La Obra Máxima
El mar y los lagos

ACF Type: textarea

Alimentan nuestra población

ACF Type: post_object

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más pobre; está rodeado de 26.000 kilómetros de océanos y mares con una enorme cantidad de lagos interiores, pero le falta agua y sufre de constantes y largas sequías.
Zimbabwe

Los lagos Victoria, Alberto, Eduardo y Kyoga vierten sus aguas al río Nilo Blanco. Los lagos Tanganyika, Moero y Kivu desaguan en el río Congo, mientras el lago Malawi lo hace en el Zambeze. Hay también lagos endorreicos como el Turkana, Rukwa, Eyasi y Natron.

Ruanda, Burundi y Uganda, así como partes de Tanzania, República del Congo y Kenia forman la región llamada de los Grandes Lagos. Es en el Valle del Rift donde se ubican estos grandes lagos, salvo el Victoria. Hay también otros de menor tamaño a lo largo y ancho del mismo valle. La zona es una de las más densamente pobladas del mundo.

Tenemos lagos de agua dulce y lagos de agua saluda; mientras el Assal en Djibouti está a 155 metros bajo el nivel del mar, el Naivasha en Kenia se encuentra a 1.884 metros sobre el nivel del mar. La belleza de nuestros lagos y su riqueza y variedad piscícola son también proverbiales.

Nuestras costas de mar y nuestros lagos dan alimento y trabajo quizás a un 50% de la población africana. El caso más obvio de este afinamiento de la población en las orillas del mar es, casualmente, la monstruosa ciudad de Lagos, que ubicada en las costas de la bahía de Benín recibe cada día a más de 3.000 personas advenedizas que engrosan su población actual de 20 millones.

ACF Type: textarea

Es lamentable que los cambios climáticos de las últimas décadas, el fenómeno de la deforestación, y la pesca indiscriminada en sus aguas hayan causado grandes estragos y ensombrezcan el rostro de nuestras costas y lagos. En este artículo nos centramos en dos de ellos: el Chad y el Victoria.

ACF Type: image

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-2

Agonía de un lago

El lago Chad fue hasta los años 60 uno de los más grandes del continente. Proporcionaba agua y pescado a más de 30 millones de personas de Camerún, Chad, Níger y Nigeria. Se encuentra justo en el borde del Sahara, creando un paisaje de lo más pintoresco. Era la principal fuente de agua del Sahel, la larga franja de 5.000 km que atraviesa África del este al oeste.

En una superficie de más de 25.000 kilómetros cuadrados albergaba alrededor de 130 especies de peces y más de 40 especies de algas y era uno de los mayores productores de espirulina del mundo.

Sus aguas dulces y limpias hacían del lago un oasis de recreación y turismo con una rica variedad de vida silvestre. Al estar situado no lejos del parque nacional «Puerta del Infierno» y cercano también a Maasai Mara se había convertido también en un importante centro turístico y lugar de muchas excursiones de safari.

Este paraíso en el interior del continente ha perdido más del 90% de su superficie en cuatro décadas. Su intenso color azul que aparecía en las fotos de satélite ha desaparecido convirtiéndose en una enorme extensión de charcas y tierras secas. Que el lago está en agonía es hoy una triste realidad.

El Chad comenzó a menguar a un ritmo alarmante a partir de los años 70, debido a la sobreexplotación, a las sequías y el cambio climático. En los 80 se redujo su superficie a 2.500 kilómetros cuadrados, un 10% de su tamaño original. La situación ha provocado la pérdida de pastizales y una fuerte migración.

Donde antes se pescaban 200.000 toneladas de pescado anuales, hoy se ha reducido a una mínima expresión. La situación afecta a más de 40 millones de personas, de las que unos 11 millones necesitan urgente ayuda humanitaria, pues dependían del lago para obtener agua potable, alimento y cultivar sus tierras.

La sobrexplotación prolongada de los recursos del lago Chad y los efectos del cambio climático han dejado en estado crítico a esta parte vital del Sahel. Los esfuerzos por recuperarlo y por mejorar su seguridad parecen tener aún un largo camino por recorrer.

ACF Type: image

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-3

El lago Victoria en peligro

Victoria, el mayor lago tropical del mundo y llamado así en honor a la reina de Inglaterra, es un misterio para los científicos que siguen indagando sobre su origen y edad. El estudio de sus sedimentos indica que es el resultado de varios lagos de menor tamaño que se unieron. Se cree, también, que se ha secado hasta tres veces durante los diversos períodos glaciares.

Tres países: Uganda, Tanzania y Kenia comparten sus aguas para la pesca, la agricultura y el turismo. El Victoria es un regalo y fuente de trabajo para unos 45 millones de personas, que viven en sus costas.

Goza de una rica biodiversidad con sus más de 550 especies de peces, el segundo más rico del mundo después del lago Malawi. Sus costas, de una extensión de 4. 828 km, son un santuario de chimpancés, cocodrilos, hipopótamos y nada menos que 230 especies de aves. Una de sus islas, Mfangano en aguas de Kenia, es mundialmente conocida por sus pinturas rupestres que datan de hace 4.000 años.

En los años 1950 se alteró el equilibrio de su ecosistema al introducir artificialmente la perca del Nilo, especie invasora y voraz depredador que puede medir dos metros y pesar hasta dos quintales. Su presencia en las aguas del lago tuvo un doble efecto: uno positivo, se ha convertido en uno de los principales alimentos para la población y para muchas aves acuáticas, promoviendo así una importante industria pesquera en las orillas del lago. Su efecto negativo es que los peces más pequeños han sido diezmados por la perca, y que la presión de la industria pesquera sobre el medio ambiente se ha vuelto insoportable.

En los 50 últimos años el número de pescadores ha pasado de 70.000 a 210.000 y el volumen de pescado capturado se ha multiplicado por diez.

Hoy día se alcanza un millón de toneladas anuales de pescado capturado, de las que 230.000 son de perca. Se trata de una sobrepesca lamentable, cuando las capturas anuales para una explotación sostenible, deberían ser menores a las 250.000 toneladas anuales.

El lago Victoria, que alimenta a tantos millones de personas y es un paraíso de aves y una rica variedad de otros animales, está en peligro: la erosión de sus orillas ha reducido su tamaño y afectado la calidad de sus aguas. La sobrepesca y la contaminación afectan también a la salud de peces y de las muchas personas, que viven a sus orillas.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 4555 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5061 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

POR-UNA-VIDA-EUCARÍSTICA-1

ACF Type: textarea

POR UNA VIDA EUCARÍSTICA

ACF Type: textarea

La eucaristía, centro de la vida cristiana

ACF Type: post_object

SISTEMA-DE-CASTAS-EN-INDIA-1

ACF Type: textarea

El sistema de castas

ACF Type: textarea

En India

Nicaragua-julio23-1

ACF Type: textarea

Informe Nicaragua

ACF Type: textarea

Más de 500 ataques contra la Iglesia entre 2018 y 2023

ACF Type: post_object

GUALAWI-julio23-1

ACF Type: textarea

GUALAWI

ACF Type: textarea

Nace en Navarra una nueva ONGD para el desarrollo humano

0.18677091598511 seconds
El mar y los lagos

ACF Type: textarea

Alimentan nuestra población

ACF Type: post_object

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más pobre; está rodeado de 26.000 kilómetros de océanos y mares con una enorme cantidad de lagos interiores, pero le falta agua y sufre de constantes y largas sequías.
Zimbabwe

Los lagos Victoria, Alberto, Eduardo y Kyoga vierten sus aguas al río Nilo Blanco. Los lagos Tanganyika, Moero y Kivu desaguan en el río Congo, mientras el lago Malawi lo hace en el Zambeze. Hay también lagos endorreicos como el Turkana, Rukwa, Eyasi y Natron.

Ruanda, Burundi y Uganda, así como partes de Tanzania, República del Congo y Kenia forman la región llamada de los Grandes Lagos. Es en el Valle del Rift donde se ubican estos grandes lagos, salvo el Victoria. Hay también otros de menor tamaño a lo largo y ancho del mismo valle. La zona es una de las más densamente pobladas del mundo.

Tenemos lagos de agua dulce y lagos de agua saluda; mientras el Assal en Djibouti está a 155 metros bajo el nivel del mar, el Naivasha en Kenia se encuentra a 1.884 metros sobre el nivel del mar. La belleza de nuestros lagos y su riqueza y variedad piscícola son también proverbiales.

Nuestras costas de mar y nuestros lagos dan alimento y trabajo quizás a un 50% de la población africana. El caso más obvio de este afinamiento de la población en las orillas del mar es, casualmente, la monstruosa ciudad de Lagos, que ubicada en las costas de la bahía de Benín recibe cada día a más de 3.000 personas advenedizas que engrosan su población actual de 20 millones.

ACF Type: textarea

Es lamentable que los cambios climáticos de las últimas décadas, el fenómeno de la deforestación, y la pesca indiscriminada en sus aguas hayan causado grandes estragos y ensombrezcan el rostro de nuestras costas y lagos. En este artículo nos centramos en dos de ellos: el Chad y el Victoria.

ACF Type: image

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-2

Agonía de un lago

El lago Chad fue hasta los años 60 uno de los más grandes del continente. Proporcionaba agua y pescado a más de 30 millones de personas de Camerún, Chad, Níger y Nigeria. Se encuentra justo en el borde del Sahara, creando un paisaje de lo más pintoresco. Era la principal fuente de agua del Sahel, la larga franja de 5.000 km que atraviesa África del este al oeste.

En una superficie de más de 25.000 kilómetros cuadrados albergaba alrededor de 130 especies de peces y más de 40 especies de algas y era uno de los mayores productores de espirulina del mundo.

Sus aguas dulces y limpias hacían del lago un oasis de recreación y turismo con una rica variedad de vida silvestre. Al estar situado no lejos del parque nacional «Puerta del Infierno» y cercano también a Maasai Mara se había convertido también en un importante centro turístico y lugar de muchas excursiones de safari.

Este paraíso en el interior del continente ha perdido más del 90% de su superficie en cuatro décadas. Su intenso color azul que aparecía en las fotos de satélite ha desaparecido convirtiéndose en una enorme extensión de charcas y tierras secas. Que el lago está en agonía es hoy una triste realidad.

El Chad comenzó a menguar a un ritmo alarmante a partir de los años 70, debido a la sobreexplotación, a las sequías y el cambio climático. En los 80 se redujo su superficie a 2.500 kilómetros cuadrados, un 10% de su tamaño original. La situación ha provocado la pérdida de pastizales y una fuerte migración.

Donde antes se pescaban 200.000 toneladas de pescado anuales, hoy se ha reducido a una mínima expresión. La situación afecta a más de 40 millones de personas, de las que unos 11 millones necesitan urgente ayuda humanitaria, pues dependían del lago para obtener agua potable, alimento y cultivar sus tierras.

La sobrexplotación prolongada de los recursos del lago Chad y los efectos del cambio climático han dejado en estado crítico a esta parte vital del Sahel. Los esfuerzos por recuperarlo y por mejorar su seguridad parecen tener aún un largo camino por recorrer.

ACF Type: image

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-3

El lago Victoria en peligro

Victoria, el mayor lago tropical del mundo y llamado así en honor a la reina de Inglaterra, es un misterio para los científicos que siguen indagando sobre su origen y edad. El estudio de sus sedimentos indica que es el resultado de varios lagos de menor tamaño que se unieron. Se cree, también, que se ha secado hasta tres veces durante los diversos períodos glaciares.

Tres países: Uganda, Tanzania y Kenia comparten sus aguas para la pesca, la agricultura y el turismo. El Victoria es un regalo y fuente de trabajo para unos 45 millones de personas, que viven en sus costas.

Goza de una rica biodiversidad con sus más de 550 especies de peces, el segundo más rico del mundo después del lago Malawi. Sus costas, de una extensión de 4. 828 km, son un santuario de chimpancés, cocodrilos, hipopótamos y nada menos que 230 especies de aves. Una de sus islas, Mfangano en aguas de Kenia, es mundialmente conocida por sus pinturas rupestres que datan de hace 4.000 años.

En los años 1950 se alteró el equilibrio de su ecosistema al introducir artificialmente la perca del Nilo, especie invasora y voraz depredador que puede medir dos metros y pesar hasta dos quintales. Su presencia en las aguas del lago tuvo un doble efecto: uno positivo, se ha convertido en uno de los principales alimentos para la población y para muchas aves acuáticas, promoviendo así una importante industria pesquera en las orillas del lago. Su efecto negativo es que los peces más pequeños han sido diezmados por la perca, y que la presión de la industria pesquera sobre el medio ambiente se ha vuelto insoportable.

En los 50 últimos años el número de pescadores ha pasado de 70.000 a 210.000 y el volumen de pescado capturado se ha multiplicado por diez.

Hoy día se alcanza un millón de toneladas anuales de pescado capturado, de las que 230.000 son de perca. Se trata de una sobrepesca lamentable, cuando las capturas anuales para una explotación sostenible, deberían ser menores a las 250.000 toneladas anuales.

El lago Victoria, que alimenta a tantos millones de personas y es un paraíso de aves y una rica variedad de otros animales, está en peligro: la erosión de sus orillas ha reducido su tamaño y afectado la calidad de sus aguas. La sobrepesca y la contaminación afectan también a la salud de peces y de las muchas personas, que viven a sus orillas.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 4555 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5061 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

POR-UNA-VIDA-EUCARÍSTICA-1

ACF Type: textarea

POR UNA VIDA EUCARÍSTICA

ACF Type: textarea

La eucaristía, centro de la vida cristiana

ACF Type: post_object

SISTEMA-DE-CASTAS-EN-INDIA-1

ACF Type: textarea

El sistema de castas

ACF Type: textarea

En India

Nicaragua-julio23-1

ACF Type: textarea

Informe Nicaragua

ACF Type: textarea

Más de 500 ataques contra la Iglesia entre 2018 y 2023

ACF Type: post_object

GUALAWI-julio23-1

ACF Type: textarea

GUALAWI

ACF Type: textarea

Nace en Navarra una nueva ONGD para el desarrollo humano

0.13434386253357 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5061 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

1.0029089450836 seconds