las mil sorpresas

ACF Type: textarea

Etiopía 2025

ACF Type: post_object

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando por unos días la guerra en el Tigray (norte del país) y las subidas de precio de cada fin de año. Su calendario es el juliano, anterior a la reforma del papa Gregorio XIII, y arrastra 7 años y 8 meses de retraso en relación al calendario occidental.
Zimbabwe

El año de los etíopes consta de 13 meses: los 12 primeros tienen 30 días cada uno, y el último, que se llama Págumen, tiene 5 días en los años normales y 6 en los bisiestos. 

También la medición del tiempo tiene sus propias modalidades: su día se divide en dos franjas similares de 12 horas, comenzando siempre a partir de las 6 horas. Esto hace que el mediodía y la medianoche ocurran siempre a las 6 en punto en sus relojes. Es una de las pocas naciones del mundo que nunca aceptó el paso del calendario juliano al gregoriano. Un cambio de cálculo sobre el año del nacimiento de Jesús, que se hizo en 1578.

Único país africano jamás colonizado

En la Conferencia de Berlín (noviembre 1884 – febrero 1885) 12 países europeos se repartieron todo el continente africano para mantenerlo bajo su tutela y enriquecerlo con los grandes logros de su civilización. Abisinia (actual Etiopía) y Liberia rechazaron someterse a las exigencias occidentales y mantuvieron su independencia.

La naviera italiana, mientras el resto de las potencias europeas se repartían el continente, compró el puerto de Assab en el mar Rojo y el ejército italiano ocupó Eritrea. Un año más tarde quiso también colonizar Etiopía, pero su ejército fue derrotado en la batalla de Adwa el 1 de marzo de 1896. Los soldados del emperador Menelik II derrotaron a 4 brigadas del ejército italiano. Cada año se revive esta victoria en todos los rincones del país. 

Italia tuvo que aceptar su derrota y firmar un tratado de paz, reconociendo la independencia de Etiopía ante el mundo entero. El líder fascista Mussolini, a finales de los años 1930, volvió a ocupar el país por un corto espacio de tiempo, para así borrar la triste imagen que dejó en el pasado el ejército italiano en aquellas tierras. El emperador Selassie derrotó de nuevo a los militares italianos en mayo de 1941 y proclamó la definitiva independencia de su imperio etíope. 

El emperador, aupado por su triunfo militar contra un ejército europeo, se convirtió ante los demás políticos en líder indiscutible contra el colonialismo en África. Aprovechó el momento para la creación de una importante entidad: la OUA (Organización de la Unión Africana) con sede en la capital de su país, Adís Abeba.

Por aquellos mismos años concedió el pasaporte etíope a todas las personas que lucharan contra el colonialismo en el continente. 

Una de las personas agraciadas con el pasaporte etíope fue Nelson Mandela, el gran líder sudafricano. En marzo del año pasado el pueblo etíope celebró a lo grande el 125 aniversario de la batalla de Adwa.

Hogar del judaísmo africano y de su Alianza

La presencia del pueblo judío-etíope en el país está bien documentada desde tiempo inmemorial; se cree que son descendientes de la tribu de Dan. La comunidad se mantuvo siempre fiel a las costumbres judías y a la estricta observancia del Sabbath. Su árbol genealógico, según una antigua tradición, comienza con Menelik, nacido a raíz del encuentro del rey Salomón y la reina de Saba.

A finales del siglo pasado, y sobre todo a principios del actual, los gobiernos de Israel y Etiopía acordaron abrir sus fronteras para que los judíos de origen etíope pudieran emigrar a Israel. Unos 170.000 lo hicieron y viven hoy en Israel. Se los conoce como los Beta-Israel o falashas. 

Un ministro del gobierno, acompañado por un nieto de Selassie, acompañaron al papa Benedicto XVI durante su viaje a Etiopía en mayo del 2006, al lugar donde se guarda la pieza arqueológica más valiosa del mundo. Así el papa alemán, entusiasmado, pudo admirar el Arca de la Alianza, construida en madera y cubierta de oro puro. Sobre ella dos querubines enfrentados, cuyas alas forman el «trono de Dios». Se especula que puede pesar entre 90 kilos y 3 toneladas.

El Arca de la Alianza lleva muchos siglos en Etiopía. Una tradición, bien documentada, dice que el Arca llegó de Israel a Egipto el año 642 antes de Cristo. De Egipto lo trasladaron a la isla de Tana Kirkos y hoy está guardada en Axum.

Etiopía: el sueño dorado de los rastafari

Por los años 1920 el líder M. Garvey recorría los suburbios de Kingston proclamando los derechos de los negros de Jamaica. Estaba a punto de nacer un movimiento nuevo «Back to África», defendiendo el derecho de todos los negros para volver a su continente. Su slogan era: Mirad a África un Rey será coronado, el día de la liberación está cerca.

En 1930 Selassie se autoproclamó «Emperador de Etiopía». Esta coronación se interpretó como el cumplimiento de la profecía del líder jamaicano y su movimiento tomó el nombre original del emperador etíope: Ras Tafari.

ACF Type: textarea

rastafari, se trata de un grupo religioso-social con la mayoría de sus miembros en Jamaica y Caribe, en total suman algo más de un millón de miembros. Haile Selassie es la tercera encarnación de su dios Jah: como león de Judá encarna la lucha por los derechos de los negros, y como descendiente del rey bíblico Salomón es también el ideal de sus creencias religiosas. Haile visitó Jamaica en 1966 y fue recibido y venerado como su dios en el aeropuerto de Kingston.

ACF Type: image

El artista y cantante Marley popularizó en 1977 los ideales de los rastafari con su canción «Éxodo:» Canto que expresa con fuerza el deseo rastafari de regresar a África, el lugar que tuvieron que abandonar contra su voluntad millones de persona durante la trata de esclavos. El lugar sagrado por excelencia de todos los rastafaris es el imperio etíope.

La República Democrática Federal de Etiopía

Es un país con gobierno central en Adís Abeba y 12 gobiernos autónomos, elegidos por los habitantes de cada región. Entre las 44 naciones del mundo sin litoral Etiopía, con 125 millones de habitantes, es la más poblada. La expresión «etíope» se deriva de una palabra griega que significa: «de cara quemada». Expresión, que se utilizaba ya en tiempos de Homero, para describir a poblaciones de piel oscura.

Su patrimonio cultural, la variedad de lenguas y grupos humanos en su tierra y el hecho de ser cuna del cristianismo en el continente: 63% cristianos ortodoxos y 32% musulmanes, hacen de Etiopía un «país único y especial». 

ACF Type: image

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 6594 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 6670 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Proyectos carmelitanos en África Subsahariana

ACF Type: textarea

Proyecto libro sobre la oración

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una mirada desde Venezuela en tiempos inciertos

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Solidaridad que transforma vidas

ACF Type: textarea

La importancia del proyecto de apadrinamiento en «El Agustino»

0.10663199424744 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 6670 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

1.0266621112823 seconds