La Obra Máxima
Adivinos, hechiceros, curanderos…

ACF Type: textarea

…y otras hierbas

ACF Type: post_object

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e identifica las razones de cada enfermedad. Al hechicero, dotado de magia y poderes espirituales, que busca a los culpables y sana todo lo curable e incurable; y por último tenemos al curandero, que conoce el poder medicinal de plantas y hierbas, y que a través de ellas ayuda a recobrar la salud a los enfermos.
Zimbabwe

Entre nosotros todo malestar es fruto de una compleja diversidad de razones naturales, culturales, religiosas y sociales. Las enfermedades sociales, como el Sida, Ébola, Covid-19, son la venganza de los espíritus ancestrales, ofendidos por importantes grupos de la población. Otras veces son fruto de los poderes mágicos de hechiceros malignos..

En nuestra mentalidad africana todo ser humano se compone de cuatro elementos esenciales: el físico, el espiritual, el moral y el social. Una persona goza de salud excelente cuando todos sus elementos se mueven en armonía, pero en el momento en que cualquiera de ellos se desquicia aparece el malestar. Por lo que el tratamiento de cualquier enfermedad necesita más que una ayuda física, precisa también de una ayuda espiritual, moral y social.

El principal obstáculo para la credibilidad de los sistemas de sanidad africanos es su hermético secretismo y una total ausencia de controles oficiales sobre sus posibilidades terapéuticas. Tampoco contamos con documentación científica alguna sobre sus posibles efectos negativos.

El ayer de la medicina africana

Tras la reunión de Berlín, 1885, donde los políticos europeos se rifaron el continente africano para civilizarlo, llegaron sin demora los primeros colonizadores a África. Su programa era obvio: imponer al pueblo africano todos los grandes logros culturales, sanitarios y sociales de los que gozaban los pobladores de Londres, París, Bruselas y Lisboa. Para empezar, había que construir escuelas y hospitales. Jamás pasó por su mente estudiar los sistemas sanitarios ya existentes en África y potenciar lo que había de positivo en ellos. Lo importante era traer médicos europeos y construir grandes hospitales.

A la sombra de los colonizadores llegaron también los misioneros, que compartían su vida con la población local y al tiempo que proclamaban la Buena Nueva construían también sus propias escuelas, dispensarios y hospitales. El pueblo sencillo distinguía entre unos y otros por su relación con el pueblo y por su estilo de vida.

ACF Type: textarea

Tampoco los misioneros supieron apreciar la presencia de curanderos, hechiceros y adivinos locales. Con cierta frecuencia surgían situaciones conflictivas de odios y muertes en pueblos y ciudades por la actividad de hechiceros y adivinos. Por lo que los grupos religiosos condenaron también la Medicina Tradicional Africana.

ACF Type: image

Tanto los colonizadores como los misioneros, obcecados por tantos desmanes de hechiceros y adivinos, no apreciaron la enorme aportación de los curanderos locales. Los curanderos eran en verdad nuestros médicos de cabecera.

A pesar de los grandes hospitales y la medicina occidental, introducidos en nuestra tierra, la mayoría de la población seguía buscando la ayuda de sus curanderos. Lo cierto es que la medicina occidental era muy cara y de difícil acceso, mientras la medicina tradicional estaba desprestigiada, triste realidad que impidió a miles de enfermos en África solucionar adecuadamente sus problemas de salud. 

Los occidentales metieron en el mismo saco a adivinos, hechiceros y curanderos y prohibieron el uso de la medicina tradicional. A cualquier enfermo que acudía a un hospital de signo occidental se le prohibía expresamente acercarse a los curanderos del pueblo.

Logros de la Medicina Tradicional

En África mantenemos una sabiduría ancestral y prácticas útiles, nacidas de nuestra cultura, que llamamos medicina tradicional. África atesora conocimientos médicos a lo largo de una historia mucho más larga que la europea. Conocimientos que, bien estudiados, podrían contribuir al bienestar no solo de los africanos sino también de toda la humanidad.

El mayor éxito de la medicina tradicional, según estadísticas de la OMS, es que el 80% de la población africana se vale de ella para el cuidado de su salud. Tan solo un 20% de nuestra población tiene acceso a la medicina occidental.

ACF Type: textarea

Hay en Senegal un hospital, conocido como Keur Massar, que usa exclusivamente medicina tradicional y un equipo de terapeutas locales trata a miles y miles de pacientes. Curiosamente fue una doctora europea, Yvette Parés, la que inició el proyecto en 1980 porque fue capaz de entender y aceptar que los tratamientos locales para curar la lepra eran más eficientes que los que ella podría conseguir de Europa.

ACF Type: image

La particularidad de este hospital es que todos los medicamentos que se prescriben en él, se elaboran en los laboratorios del mismo hospital con plantas y hierbas cultivadas en su amplio jardín.

La Organización Mundial de la Salud reconoce desde 1978 la validez de un buen número de medicinas tradicionales, que tras un adecuado proceso de estudio, validación y comercialización, reciben el pomposo nombre de: Medicamentos Tradicionales Mejorados. Bajo este programa unos 30 medicamentos, elaborados con extractos de plantas locales de uso tradicional, se comercializan en países como Mali, Guinea, Camerún R.D.C, Nigeria, Burkina Faso y Senegal.

Estos medicamentos mejorados se usan con resultados excelentes para combatir enfermedades tan comunes como la malaria y gastroenteritis. Uno de ellos, el Niprisan, elaborado en Nigeria, está aprobado para su uso en Estados Unidos como remedio para la drepanocitosis. 

El negocio de las herboristerías

Es sorprendente que la Medicina Tradicional, prohibida en África en el pasado por los occidentales, se haya convertido ahora en negocio lucrativo en el mismo occidente. Las tiendas de herbolario, donde venden hierbas, plantas medicinales y productos derivados de ellas, se han popularizado en todo el mundo como una alternativa a los tratamientos médicos convencionales. Las hierbas y las plantas medicinales, como práctica natural, se han usado desde que el mundo es mundo y ofrecen soluciones holísticas para mejorar infinidad de afecciones y problemas de salud.

El retorno al uso de productos de origen natural en las terapias ha experimentado un auge importante en las sociedades modernas. Hoy buscamos remedios naturales para cuidar la salud, evitando en lo posible los efectos dañinos de fármacos sintéticos y químicos. Los amantes de hierbas medicinales gozan hoy de tiendas virtuales que ofrecen una amplia variedad de productos por internet, facilitando su adquisición sin necesidad de visitar una tienda física. Los productos facilitados por las herboristerías, en particular las hierbas medicinales, son considerados como seguros, pero hay que recordar que no todos los productos naturales son igualmente efectivos o apropiados.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5696 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5720 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Por el cuidado pastoral de los enfermos

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Fr. Abdo Abdo ocd

ACF Type: textarea

Provincial del Líbano

0.14773893356323 seconds
Adivinos, hechiceros, curanderos…

ACF Type: textarea

…y otras hierbas

ACF Type: post_object

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e identifica las razones de cada enfermedad. Al hechicero, dotado de magia y poderes espirituales, que busca a los culpables y sana todo lo curable e incurable; y por último tenemos al curandero, que conoce el poder medicinal de plantas y hierbas, y que a través de ellas ayuda a recobrar la salud a los enfermos.
Zimbabwe

Entre nosotros todo malestar es fruto de una compleja diversidad de razones naturales, culturales, religiosas y sociales. Las enfermedades sociales, como el Sida, Ébola, Covid-19, son la venganza de los espíritus ancestrales, ofendidos por importantes grupos de la población. Otras veces son fruto de los poderes mágicos de hechiceros malignos..

En nuestra mentalidad africana todo ser humano se compone de cuatro elementos esenciales: el físico, el espiritual, el moral y el social. Una persona goza de salud excelente cuando todos sus elementos se mueven en armonía, pero en el momento en que cualquiera de ellos se desquicia aparece el malestar. Por lo que el tratamiento de cualquier enfermedad necesita más que una ayuda física, precisa también de una ayuda espiritual, moral y social.

El principal obstáculo para la credibilidad de los sistemas de sanidad africanos es su hermético secretismo y una total ausencia de controles oficiales sobre sus posibilidades terapéuticas. Tampoco contamos con documentación científica alguna sobre sus posibles efectos negativos.

El ayer de la medicina africana

Tras la reunión de Berlín, 1885, donde los políticos europeos se rifaron el continente africano para civilizarlo, llegaron sin demora los primeros colonizadores a África. Su programa era obvio: imponer al pueblo africano todos los grandes logros culturales, sanitarios y sociales de los que gozaban los pobladores de Londres, París, Bruselas y Lisboa. Para empezar, había que construir escuelas y hospitales. Jamás pasó por su mente estudiar los sistemas sanitarios ya existentes en África y potenciar lo que había de positivo en ellos. Lo importante era traer médicos europeos y construir grandes hospitales.

A la sombra de los colonizadores llegaron también los misioneros, que compartían su vida con la población local y al tiempo que proclamaban la Buena Nueva construían también sus propias escuelas, dispensarios y hospitales. El pueblo sencillo distinguía entre unos y otros por su relación con el pueblo y por su estilo de vida.

ACF Type: textarea

Tampoco los misioneros supieron apreciar la presencia de curanderos, hechiceros y adivinos locales. Con cierta frecuencia surgían situaciones conflictivas de odios y muertes en pueblos y ciudades por la actividad de hechiceros y adivinos. Por lo que los grupos religiosos condenaron también la Medicina Tradicional Africana.

ACF Type: image

Tanto los colonizadores como los misioneros, obcecados por tantos desmanes de hechiceros y adivinos, no apreciaron la enorme aportación de los curanderos locales. Los curanderos eran en verdad nuestros médicos de cabecera.

A pesar de los grandes hospitales y la medicina occidental, introducidos en nuestra tierra, la mayoría de la población seguía buscando la ayuda de sus curanderos. Lo cierto es que la medicina occidental era muy cara y de difícil acceso, mientras la medicina tradicional estaba desprestigiada, triste realidad que impidió a miles de enfermos en África solucionar adecuadamente sus problemas de salud. 

Los occidentales metieron en el mismo saco a adivinos, hechiceros y curanderos y prohibieron el uso de la medicina tradicional. A cualquier enfermo que acudía a un hospital de signo occidental se le prohibía expresamente acercarse a los curanderos del pueblo.

Logros de la Medicina Tradicional

En África mantenemos una sabiduría ancestral y prácticas útiles, nacidas de nuestra cultura, que llamamos medicina tradicional. África atesora conocimientos médicos a lo largo de una historia mucho más larga que la europea. Conocimientos que, bien estudiados, podrían contribuir al bienestar no solo de los africanos sino también de toda la humanidad.

El mayor éxito de la medicina tradicional, según estadísticas de la OMS, es que el 80% de la población africana se vale de ella para el cuidado de su salud. Tan solo un 20% de nuestra población tiene acceso a la medicina occidental.

ACF Type: textarea

Hay en Senegal un hospital, conocido como Keur Massar, que usa exclusivamente medicina tradicional y un equipo de terapeutas locales trata a miles y miles de pacientes. Curiosamente fue una doctora europea, Yvette Parés, la que inició el proyecto en 1980 porque fue capaz de entender y aceptar que los tratamientos locales para curar la lepra eran más eficientes que los que ella podría conseguir de Europa.

ACF Type: image

La particularidad de este hospital es que todos los medicamentos que se prescriben en él, se elaboran en los laboratorios del mismo hospital con plantas y hierbas cultivadas en su amplio jardín.

La Organización Mundial de la Salud reconoce desde 1978 la validez de un buen número de medicinas tradicionales, que tras un adecuado proceso de estudio, validación y comercialización, reciben el pomposo nombre de: Medicamentos Tradicionales Mejorados. Bajo este programa unos 30 medicamentos, elaborados con extractos de plantas locales de uso tradicional, se comercializan en países como Mali, Guinea, Camerún R.D.C, Nigeria, Burkina Faso y Senegal.

Estos medicamentos mejorados se usan con resultados excelentes para combatir enfermedades tan comunes como la malaria y gastroenteritis. Uno de ellos, el Niprisan, elaborado en Nigeria, está aprobado para su uso en Estados Unidos como remedio para la drepanocitosis. 

El negocio de las herboristerías

Es sorprendente que la Medicina Tradicional, prohibida en África en el pasado por los occidentales, se haya convertido ahora en negocio lucrativo en el mismo occidente. Las tiendas de herbolario, donde venden hierbas, plantas medicinales y productos derivados de ellas, se han popularizado en todo el mundo como una alternativa a los tratamientos médicos convencionales. Las hierbas y las plantas medicinales, como práctica natural, se han usado desde que el mundo es mundo y ofrecen soluciones holísticas para mejorar infinidad de afecciones y problemas de salud.

El retorno al uso de productos de origen natural en las terapias ha experimentado un auge importante en las sociedades modernas. Hoy buscamos remedios naturales para cuidar la salud, evitando en lo posible los efectos dañinos de fármacos sintéticos y químicos. Los amantes de hierbas medicinales gozan hoy de tiendas virtuales que ofrecen una amplia variedad de productos por internet, facilitando su adquisición sin necesidad de visitar una tienda física. Los productos facilitados por las herboristerías, en particular las hierbas medicinales, son considerados como seguros, pero hay que recordar que no todos los productos naturales son igualmente efectivos o apropiados.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5696 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5720 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Por el cuidado pastoral de los enfermos

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Fr. Abdo Abdo ocd

ACF Type: textarea

Provincial del Líbano

0.087559938430786 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5720 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

1.3537011146545 seconds