La Obra Máxima
Derecho a la educación

ACF Type: textarea

De niños migrantes y desplazados - TANZANIA

ACF Type: post_object

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260 millones de niños/as, de entre 6 y 17 años, sin acceso a una educación formal. África Subsahariana, con aproximadamente 100 millones de esta juventud analfabeta en su tierra, es la región con la máxima tasa de exclusión educativa.
Zimbabwe

Dentro de este número global de niños privados de su derecho a la educación escolar, hay un grupo particularmente penoso: es el siempre creciente de los niños migrantes y desarraigados de África. 

El 60% de todos los refugiados de los países africanos son niños, obligados a abandonar su entorno familiar. Su número supera los 13,5 millones: 6 millones y medio son migrantes internacionales y los 7 millones restantes desplazados internos.

Hay infinidad de factores que motivan las inmigraciones y los desplazamientos de menores en África: conflictos armados y violencia, cambios de clima que convierten extensas regiones (antes pobladas) en tierras inhabitables, persecución religiosa, hambre y pobreza.

La precariedad de los programas de formación en la mayoría de nuestros países, además de la falta de visión o interés de los políticos, hace que los niños en edad escolar tengan que enfrentarse también a retos como: instalaciones inadecuadas, falta de un mínimo material escolar, escasez de profesores y falta de escuelas.

¿Dónde y cómo viven los niños desplazados?

A finales del año 2022 UNICEF contabilizaba más de 35 millones de niños/as, como migrantes internacionales, que huyen de su situación de pobreza. Entre las personas refugiadas y migrantes que llegaron a Grecia, Italia, Bulgaria, España, Serbia, Bosnia y otros países europeos se contabilizaron 34.362 niños. Más de 18.000 de ellos llegaron sin sus progenitores. El mismo año había, también, en el mundo 44.000 niños que vivían en situación de desplazamiento interno motivado por conflictos, violencia y desastres.

Tanto quienes emigran a Europa, como los que permanecen en nuestros países, sufren enormes carencias. Varios países en Europa no garantizan una adecuada acogida. Muchos de estos niños, sobre todo los que llegan sin sus progenitores, sufren agresiones racistas y llegan a la mayoría de edad sin haber logrado su inclusión social.

ACF Type: textarea

Se necesitan estructuras nacionales e internacionales que defiendan sus derechos para ayudarlos a vivir seguros y realizar sus potencialidades.Las condiciones de vida de los niños/as que se quedan en nuestra región subsahariana, son incluso peores que las de quienes se han visto obligados a emigrar a Europa.

ACF Type: image

La mayoría de estos casi 14 millones de desplazados malviven en centros de tránsito o campos de refugiados, a donde llegan tan solo con la ropa puesta. Su seguridad en estos campos o centros tampoco está garantizada. Hay demasiados casos de violencia, acoso e intimidación. Las condiciones higiénicas y la alimentación que reciben los niños son también precarias. En octubre de este mismo año 23 niños fueron asesinados en el campo de refugiados de Lala, en la R.D. del Congo.

En todos los países subsaharianos hay una rica diversidad de centros de tránsito y campos de desarraigados. Kakuma en Kenia es uno de los mayores del mundo con una población de 162.000 personas, procedentes en su mayoría del Sudán del Sur y Somalia. Viven también en el campamento 14.000 niños no acompañados, llegados al lugar solos, sin sus padres.

El segundo campo mayor es Bidi Bidi en el norte de Uganda, con una población de 250 mil habitantes, de los que 200 mil son menores de edad. Cada día llegan a este campo unas 6.000 personas, escapándose del Sudán del Sur. Bidi Bidi se ha convertido en una ciudad, con tiendas, variedad de servicios y grandes terrenos de cultivo.

Los desplazamientos forzados de niños en nuestra región son permanentes. Estas últimas semanas más de 3.000 niños han huido de la violencia en Burundi, donde se retrasaron indefinidamente las elecciones presidenciales, programadas para junio. El retraso ha sembrado el pánico y la violencia por todo el país.

La inestabilidad hace que miles de niños de Burundi, solos y la mayoría de ellos a pie, lleguen hasta los campos de refugiados en Tanzania, Ruanda y Uganda. Se trata de largas y sufridas caminatas, lejos de sus familias, animados por encontrar un mínimo de alivio y seguridad en la triste soledad de los centros para refugiados.

¿Es adecuada la educación que reciben?

El derecho universal a una educación adecuada para niños migrantes y desplazados fue oficialmente declarado y aprobado en Nueva York el año 2016. Según esa declaración, universalmente aceptada, tienen un derecho inalienable a una adecuada escolarización. Se trata de un derecho reconocido en teoría, pero desafiado cada día en las aulas y patios escolares, y rotundamente negado por algunos gobiernos.

La escolarización de los niños migrantes está garantizada en la mayoría de los países europeos, aunque en sus primeras etapas escolares tengan que superar diferentes dificultades como, el cambio cultural y el aprendizaje de un idioma extraño.

El desafío es mucho mayor para quienes sufren su desplazamiento o emigración en África. De los 7 millones de desplazados en nuestro continente, según ACNUR, el 55% de ellos no asisten a la escuela. El abanico de oportunidades para su educación adecuada cambia de región a región: mientras países de acogida como Chad, Etiopía y Uganda implementan políticas de educación inclusiva para los inmigrantes en su tierra, otros los descartan sistemáticamente. Kenia, por ejemplo, acepta que sus inmigrantes se beneficien de sus sistemas educativos, pero no logra una inclusión total porque viven en campos de refugiados sin interactuar con sus compañeros kenianos.

ACF Type: textarea

En el campo de refugiados de Kakuma tienen una media de 140 estudiantes por clase, mientras en el resto de Kenia es de 40 por clase. En el de Nduta, en Tanzania, la escasez de fondos obliga a los maestros a impartir sus clases bajo los árboles.

ACF Type: image

El desafío primordial es encontrar los recursos necesarios para proporcionar las infraestructuras y las herramientas adecuadas para impartir una educación de calidad y construir nuevas escuelas y aumentar las tasas de matriculación.

UNICEF, ACNUR, INS

Estas tres y otras instituciones privadas, llevan el peso de la educación de los migrantes en África. En diciembre del 2019 el programa INS anunció la ampliación de su presencia hasta en 300 escuelas para niños refugiados en África para el año 2025. En la última década este programa ha beneficiado a más de 126.000 estudiantes desplazados y a más de 1.200 profesores en 56 escuelas de Kenia, Tanzania, R.D. del Congo, Mozambique y Sudán del Sur.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5562 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5581 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los carismas en la Iglesia

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

-47%

ACF Type: textarea

Devaluación de la moneda en Malawi

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Notas desde Venezuela

ACF Type: textarea

«Te damos gracias Señor, de todo corazón» (Sal 75). Y les damos gracias hermanos con toda el alma.

0.1772768497467 seconds
Derecho a la educación

ACF Type: textarea

De niños migrantes y desplazados - TANZANIA

ACF Type: post_object

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260 millones de niños/as, de entre 6 y 17 años, sin acceso a una educación formal. África Subsahariana, con aproximadamente 100 millones de esta juventud analfabeta en su tierra, es la región con la máxima tasa de exclusión educativa.
Zimbabwe

Dentro de este número global de niños privados de su derecho a la educación escolar, hay un grupo particularmente penoso: es el siempre creciente de los niños migrantes y desarraigados de África. 

El 60% de todos los refugiados de los países africanos son niños, obligados a abandonar su entorno familiar. Su número supera los 13,5 millones: 6 millones y medio son migrantes internacionales y los 7 millones restantes desplazados internos.

Hay infinidad de factores que motivan las inmigraciones y los desplazamientos de menores en África: conflictos armados y violencia, cambios de clima que convierten extensas regiones (antes pobladas) en tierras inhabitables, persecución religiosa, hambre y pobreza.

La precariedad de los programas de formación en la mayoría de nuestros países, además de la falta de visión o interés de los políticos, hace que los niños en edad escolar tengan que enfrentarse también a retos como: instalaciones inadecuadas, falta de un mínimo material escolar, escasez de profesores y falta de escuelas.

¿Dónde y cómo viven los niños desplazados?

A finales del año 2022 UNICEF contabilizaba más de 35 millones de niños/as, como migrantes internacionales, que huyen de su situación de pobreza. Entre las personas refugiadas y migrantes que llegaron a Grecia, Italia, Bulgaria, España, Serbia, Bosnia y otros países europeos se contabilizaron 34.362 niños. Más de 18.000 de ellos llegaron sin sus progenitores. El mismo año había, también, en el mundo 44.000 niños que vivían en situación de desplazamiento interno motivado por conflictos, violencia y desastres.

Tanto quienes emigran a Europa, como los que permanecen en nuestros países, sufren enormes carencias. Varios países en Europa no garantizan una adecuada acogida. Muchos de estos niños, sobre todo los que llegan sin sus progenitores, sufren agresiones racistas y llegan a la mayoría de edad sin haber logrado su inclusión social.

ACF Type: textarea

Se necesitan estructuras nacionales e internacionales que defiendan sus derechos para ayudarlos a vivir seguros y realizar sus potencialidades.Las condiciones de vida de los niños/as que se quedan en nuestra región subsahariana, son incluso peores que las de quienes se han visto obligados a emigrar a Europa.

ACF Type: image

La mayoría de estos casi 14 millones de desplazados malviven en centros de tránsito o campos de refugiados, a donde llegan tan solo con la ropa puesta. Su seguridad en estos campos o centros tampoco está garantizada. Hay demasiados casos de violencia, acoso e intimidación. Las condiciones higiénicas y la alimentación que reciben los niños son también precarias. En octubre de este mismo año 23 niños fueron asesinados en el campo de refugiados de Lala, en la R.D. del Congo.

En todos los países subsaharianos hay una rica diversidad de centros de tránsito y campos de desarraigados. Kakuma en Kenia es uno de los mayores del mundo con una población de 162.000 personas, procedentes en su mayoría del Sudán del Sur y Somalia. Viven también en el campamento 14.000 niños no acompañados, llegados al lugar solos, sin sus padres.

El segundo campo mayor es Bidi Bidi en el norte de Uganda, con una población de 250 mil habitantes, de los que 200 mil son menores de edad. Cada día llegan a este campo unas 6.000 personas, escapándose del Sudán del Sur. Bidi Bidi se ha convertido en una ciudad, con tiendas, variedad de servicios y grandes terrenos de cultivo.

Los desplazamientos forzados de niños en nuestra región son permanentes. Estas últimas semanas más de 3.000 niños han huido de la violencia en Burundi, donde se retrasaron indefinidamente las elecciones presidenciales, programadas para junio. El retraso ha sembrado el pánico y la violencia por todo el país.

La inestabilidad hace que miles de niños de Burundi, solos y la mayoría de ellos a pie, lleguen hasta los campos de refugiados en Tanzania, Ruanda y Uganda. Se trata de largas y sufridas caminatas, lejos de sus familias, animados por encontrar un mínimo de alivio y seguridad en la triste soledad de los centros para refugiados.

¿Es adecuada la educación que reciben?

El derecho universal a una educación adecuada para niños migrantes y desplazados fue oficialmente declarado y aprobado en Nueva York el año 2016. Según esa declaración, universalmente aceptada, tienen un derecho inalienable a una adecuada escolarización. Se trata de un derecho reconocido en teoría, pero desafiado cada día en las aulas y patios escolares, y rotundamente negado por algunos gobiernos.

La escolarización de los niños migrantes está garantizada en la mayoría de los países europeos, aunque en sus primeras etapas escolares tengan que superar diferentes dificultades como, el cambio cultural y el aprendizaje de un idioma extraño.

El desafío es mucho mayor para quienes sufren su desplazamiento o emigración en África. De los 7 millones de desplazados en nuestro continente, según ACNUR, el 55% de ellos no asisten a la escuela. El abanico de oportunidades para su educación adecuada cambia de región a región: mientras países de acogida como Chad, Etiopía y Uganda implementan políticas de educación inclusiva para los inmigrantes en su tierra, otros los descartan sistemáticamente. Kenia, por ejemplo, acepta que sus inmigrantes se beneficien de sus sistemas educativos, pero no logra una inclusión total porque viven en campos de refugiados sin interactuar con sus compañeros kenianos.

ACF Type: textarea

En el campo de refugiados de Kakuma tienen una media de 140 estudiantes por clase, mientras en el resto de Kenia es de 40 por clase. En el de Nduta, en Tanzania, la escasez de fondos obliga a los maestros a impartir sus clases bajo los árboles.

ACF Type: image

El desafío primordial es encontrar los recursos necesarios para proporcionar las infraestructuras y las herramientas adecuadas para impartir una educación de calidad y construir nuevas escuelas y aumentar las tasas de matriculación.

UNICEF, ACNUR, INS

Estas tres y otras instituciones privadas, llevan el peso de la educación de los migrantes en África. En diciembre del 2019 el programa INS anunció la ampliación de su presencia hasta en 300 escuelas para niños refugiados en África para el año 2025. En la última década este programa ha beneficiado a más de 126.000 estudiantes desplazados y a más de 1.200 profesores en 56 escuelas de Kenia, Tanzania, R.D. del Congo, Mozambique y Sudán del Sur.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5562 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5581 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los carismas en la Iglesia

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

-47%

ACF Type: textarea

Devaluación de la moneda en Malawi

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Notas desde Venezuela

ACF Type: textarea

«Te damos gracias Señor, de todo corazón» (Sal 75). Y les damos gracias hermanos con toda el alma.

0.10101008415222 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5581 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

1.3397669792175 seconds