La Obra Máxima
África

ACF Type: textarea

Cuna de la humanidad

ACF Type: post_object

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución humanas en nuestro planeta. Extraños descubrimientos y teorías, que aparecen periódicamente, quitan y ponen nuevas piezas en el puzle de lo que creíamos saber.
Zimbabwe

Hace 100 años se creía que el ser humano era originario de Asia o Europa. Descubrimientos como los neandertales, el hombre de Java y el Hombre de Pekín, hicieron que los paleo-antropólogos estudiaran preferentemente las cuevas de oriente y occidente en su afán de buscar la cuna de la especie humana. 

También los políticos competían entre ellos e invertían personal y dinero buscando la honra de que su país fuera reconocido como el «paraíso» de la humanidad.

Louis Kealey (1903–1970), admirador de su compatriota y famoso naturalista Darwin, desvió a principios del siglo la atención de los antropólogos hacia el continente africano. Fue en los años 30 cuando, acompañado de su primera mujer Mary y unos jóvenes entusiastas, el grupo se instaló en el cráter Ngorongoro (proclamado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1979), justo en la Garganta de Olduvai en Tanzania.

Había una predicción de Darwin (1871): «dado que los gorilas y chimpancés son por ahora los aliados más cercanos al ser humano es probable que África, más que otros lugares, fuera la cuna de nuestros progenitores». 

La predicción del naturalista inglés está reafirmada hoy como cierta e inamovible: nuestra especie humana surgió en el continente africano hace unos 300.000 años.

Valle del Rift

La aventura de la dinastía Kealey se inició en los años 30 en la Garganta del Olduvai (proclamada también «Cuna de la Humanidad» por la Unesco) y en los años 60 en el mismo lugar se intensificaron los estudios bajo el mecenazgo de la Sociedad Geográfica. No se trata de un yacimiento, sino de un enorme complejo arqueológico con muchos yacimientos en el cañón formado por el río Olduvai.

ACF Type: textarea

Se ha encontrado una rica variedad de utensilios, tallados en rocas volcánicas. Las piezas son sencillas y es evidente que tenían una finalidad, un uso. Su antigüedad es de millón y medio de años. Los lugares, donde se preservan los utensilios, serían sin duda los lugares donde tuvo lugar la hominización.

ACF Type: image

La cultura olduvayense se extendió con rapidez por todo el Valle del Rift, desde Etiopía hasta Mozambique. Se trata de una orografía geológica muy rica en volcanes y grandes lagos. Los fenómenos de la sedimentación han generado importantes estratos de restos fosilizados y huellas de homínidos humanos y pre-humanos.

En la depresión del Afar en Etiopía los sedimentos erosionados por el río Awash han hecho aflorar numerosos fósiles de una antigüedad de entre 4 y 2 millones de años; la zona es conocida por el descubrimiento el 24 de noviembre del 1974 del esqueleto del Austrolopithecus afarensis, conocido por «Lucy».

También en Karari, a orillas del lago Turkana en Kenia, se han descubierto yacimientos de gran valor en fósiles y restos de huesos fracturados por percusión. Al norte del mismo lago se encuentra la formación Shungura, donde la erosión del río Omo dejó también al descubierto piezas talladas hace dos millones y medio de años.

Se han descubierto, así mismo, yacimientos relevantes en Zambia, en Chad y hasta en Mozambique. A lo largo de todo el Valle del Rift la conservación de los fósiles es más fiable que en otros lugares de África.

Sudáfrica

La Unesco en 1999 otorgó el honor de «Cuna de la Humanidad» a un complejo de cuevas, a 40 km de Johanesburgo, en los que se han hallado el 40% de fósiles existentes hasta ahora de ancestros humanos. Los yacimientos se extienden por una superficie de 474 km2 con una rica variedad de cuevas de caliza. Entre ellas se encuentra el famoso yacimiento Sterkfontein, donde se encontró «Little foot» (el esqueleto casi completo de un niño) de hace 3,7 millones de años.

Detallar las fechas de los fósiles de la cueva Sterkfontein es complicado, pues las rocas y los huesos cayeron al fondo de un enorme agujero. En el este de África, a lo largo del Valle del Rift es mucho más fácil identificar la antigüedad de los fósiles porque sus volcanes han depositado capas de ceniza que facilitan la identificación de su antigüedad.

Gran parte de los fósiles, encontrados en estas cuevas, serían un millón de años más antiguos de lo que se creía. Tendrían, probablemente, tres millones y medio de antigüedad. Lo que incluso los haría anteriores al gran hallazgo de «Lucy» en Etiopía. Fue Raymond Dart quien identificó en 1924 el primer fósil de homínido del continente, conocido como el «Niño Taung» cerca de la ciudad de Taung.

ACF Type: textarea

Sudáfrica, conocida como el país del arco iris por su variedad cultural, étnica y religiosa, se ha convertido en un paraíso para los científicos. Contiene utensilios arqueológicos y fósiles humanos más antiguos del planeta. La zona proclamada Patrimonio de la Humanidad se encuentra en la provincia de Gauteng.

ACF Type: image

Otros restos de homínidos provienen de las provincias de Limpopo, Free State, KwaZulu y Natal. También hay yacimientos importantes en la desembocadura del río Klasies en Eastern Point. Restos que prueban que en Sudáfrica había homínidos desde hace 3 millones de años, y los modernos seres humanos han vivido en esta región durante al menos 170.000 años.

Marruecos y Argelia

En la última década la atención de los científicos se ha centrado en el Norte de África. Antes de la desecación del Sáhara la región conoció, seguramente, las fases de la Edad de Piedra, desde el Olduvayense hasta el Neolítico.

En junio del 2017 los medios de comunicación anunciaron el encuentro de los restos más antiguos del Homo Sapiens en el yacimiento de Jebel Irhoud en Marruecos. Los hallazgos evidencian que la especie humana se remontaba a más de 300.000 años y no a los 200.000 como se creía hasta ahora.

También en Argelia se han encontrado yacimientos de suma importancia: Ain Hanech, a unos 100 km del litoral del país, es uno de los más conocidos y donde se han encontrado los residuos arqueológicos más antiguos del norte de África. Los investigadores concluyen que las herramientas líticas que fabricaban los primeros homínidos en esta región argelina son contemporáneas a las que se encontraron anteriormente en África Oriental.

Hasta hace pocos años se creía que el Homo Sapiens tenía su origen en el Valle del Rift. Tras los descubrimientos en Sudáfrica y en el Norte de África los científicos han cambiado de opinión. A día de hoy el continente africano, en su totalidad, es el «Jardín del Edén».

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5584 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5602 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

ENFERMOS TERMINALES

ACF Type: textarea

Carmelitas descalzos en Cuba

ACF Type: textarea

Dadles vosotros de comer (Lc 9,13)

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Escuela Monte Carmelo KUMARI

ACF Type: textarea

Arunachal Pradesh, India

0.17946600914001 seconds
África

ACF Type: textarea

Cuna de la humanidad

ACF Type: post_object

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución humanas en nuestro planeta. Extraños descubrimientos y teorías, que aparecen periódicamente, quitan y ponen nuevas piezas en el puzle de lo que creíamos saber.
Zimbabwe

Hace 100 años se creía que el ser humano era originario de Asia o Europa. Descubrimientos como los neandertales, el hombre de Java y el Hombre de Pekín, hicieron que los paleo-antropólogos estudiaran preferentemente las cuevas de oriente y occidente en su afán de buscar la cuna de la especie humana. 

También los políticos competían entre ellos e invertían personal y dinero buscando la honra de que su país fuera reconocido como el «paraíso» de la humanidad.

Louis Kealey (1903–1970), admirador de su compatriota y famoso naturalista Darwin, desvió a principios del siglo la atención de los antropólogos hacia el continente africano. Fue en los años 30 cuando, acompañado de su primera mujer Mary y unos jóvenes entusiastas, el grupo se instaló en el cráter Ngorongoro (proclamado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1979), justo en la Garganta de Olduvai en Tanzania.

Había una predicción de Darwin (1871): «dado que los gorilas y chimpancés son por ahora los aliados más cercanos al ser humano es probable que África, más que otros lugares, fuera la cuna de nuestros progenitores». 

La predicción del naturalista inglés está reafirmada hoy como cierta e inamovible: nuestra especie humana surgió en el continente africano hace unos 300.000 años.

Valle del Rift

La aventura de la dinastía Kealey se inició en los años 30 en la Garganta del Olduvai (proclamada también «Cuna de la Humanidad» por la Unesco) y en los años 60 en el mismo lugar se intensificaron los estudios bajo el mecenazgo de la Sociedad Geográfica. No se trata de un yacimiento, sino de un enorme complejo arqueológico con muchos yacimientos en el cañón formado por el río Olduvai.

ACF Type: textarea

Se ha encontrado una rica variedad de utensilios, tallados en rocas volcánicas. Las piezas son sencillas y es evidente que tenían una finalidad, un uso. Su antigüedad es de millón y medio de años. Los lugares, donde se preservan los utensilios, serían sin duda los lugares donde tuvo lugar la hominización.

ACF Type: image

La cultura olduvayense se extendió con rapidez por todo el Valle del Rift, desde Etiopía hasta Mozambique. Se trata de una orografía geológica muy rica en volcanes y grandes lagos. Los fenómenos de la sedimentación han generado importantes estratos de restos fosilizados y huellas de homínidos humanos y pre-humanos.

En la depresión del Afar en Etiopía los sedimentos erosionados por el río Awash han hecho aflorar numerosos fósiles de una antigüedad de entre 4 y 2 millones de años; la zona es conocida por el descubrimiento el 24 de noviembre del 1974 del esqueleto del Austrolopithecus afarensis, conocido por «Lucy».

También en Karari, a orillas del lago Turkana en Kenia, se han descubierto yacimientos de gran valor en fósiles y restos de huesos fracturados por percusión. Al norte del mismo lago se encuentra la formación Shungura, donde la erosión del río Omo dejó también al descubierto piezas talladas hace dos millones y medio de años.

Se han descubierto, así mismo, yacimientos relevantes en Zambia, en Chad y hasta en Mozambique. A lo largo de todo el Valle del Rift la conservación de los fósiles es más fiable que en otros lugares de África.

Sudáfrica

La Unesco en 1999 otorgó el honor de «Cuna de la Humanidad» a un complejo de cuevas, a 40 km de Johanesburgo, en los que se han hallado el 40% de fósiles existentes hasta ahora de ancestros humanos. Los yacimientos se extienden por una superficie de 474 km2 con una rica variedad de cuevas de caliza. Entre ellas se encuentra el famoso yacimiento Sterkfontein, donde se encontró «Little foot» (el esqueleto casi completo de un niño) de hace 3,7 millones de años.

Detallar las fechas de los fósiles de la cueva Sterkfontein es complicado, pues las rocas y los huesos cayeron al fondo de un enorme agujero. En el este de África, a lo largo del Valle del Rift es mucho más fácil identificar la antigüedad de los fósiles porque sus volcanes han depositado capas de ceniza que facilitan la identificación de su antigüedad.

Gran parte de los fósiles, encontrados en estas cuevas, serían un millón de años más antiguos de lo que se creía. Tendrían, probablemente, tres millones y medio de antigüedad. Lo que incluso los haría anteriores al gran hallazgo de «Lucy» en Etiopía. Fue Raymond Dart quien identificó en 1924 el primer fósil de homínido del continente, conocido como el «Niño Taung» cerca de la ciudad de Taung.

ACF Type: textarea

Sudáfrica, conocida como el país del arco iris por su variedad cultural, étnica y religiosa, se ha convertido en un paraíso para los científicos. Contiene utensilios arqueológicos y fósiles humanos más antiguos del planeta. La zona proclamada Patrimonio de la Humanidad se encuentra en la provincia de Gauteng.

ACF Type: image

Otros restos de homínidos provienen de las provincias de Limpopo, Free State, KwaZulu y Natal. También hay yacimientos importantes en la desembocadura del río Klasies en Eastern Point. Restos que prueban que en Sudáfrica había homínidos desde hace 3 millones de años, y los modernos seres humanos han vivido en esta región durante al menos 170.000 años.

Marruecos y Argelia

En la última década la atención de los científicos se ha centrado en el Norte de África. Antes de la desecación del Sáhara la región conoció, seguramente, las fases de la Edad de Piedra, desde el Olduvayense hasta el Neolítico.

En junio del 2017 los medios de comunicación anunciaron el encuentro de los restos más antiguos del Homo Sapiens en el yacimiento de Jebel Irhoud en Marruecos. Los hallazgos evidencian que la especie humana se remontaba a más de 300.000 años y no a los 200.000 como se creía hasta ahora.

También en Argelia se han encontrado yacimientos de suma importancia: Ain Hanech, a unos 100 km del litoral del país, es uno de los más conocidos y donde se han encontrado los residuos arqueológicos más antiguos del norte de África. Los investigadores concluyen que las herramientas líticas que fabricaban los primeros homínidos en esta región argelina son contemporáneas a las que se encontraron anteriormente en África Oriental.

Hasta hace pocos años se creía que el Homo Sapiens tenía su origen en el Valle del Rift. Tras los descubrimientos en Sudáfrica y en el Norte de África los científicos han cambiado de opinión. A día de hoy el continente africano, en su totalidad, es el «Jardín del Edén».

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5584 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5602 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

ENFERMOS TERMINALES

ACF Type: textarea

Carmelitas descalzos en Cuba

ACF Type: textarea

Dadles vosotros de comer (Lc 9,13)

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Escuela Monte Carmelo KUMARI

ACF Type: textarea

Arunachal Pradesh, India

0.10710787773132 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5602 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

1.3864130973816 seconds