La Obra Máxima
Francia humillada por sus socios africanos

ACF Type: textarea

¿Divorcio definitivo?

ACF Type: post_object

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de influencia económico-militar: anglófona y francófona. Los países, colonizados por Inglaterra, se integraron en un importante mercado económico liderado por este país. Mientras los colonizados por Francia formaron la comunidad Françafrique.
Zimbabwe

Las raíces de la región francófona y sus futuros planes fueron bien definidos por el joven general De Gaulle (exiliado francés) en la Conferencia de Brazzaville en enero del 1944. 20 años más tarde, ahora como presidente, promulgó la Constitución de la V República, en la que preconizaba que las colonias francesas en África obtendrían una independencia formal, pero manteniendo Francia su control monetario y militar.

El ejército francés, desde la creación misma de la región francófona, ha mantenido un papel de liderazgo en toda la región. La simple presencia de sus bases militares en la región daba a Francia mucho prestigio diplomático ante el mundo. Tan importante como su presencia militar ha sido el control monetario impuesto desde París: todas las excolonias africanas siguen usando una divisa creada por la metrópoli y bajo control de su banco central, el franco CFA.

ACF Type: textarea

Los recientes y sucesivos golpes de estado en Mali, Burkina Faso, Níger  y Gabón; y las recurrentes tensiones entre Francia y Argelia han puesto en evidencia que la población de la región francófona de África quiere divorciarse de todo lo relacionado con Francia.

ACF Type: image

Historia del desencuentro

Desde el reparto del continente africano en la Conferencia de Berlín (1884) Francia se ha mantenido muy unida a África: como país colonial durante 80 años y como protector de la región francófona otros 60. Una larga era de 14 décadas de convivencia con importantes intereses económicos y militares en juego.

Hay en el mundo 330 millones de personas que hablan francés, casi la mitad de ellas vive distribuida por la geografía africana. La relación Francia-África ha conocido momentos de esplendor y grandes logros tanto militares como económicos y ha experimentado también períodos de desencuentro y de mucha tensión. 

Francia, conocida como «Gendarme de África» desde los años 60, ha mantenido una significativa influencia en todos los avatares políticos en la región.

En los últimos cinco años el sentimiento anti-francés ha ido tomando mucha fuerza en África Occidental y en particular en las antiguas colonias francesas. Se dice que los franceses en general, y sus militares en particular, se relacionan con la población y con los militares locales con aires de superioridad. El sentimiento anti-francés se ha convertido en violento en países como Burkina Faso, Mali y Níger donde la población joven exige la salida de las tropas francesas.

El descrédito de la presencia francesa en la región francófona empeoró cuando Macrón, sin consultar a sus socios europeos y a otros gobiernos que le ayudaban en la lucha contra el terrorismo yihadista en el corredor del Sahel, puso fin a la Operación Barkhane para reemplazarla con una nueva coalición internacional a su medida.

Los cuatro golpes de estado, perpetrados recientemente en la África francófona, confirman que las relaciones entre Francia y sus antiguas colonias están a punto de colapsar. ¿Será una ruptura definitiva? 

ACF Type: textarea

Los nuevos jefes militares, que se han hecho con el poder en Mali, Burkina Faso, Níger, Costa de Marfil y en la República Centroafricana, han optado por la diversificación de sus socios internacionales. Y acusan a París, entre otras cosas, de ser un paraíso seguro para todos los políticos corruptos que ha habido en África.

ACF Type: image

Francia no tirará la toalla en su lucha por mantener su influencia diplomática, económica y cultural en el continente africano. Igualmente tratará de preservar en lo posible sus importantes intereses económicos, como el uranio que extrae en las minas del Níger.

El divorcio entre Francia y sus antiguas colonias no solo afecta a la región franco-africana, impacta así mismo su posición diplomática en Europa y USA. La divergencia entre Francia y los Estados Unidos sobre la Operación Barkhane y la Junta Nigeriana evidencian la pérdida de influencia francesa en la lucha contra el yihadismo en África.

También algunos de sus socios europeos critican abiertamente la política francesa en África, como ocurrió durante unas tensas discusiones sobre migración, cuando el gobierno de Giorgia Meloni acusó a Francia de erigirse en un poder neocolonialista.

Nuevos pretendientes tras el divorcio

El mercado africano es demasiado apetecible para que le falten pretendientes. El subsuelo del continente esconde incalculables riquezas por las que luchan ya un buen número de potencias mundiales. China, USA, Rusia, India, Japón, Corea del Sur, Turquía, e incluso naciones más pequeñas como Hungría, invierten millones de dólares y compran enormes extensiones de tierra cultivable en África.

Los 6.000 soldados franceses, expulsados de la región francófona desde el 2022, han sido reemplazados ya por 3.000 efectivos del grupo paramilitar ruso Wagner.

En muy poco tiempo Rusia ha desplegado sus campañas de desinformación en 16 estados africanos avivando el sentimiento anti-francés y favoreciendo la ola de golpes de estado en la región francófona. La pérdida de la influencia gala en sus antiguas colonias ha sido bien aprovechada por Rusia.

Putin, con su indomable afán expansionista, ha triunfado en la África francófona llenando el vacío que dejan los soldados franceses expulsados de la región. Se habla de una posible alianza de Argelia con Rusia e Irán para controlar el corredor del Sahel, mientras el terrorismo yihadista se expande sin oposición hacia el Golfo de Guinea.

El prestigio francés cotiza a la baja en África, no solo en su poderío militar sino también en sus posibilidades económicas. Las empresas francesas en África Occidental no son capaces de competir con inversores como China. 

China es la nueva potencia mundial que más dinero y personal invierte en el continente africano. Y lo hace en términos muy atractivos: sin imposición de exigencias democráticas y en condiciones de fácil acceso. Rusia y China, una militarmente y la otra económicamente, suplen con creces el vacío que puedan dejar los países europeos.

China acoge hoy en sus universidades 80.000 estudiantes africanos, el 45% de los estudiantes africanos, que antes estudiaban en universidades francesas y europeas. A nivel continental China se ha ganado la simpatía de los políticos africanos.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5714 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5669 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Genocidio en Ruanda, 30 años después

ACF Type: textarea

Cuando el odio fratricida desgarró incluso el corazón de la Iglesia

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Rev. Dr. Justin Madathiparambil

ACF Type: textarea

Primer Obispo Auxiliar de la diócesis de Vijayapuram (India)

0.10136103630066 seconds
Francia humillada por sus socios africanos

ACF Type: textarea

¿Divorcio definitivo?

ACF Type: post_object

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de influencia económico-militar: anglófona y francófona. Los países, colonizados por Inglaterra, se integraron en un importante mercado económico liderado por este país. Mientras los colonizados por Francia formaron la comunidad Françafrique.
Zimbabwe

Las raíces de la región francófona y sus futuros planes fueron bien definidos por el joven general De Gaulle (exiliado francés) en la Conferencia de Brazzaville en enero del 1944. 20 años más tarde, ahora como presidente, promulgó la Constitución de la V República, en la que preconizaba que las colonias francesas en África obtendrían una independencia formal, pero manteniendo Francia su control monetario y militar.

El ejército francés, desde la creación misma de la región francófona, ha mantenido un papel de liderazgo en toda la región. La simple presencia de sus bases militares en la región daba a Francia mucho prestigio diplomático ante el mundo. Tan importante como su presencia militar ha sido el control monetario impuesto desde París: todas las excolonias africanas siguen usando una divisa creada por la metrópoli y bajo control de su banco central, el franco CFA.

ACF Type: textarea

Los recientes y sucesivos golpes de estado en Mali, Burkina Faso, Níger  y Gabón; y las recurrentes tensiones entre Francia y Argelia han puesto en evidencia que la población de la región francófona de África quiere divorciarse de todo lo relacionado con Francia.

ACF Type: image

Historia del desencuentro

Desde el reparto del continente africano en la Conferencia de Berlín (1884) Francia se ha mantenido muy unida a África: como país colonial durante 80 años y como protector de la región francófona otros 60. Una larga era de 14 décadas de convivencia con importantes intereses económicos y militares en juego.

Hay en el mundo 330 millones de personas que hablan francés, casi la mitad de ellas vive distribuida por la geografía africana. La relación Francia-África ha conocido momentos de esplendor y grandes logros tanto militares como económicos y ha experimentado también períodos de desencuentro y de mucha tensión. 

Francia, conocida como «Gendarme de África» desde los años 60, ha mantenido una significativa influencia en todos los avatares políticos en la región.

En los últimos cinco años el sentimiento anti-francés ha ido tomando mucha fuerza en África Occidental y en particular en las antiguas colonias francesas. Se dice que los franceses en general, y sus militares en particular, se relacionan con la población y con los militares locales con aires de superioridad. El sentimiento anti-francés se ha convertido en violento en países como Burkina Faso, Mali y Níger donde la población joven exige la salida de las tropas francesas.

El descrédito de la presencia francesa en la región francófona empeoró cuando Macrón, sin consultar a sus socios europeos y a otros gobiernos que le ayudaban en la lucha contra el terrorismo yihadista en el corredor del Sahel, puso fin a la Operación Barkhane para reemplazarla con una nueva coalición internacional a su medida.

Los cuatro golpes de estado, perpetrados recientemente en la África francófona, confirman que las relaciones entre Francia y sus antiguas colonias están a punto de colapsar. ¿Será una ruptura definitiva? 

ACF Type: textarea

Los nuevos jefes militares, que se han hecho con el poder en Mali, Burkina Faso, Níger, Costa de Marfil y en la República Centroafricana, han optado por la diversificación de sus socios internacionales. Y acusan a París, entre otras cosas, de ser un paraíso seguro para todos los políticos corruptos que ha habido en África.

ACF Type: image

Francia no tirará la toalla en su lucha por mantener su influencia diplomática, económica y cultural en el continente africano. Igualmente tratará de preservar en lo posible sus importantes intereses económicos, como el uranio que extrae en las minas del Níger.

El divorcio entre Francia y sus antiguas colonias no solo afecta a la región franco-africana, impacta así mismo su posición diplomática en Europa y USA. La divergencia entre Francia y los Estados Unidos sobre la Operación Barkhane y la Junta Nigeriana evidencian la pérdida de influencia francesa en la lucha contra el yihadismo en África.

También algunos de sus socios europeos critican abiertamente la política francesa en África, como ocurrió durante unas tensas discusiones sobre migración, cuando el gobierno de Giorgia Meloni acusó a Francia de erigirse en un poder neocolonialista.

Nuevos pretendientes tras el divorcio

El mercado africano es demasiado apetecible para que le falten pretendientes. El subsuelo del continente esconde incalculables riquezas por las que luchan ya un buen número de potencias mundiales. China, USA, Rusia, India, Japón, Corea del Sur, Turquía, e incluso naciones más pequeñas como Hungría, invierten millones de dólares y compran enormes extensiones de tierra cultivable en África.

Los 6.000 soldados franceses, expulsados de la región francófona desde el 2022, han sido reemplazados ya por 3.000 efectivos del grupo paramilitar ruso Wagner.

En muy poco tiempo Rusia ha desplegado sus campañas de desinformación en 16 estados africanos avivando el sentimiento anti-francés y favoreciendo la ola de golpes de estado en la región francófona. La pérdida de la influencia gala en sus antiguas colonias ha sido bien aprovechada por Rusia.

Putin, con su indomable afán expansionista, ha triunfado en la África francófona llenando el vacío que dejan los soldados franceses expulsados de la región. Se habla de una posible alianza de Argelia con Rusia e Irán para controlar el corredor del Sahel, mientras el terrorismo yihadista se expande sin oposición hacia el Golfo de Guinea.

El prestigio francés cotiza a la baja en África, no solo en su poderío militar sino también en sus posibilidades económicas. Las empresas francesas en África Occidental no son capaces de competir con inversores como China. 

China es la nueva potencia mundial que más dinero y personal invierte en el continente africano. Y lo hace en términos muy atractivos: sin imposición de exigencias democráticas y en condiciones de fácil acceso. Rusia y China, una militarmente y la otra económicamente, suplen con creces el vacío que puedan dejar los países europeos.

China acoge hoy en sus universidades 80.000 estudiantes africanos, el 45% de los estudiantes africanos, que antes estudiaban en universidades francesas y europeas. A nivel continental China se ha ganado la simpatía de los políticos africanos.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5714 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5669 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Genocidio en Ruanda, 30 años después

ACF Type: textarea

Cuando el odio fratricida desgarró incluso el corazón de la Iglesia

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Rev. Dr. Justin Madathiparambil

ACF Type: textarea

Primer Obispo Auxiliar de la diócesis de Vijayapuram (India)

0.08586597442627 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5669 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Vocaciones en la iglesia africana

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

1.1576590538025 seconds