

La población católica, aunque presente en todo el continente, se concentra casi en su totalidad en la región subsahariana. Comparten su vida con cristianos de otras denominaciones, con musulmanes y con miembros de religiones tradicionales.
Hay nueve países en los que los católicos son la mayoría de la población: Seychelles, Reunión, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Ecuatorial, Gabón, Burundi, Angola y República Democrática del Congo.
La obra social que sostiene la Iglesia en África es inmensa: 18.800 escuelas infantiles, 45.000 escuelas de primaria, 15.200 institutos de secundaria y universitaria, 1.370 hospitales, 5.900 dispensarios, 230 leproserías, 1.700 jardines de infancia y 250 centros de educación o reeducación.
El personal que atiende esta obra social es mayoritariamente autóctono: obispos, sacerdotes, maestros, catequistas y laicos. Hay organizaciones internacionales que apoyan y financian esta rica y variada actividad social.
El papa Francisco
Ha visitado África en cuatro ocasiones: viajó a Kenia, Uganda y República Centroafricana en noviembre del 2015; a Egipto en abril del 2017; a Marruecos en marzo del 2019 y a Mozambique, Madagascar e Islas Mauricio en septiembre del 2019.
Por consejo de sus médicos y para no arriesgar la terapia a la que se está sometiendo para su rodilla, el papa pospuso –muy a pesar suyo– el viaje a R.D. del Congo y a Sudán del Sur previsto para los días 2 al 7 de julio del 2022.
En abril del 2015 Kenia sufría fuertes incursiones terroristas y en la República Centroafricana había una cruenta guerra civil. Aconsejaron al papa que pospusiera su visita a ambos países, pero el pontífice arriesgó y mantuvo el programa completo de su viaje.
La presencia del papa en Kenia y la foto del papa argentino viajando a pie por las calles de Bangui y compartiendo con los musulmanes en la mezquita central de Koudoukou en la misma capital produjeron un impacto imborrable de su valentía personal y su misión de apóstol de la reconciliación y de la paz: «cristianos y musulmanes, musulmanes y cristianos, todos somos hermanos. Y tenemos que comportarnos como tales».
En el Colegio Cardenalicio, que son los electores de los papas, la «abuela-Europa» está representada con el 40% de sus miembros, mientras África tan solo tiene el 13%. Otro tema central para el papa es la necesidad de un diálogo honesto entre el mundo cristiano y musulmán: «El diálogo y el ecumenismo no son un lujo, son algo imprescindible».
Para el papa Francisco la iglesia africana no es «esperanza de futuro» sino una «gozosa realidad».
Sus Predecesores
Tradicionalmente los Sumos Pontífices, desde su elección, vivían y morían en el Vaticano. En los últimos 80 años los papas viajan a tierras lejanas para visitar y animar a sus fieles. Pio XII visitó la Sede de la ONU y Juan XXIII visitó también diferentes lugares, aunque dentro de Italia.
SAN Pablo VI
Fue el primer papa que pisó tierra africana en tiempos modernos. Los medios de comunicación del mundo entero se hicieron eco del acontecimiento. El Vaticano emitió sellos conmemorativos del viaje. Fue el 31 de julio del 1969 cuando el pueblo africano dio su bienvenida al papa en el aeropuerto de Entebbe (Uganda).
El mismo día Pablo VI cerró el Simposio de todos los obispos de África en Kampala con la celebración de una solemne Eucaristía. El Obispo de Roma abrazaba así a todos los obispos de África en su tierra.
El 1 de agosto ordenó a 12 nuevos obispos, se encontró con los políticos y cuerpo diplomático y visitó también una pequeña aldea. El día 2 de agosto saludó y compartió con autoridades y miembros de la iglesia anglicana de Uganda.
Su visita y la Eucaristía solemne en el santuario de Namugongo fueron momentos de mucha emoción para el papa Montini. Allí retó a los católicos africanos: «África será evangelizada por los africanos».
SAN Juan Pablo II
Su primer viaje misionero a África tuvo lugar del 2 al 12 de mayo del 1980. Visitó seis países: Zaire, República Popular del Congo, Kenia, Ghana, Alto Volta y Costa de Marfil. Recorrió en avión 18.000 kilómetros y pronunció 71 discursos. Fue el mensaje del papa desde África a la Iglesia Universal hablando de la «auténtica renovación cristiana y de la ruta de esperanza».
El 27 de febrero del año 2000 hizo su última visita a África. Fue su peregrinación al monte Sinaí. El papa Wojtyla quería ver con sus propios ojos este paisaje sagrado.
Entre la primera y última visita, el papa visitó 43 países, de los 54 que tiene el continente. Hubo nueve naciones que visitó en dos ocasiones y algunas otras hasta tres veces. Incansable en sus viajes apostólicos, Juan Pablo II hizo 14 viajes a África.
Habló de todos los temas habidos y por haber: condenó el apartheid de Sudáfrica, habló de la necesidad del ecumenismo, frenó el exceso de bailes y tambores en las liturgias y dio sabios consejos sobre la auténtica inculturación.
Benedicto XVI
El papa emérito, tan solo hizo dos viajes a África, pero dejó un impacto indeleble y se ganó el corazón de los católicos del continente. Presidió la Segunda Asamblea de África del Sínodo de los Obispos en Roma, y publicó un importante escrito post-sinodal Munus Africae. Un documento que lo firmó en su visita a Benín en la ciudad de Ouidah el 19 de noviembre del 2011.
En marzo del 2009, antes de tomar el avión para visitar Camerún y Angola, decía emocionado:
¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO
COLABORA CON LOM
La población católica, aunque presente en todo el continente, se concentra casi en su totalidad en la región subsahariana. Comparten su vida con cristianos de otras denominaciones, con musulmanes y con miembros de religiones tradicionales.
Hay nueve países en los que los católicos son la mayoría de la población: Seychelles, Reunión, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Ecuatorial, Gabón, Burundi, Angola y República Democrática del Congo.
La obra social que sostiene la Iglesia en África es inmensa: 18.800 escuelas infantiles, 45.000 escuelas de primaria, 15.200 institutos de secundaria y universitaria, 1.370 hospitales, 5.900 dispensarios, 230 leproserías, 1.700 jardines de infancia y 250 centros de educación o reeducación.
El personal que atiende esta obra social es mayoritariamente autóctono: obispos, sacerdotes, maestros, catequistas y laicos. Hay organizaciones internacionales que apoyan y financian esta rica y variada actividad social.
El papa Francisco
Ha visitado África en cuatro ocasiones: viajó a Kenia, Uganda y República Centroafricana en noviembre del 2015; a Egipto en abril del 2017; a Marruecos en marzo del 2019 y a Mozambique, Madagascar e Islas Mauricio en septiembre del 2019.
Por consejo de sus médicos y para no arriesgar la terapia a la que se está sometiendo para su rodilla, el papa pospuso –muy a pesar suyo– el viaje a R.D. del Congo y a Sudán del Sur previsto para los días 2 al 7 de julio del 2022.
En abril del 2015 Kenia sufría fuertes incursiones terroristas y en la República Centroafricana había una cruenta guerra civil. Aconsejaron al papa que pospusiera su visita a ambos países, pero el pontífice arriesgó y mantuvo el programa completo de su viaje.
La presencia del papa en Kenia y la foto del papa argentino viajando a pie por las calles de Bangui y compartiendo con los musulmanes en la mezquita central de Koudoukou en la misma capital produjeron un impacto imborrable de su valentía personal y su misión de apóstol de la reconciliación y de la paz: «cristianos y musulmanes, musulmanes y cristianos, todos somos hermanos. Y tenemos que comportarnos como tales».
En el Colegio Cardenalicio, que son los electores de los papas, la «abuela-Europa» está representada con el 40% de sus miembros, mientras África tan solo tiene el 13%. Otro tema central para el papa es la necesidad de un diálogo honesto entre el mundo cristiano y musulmán: «El diálogo y el ecumenismo no son un lujo, son algo imprescindible».
Para el papa Francisco la iglesia africana no es «esperanza de futuro» sino una «gozosa realidad».
Sus Predecesores
Tradicionalmente los Sumos Pontífices, desde su elección, vivían y morían en el Vaticano. En los últimos 80 años los papas viajan a tierras lejanas para visitar y animar a sus fieles. Pio XII visitó la Sede de la ONU y Juan XXIII visitó también diferentes lugares, aunque dentro de Italia.
SAN Pablo VI
Fue el primer papa que pisó tierra africana en tiempos modernos. Los medios de comunicación del mundo entero se hicieron eco del acontecimiento. El Vaticano emitió sellos conmemorativos del viaje. Fue el 31 de julio del 1969 cuando el pueblo africano dio su bienvenida al papa en el aeropuerto de Entebbe (Uganda).
El mismo día Pablo VI cerró el Simposio de todos los obispos de África en Kampala con la celebración de una solemne Eucaristía. El Obispo de Roma abrazaba así a todos los obispos de África en su tierra.
El 1 de agosto ordenó a 12 nuevos obispos, se encontró con los políticos y cuerpo diplomático y visitó también una pequeña aldea. El día 2 de agosto saludó y compartió con autoridades y miembros de la iglesia anglicana de Uganda.
Su visita y la Eucaristía solemne en el santuario de Namugongo fueron momentos de mucha emoción para el papa Montini. Allí retó a los católicos africanos: «África será evangelizada por los africanos».
SAN Juan Pablo II
Su primer viaje misionero a África tuvo lugar del 2 al 12 de mayo del 1980. Visitó seis países: Zaire, República Popular del Congo, Kenia, Ghana, Alto Volta y Costa de Marfil. Recorrió en avión 18.000 kilómetros y pronunció 71 discursos. Fue el mensaje del papa desde África a la Iglesia Universal hablando de la «auténtica renovación cristiana y de la ruta de esperanza».
El 27 de febrero del año 2000 hizo su última visita a África. Fue su peregrinación al monte Sinaí. El papa Wojtyla quería ver con sus propios ojos este paisaje sagrado.
Entre la primera y última visita, el papa visitó 43 países, de los 54 que tiene el continente. Hubo nueve naciones que visitó en dos ocasiones y algunas otras hasta tres veces. Incansable en sus viajes apostólicos, Juan Pablo II hizo 14 viajes a África.
Habló de todos los temas habidos y por haber: condenó el apartheid de Sudáfrica, habló de la necesidad del ecumenismo, frenó el exceso de bailes y tambores en las liturgias y dio sabios consejos sobre la auténtica inculturación.
Benedicto XVI
El papa emérito, tan solo hizo dos viajes a África, pero dejó un impacto indeleble y se ganó el corazón de los católicos del continente. Presidió la Segunda Asamblea de África del Sínodo de los Obispos en Roma, y publicó un importante escrito post-sinodal Munus Africae. Un documento que lo firmó en su visita a Benín en la ciudad de Ouidah el 19 de noviembre del 2011.
En marzo del 2009, antes de tomar el avión para visitar Camerún y Angola, decía emocionado: