La Obra Máxima
Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

ACF Type: textarea

Denuncian la corrupción y la represión del gobierno

ACF Type: post_object

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para deponer a Mugabe, que se aferraba al poder desde que él mismo –en abril del 1980– consiguiera la independencia del país. En noviembre del 2017 los militares consiguieron que Robert Mugabe, considerado el «Padre del país,» renunciara al poder tras 37 años de presidencia. Fue la única manera de acabar su larga y cruel tiranía en Zimbabwe.
Zimbabwe

Emerson Mnangagwa era vicepresidente del país desde el 2014. Fue relegado de su posición en noviembre del 2017 por el mismo Mugabe y se refugió en Sudáfrica. Los militares le invitaron a que volviera del exilio y se instaló como presidente interino, con la firme promesa de organizar cuanto antes unas elecciones libres en la nación. En julio del 2018, en la votación final consiguió el 50.8% de los votos, mientras Nelson Chamisa del partido MDC obtuvo el 44.3%. 

La población de Zimbabwe alcanza casi los 15.000.000. Políticamente está dividida en dos partidos: ZANU-PF y MDC, ambos muy extendidos a través del país. A pesar del enorme desgaste del partido gobernante su nuevo líder, obtuvo los votos necesarios para alzarse con el poder. Los analistas políticos, tanto locales como extranjeros, y buena parte de la población temían que el nuevo presidente siguiera los pasos de su antiguo amigo –y luego adversario– Mugabe. Los temores de ayer son hoy una penosa realidad.

Covid-19 y hambre en el país

Si lo comparamos con Europa y el resto del mundo el Covid-19 ha sido muy benigno con el continente africano. Hasta julio de este año apenas se contabilizaron unas pocas personas contagiadas en Zimbabwe. Desde el 8 de julio hasta 30 de diciembre las autoridades han reportado 12.974 contagios, 10.468 de ellos se han curado y 343 personas han fallecido por el virus.

Siguiendo las directrices del OMS el presidente Mnangawa decretó, en marzo del 2020, un confinamiento de 21 días, prorrogado más tarde por dos semanas más. El cierre de mercados y la mayoría de los negocios agravó la precaria situación del país. Pese a las órdenes del gobierno mucha gente desafió el confinamiento y tuvo que salir a la calle para sobrevivir.

El Covid-19 -y el confinamiento en particular – se han añadido a la hambruna que ya en abril del 2020 sufrían más del 50% de la población del país. Según el PMA (programa mundial de alimentos) más del 80% de la población sufre ahora una dolorosa inseguridad alimentaria; se necesitarían en opinión de los expertos más de 150.000.000 de dólares para aliviar la hambruna hasta fin de año.

El gobierno, liderado por Mnangagwa, no tiene los millones necesarios para encarar la situación. La desaceleración de la economía mundial a lo largo del año tiene un enorme efecto negativo en la economía de la república. Aunque como país no hayamos sufrido muchos casos de Covid-19, los precios de nuestras exportaciones clave han caído sensiblemente mientras ha subido ya el precio de las importaciones. Mientras los políticos proclaman que lidiarán adecuadamente la pandemia, los profesionales de la sanidad pública denuncian la falta de material necesario. Lo peor de la situación es que nuestros gobernantes, lejos de ayudar a su población hambrienta, alimentan la corrupción. Hoy se persigue a líderes civiles y a la prensa, que denuncian la corrupción y las mentiras del gobierno, lo mismo que sucedía en tiempo de Mugabe.

Carta pastoral de los Obispos Católicos

La población de Zimbabwe ha sufrido durante largos meses la creciente corrupción de sus políticos y la represión injusta del gobierno de Emerson Mnangagwa contra quienes denuncian la situación.

Todas las Familias Cristianas del país formaron una plataforma, desde la que denunciar la corrupción y la violencia de sus gobernantes. Pusieron en marcha el sologan: Zimbabwen Lives Matter (Sí cuentan las Vidas de la población de Zimbabwe) haciéndose eco de las huelgas contra los policías en USA bajo el lema: Black Lives Matter (Las Vidas Negras Cuentan).

El 14 de agosto los siete Obispos de la Iglesia Católica en el país distribuyeron una valiente Carta Pastoral, titulada: «Reconstruyamos la esperanza de un futuro mejor». En ella recogen la reciente historia de su país: resaltan los éxitos iniciales del régimen de Robert Mugabe, al igual que sus años de tiranía y crueldad.

La Carta describe en detalle cómo se alegró el pueblo con el cambio de Mugabe a Mnangagwa y el comienzo de una segunda república tras las elecciones del 2018. Tenemos que volver al espíritu de aquel noviembre, cuando prevalecieron las esperanzas de un futuro mejor. No podemos frustrar la ilusión y las esperanzas de un cambio a mejor que tanto entusiasmo suscitó en nuestro pueblo.

La carta condena, con claridad meridiana, la situación del momento: 

«Estamos profundamente preocupados por las noticias de incursiones nocturnas de hombres enmascarados desconocidos que hostigan, golpean, secuestran, torturan y cometen agresiones sexuales contra personas que consideran disidentes. Preocupados también por la represión violenta de las manifestaciones por parte de la policía».

Lo que más duele a los nuevos políticos es la clara alusión que los obispos hacen al acusarlos de seguir los mismos pasos y usando el mismo lenguaje que proclamaba el tirano predecesor Mugabe. No nos queda claro, dicen, si nuestros líderes tienen el conocimiento y la habilidad para abordar los problemas que nos acucian, para añadir literalmente: «Todo lo que hacen es culpar a los extranjeros, al colonialismo, a los colonos blancos y a los llamados críticos internos». w

ACF Type: textarea

La reacción del gobierno ha sido rápida y brutal. El 15 de agosto la ministra de información, Mónica Mutsvangwa, habló en la televisión nacional acusando a los obispos católicos de «fabricar crisis». Afortunadamente las comunidades religiosas de diversas comuniones cristianas apoyan la carta y alaban la valentía de los Obispos.

También el nuncio apostólico en Harare, Paolo Rudelli, ha manifestado su apoyo incondicional al episcopado zimbabwense y la población, en general, ha recibido con alivio la Carta de los obispos.

Lo que más duele a los nuevos políticos es la clara alusión que los obispos hacen al acusarlos de seguir los mismos pasos y usando el mismo lenguaje que proclamaba el tirano predecesor Mugabe. No nos queda claro, dicen, si nuestros líderes tienen el conocimiento y la habilidad para abordar los problemas que nos acucian, para añadir literalmente: «Todo lo que hacen es culpar a los extranjeros, al colonialismo, a los colonos blancos y a los llamados críticos internos».

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


E

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 994 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )
Lo sentimos no se pueden mostrar artículos
0.015101909637451 seconds
Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

ACF Type: textarea

Denuncian la corrupción y la represión del gobierno

ACF Type: post_object

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para deponer a Mugabe, que se aferraba al poder desde que él mismo –en abril del 1980– consiguiera la independencia del país. En noviembre del 2017 los militares consiguieron que Robert Mugabe, considerado el «Padre del país,» renunciara al poder tras 37 años de presidencia. Fue la única manera de acabar su larga y cruel tiranía en Zimbabwe.
Zimbabwe

Emerson Mnangagwa era vicepresidente del país desde el 2014. Fue relegado de su posición en noviembre del 2017 por el mismo Mugabe y se refugió en Sudáfrica. Los militares le invitaron a que volviera del exilio y se instaló como presidente interino, con la firme promesa de organizar cuanto antes unas elecciones libres en la nación. En julio del 2018, en la votación final consiguió el 50.8% de los votos, mientras Nelson Chamisa del partido MDC obtuvo el 44.3%. 

La población de Zimbabwe alcanza casi los 15.000.000. Políticamente está dividida en dos partidos: ZANU-PF y MDC, ambos muy extendidos a través del país. A pesar del enorme desgaste del partido gobernante su nuevo líder, obtuvo los votos necesarios para alzarse con el poder. Los analistas políticos, tanto locales como extranjeros, y buena parte de la población temían que el nuevo presidente siguiera los pasos de su antiguo amigo –y luego adversario– Mugabe. Los temores de ayer son hoy una penosa realidad.

Covid-19 y hambre en el país

Si lo comparamos con Europa y el resto del mundo el Covid-19 ha sido muy benigno con el continente africano. Hasta julio de este año apenas se contabilizaron unas pocas personas contagiadas en Zimbabwe. Desde el 8 de julio hasta 30 de diciembre las autoridades han reportado 12.974 contagios, 10.468 de ellos se han curado y 343 personas han fallecido por el virus.

Siguiendo las directrices del OMS el presidente Mnangawa decretó, en marzo del 2020, un confinamiento de 21 días, prorrogado más tarde por dos semanas más. El cierre de mercados y la mayoría de los negocios agravó la precaria situación del país. Pese a las órdenes del gobierno mucha gente desafió el confinamiento y tuvo que salir a la calle para sobrevivir.

El Covid-19 -y el confinamiento en particular – se han añadido a la hambruna que ya en abril del 2020 sufrían más del 50% de la población del país. Según el PMA (programa mundial de alimentos) más del 80% de la población sufre ahora una dolorosa inseguridad alimentaria; se necesitarían en opinión de los expertos más de 150.000.000 de dólares para aliviar la hambruna hasta fin de año.

El gobierno, liderado por Mnangagwa, no tiene los millones necesarios para encarar la situación. La desaceleración de la economía mundial a lo largo del año tiene un enorme efecto negativo en la economía de la república. Aunque como país no hayamos sufrido muchos casos de Covid-19, los precios de nuestras exportaciones clave han caído sensiblemente mientras ha subido ya el precio de las importaciones. Mientras los políticos proclaman que lidiarán adecuadamente la pandemia, los profesionales de la sanidad pública denuncian la falta de material necesario. Lo peor de la situación es que nuestros gobernantes, lejos de ayudar a su población hambrienta, alimentan la corrupción. Hoy se persigue a líderes civiles y a la prensa, que denuncian la corrupción y las mentiras del gobierno, lo mismo que sucedía en tiempo de Mugabe.

Carta pastoral de los Obispos Católicos

La población de Zimbabwe ha sufrido durante largos meses la creciente corrupción de sus políticos y la represión injusta del gobierno de Emerson Mnangagwa contra quienes denuncian la situación.

Todas las Familias Cristianas del país formaron una plataforma, desde la que denunciar la corrupción y la violencia de sus gobernantes. Pusieron en marcha el sologan: Zimbabwen Lives Matter (Sí cuentan las Vidas de la población de Zimbabwe) haciéndose eco de las huelgas contra los policías en USA bajo el lema: Black Lives Matter (Las Vidas Negras Cuentan).

El 14 de agosto los siete Obispos de la Iglesia Católica en el país distribuyeron una valiente Carta Pastoral, titulada: «Reconstruyamos la esperanza de un futuro mejor». En ella recogen la reciente historia de su país: resaltan los éxitos iniciales del régimen de Robert Mugabe, al igual que sus años de tiranía y crueldad.

La Carta describe en detalle cómo se alegró el pueblo con el cambio de Mugabe a Mnangagwa y el comienzo de una segunda república tras las elecciones del 2018. Tenemos que volver al espíritu de aquel noviembre, cuando prevalecieron las esperanzas de un futuro mejor. No podemos frustrar la ilusión y las esperanzas de un cambio a mejor que tanto entusiasmo suscitó en nuestro pueblo.

La carta condena, con claridad meridiana, la situación del momento: 

«Estamos profundamente preocupados por las noticias de incursiones nocturnas de hombres enmascarados desconocidos que hostigan, golpean, secuestran, torturan y cometen agresiones sexuales contra personas que consideran disidentes. Preocupados también por la represión violenta de las manifestaciones por parte de la policía».

Lo que más duele a los nuevos políticos es la clara alusión que los obispos hacen al acusarlos de seguir los mismos pasos y usando el mismo lenguaje que proclamaba el tirano predecesor Mugabe. No nos queda claro, dicen, si nuestros líderes tienen el conocimiento y la habilidad para abordar los problemas que nos acucian, para añadir literalmente: «Todo lo que hacen es culpar a los extranjeros, al colonialismo, a los colonos blancos y a los llamados críticos internos». w

ACF Type: textarea

La reacción del gobierno ha sido rápida y brutal. El 15 de agosto la ministra de información, Mónica Mutsvangwa, habló en la televisión nacional acusando a los obispos católicos de «fabricar crisis». Afortunadamente las comunidades religiosas de diversas comuniones cristianas apoyan la carta y alaban la valentía de los Obispos.

También el nuncio apostólico en Harare, Paolo Rudelli, ha manifestado su apoyo incondicional al episcopado zimbabwense y la población, en general, ha recibido con alivio la Carta de los obispos.

Lo que más duele a los nuevos políticos es la clara alusión que los obispos hacen al acusarlos de seguir los mismos pasos y usando el mismo lenguaje que proclamaba el tirano predecesor Mugabe. No nos queda claro, dicen, si nuestros líderes tienen el conocimiento y la habilidad para abordar los problemas que nos acucian, para añadir literalmente: «Todo lo que hacen es culpar a los extranjeros, al colonialismo, a los colonos blancos y a los llamados críticos internos».

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 994 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )
Lo sentimos no se pueden mostrar artículos
0.00061988830566406 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 994 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

1.2996709346771 seconds