La Obra Máxima
Vocaciones en la iglesia africana

ACF Type: textarea

Retos y logros

ACF Type: post_object

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. En los últimos 20 años tan solo la iglesia africana ha experimentado un aumento importante: mientras en Europa disminuye el número de seminaristas a un ritmo del 4%, en África crece cada año en un 3,6%.
Zimbabwe

Hoy la iglesia africana cuenta con 36.535 sacerdotes nativos diocesanos y 15.000 religiosos. Tiene, también, 9.200 religiosos no sacerdotes y 80.000 religiosas.

Entre los años 1960 y 2000 el crecimiento del clero nativo fue constante: en cuatro décadas pasamos de 1 a 14 cardenales, de 40 a 405 obispos, de 2.000 a 15.535 sacerdotes diocesanos. El año 2000 teníamos más de 17.000 seminaristas.

Las palabras de Pablo VI en Kampala en noviembre del 1969: «Desde ahora, vosotros sois vuestros propios misioneros», y las de Benedicto XVI en 2009, al inaugurar en Roma el Sínodo especial de los Obispos sobre África: «África es el pulmón espiritual para una humanidad en crisis de fe y esperanza» son hoy una dulce realidad.

El mapa de nuestros seminarios

La R.D. del Congo es la nación con el mayor número de seminarios y seminaristas: tiene 25 seminarios mayores con 1.600 seminaristas; 35 seminarios propedéuticos y un importante número de seminarios menores. Hay también parroquias donde los jóvenes se preparan antes de entrar al seminario, son una especie de seminarios de campaña. Es la república conocida como el «país de los 100 seminarios».

El seminario San Pedro y San Pablo de Ibadán (Nigeria) es el mayor del continente. Abrió sus puertas el año 1908 y acoge hoy a jóvenes de 15 diócesis que se preparan para el sacerdocio. Desde el 1969 sus rectores y profesores son todos nativos; el promedio de ordenaciones sacerdotales es de 50 por año.

El seminario más pequeño de Nigeria es el del Buen Pastor de Kaduna, con 147 seminaristas. En enero del 2020 cuatro de los seminaristas fueron secuestrados por los yihadistas del Boko Haram; Michael Nnadi, uno de los 4, fue asesinado cuando recordó algunas palabras del Evangelio a uno de sus secuestradores.

El seminario más antiguo del continente es Santo Tomás de Aquino de Katigondo, en Uganda. Con 253 seminaristas y 14 profesores es una referencia para la iglesia de Uganda. Por sus aulas han pasado 4.000 seminaristas en el último siglo. Los Padres Blancos, que buscaron siempre que la iglesia fuera verdaderamente africana, abrieron este primer centro para la formación del clero nativo.

Al ser el primer seminario en la región subsahariana jóvenes de Tanzania, Rwanda y Sudán acudían a este centro. De los estudiantes de Santo Tomás han salido 27 obispos y 2 cardenales: Laurent Rugambwa y Emmanuel Nsubuga.

El 50% de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada se concentran en Nigeria, R.D. del Congo, Tanzania y Uganda. Son comunidades cristianas donde los primeros misioneros hicieron de la formación del clero diocesano su prioridad.

ACF Type: textarea

La vida religiosa, al igual que el sacerdocio, siguen atrayendo a la juventud africana. Una realidad muy curiosa es que en los años del Covid.19 los seminarios y las casas de formación de las familias religiosas han experimentado un importante aumento de candidatos.

ACF Type: image

Los llamados, tanto al sacerdocio como a la vida religiosa, vienen en su gran mayoría de familias pobres. Los costes económicos para su formación y para su mantenimiento son enormes: El Vaticano y otras Organizaciones, gracias a la generosidad de los cristianos, cubren los gastos de los seminarios diocesanos; mientras las Órdenes y Congregaciones religiosas costean la formación de sus candidatos.

Retos y logros de nuestros métodos de formación

El congreso sobre el «sacerdocio», celebrado en Roma en febrero del 2023, identificó los retos más importantes que debemos encarar en los sistemas de formación de nuestros seminarios. Nuestros formadores se enfrentan a una crisis de fondo, que se produce cuando la base doctrinal del sacerdocio no es correcta y afecta a la identidad misma del sacerdote y a su actividad pastoral.

El tema más espinoso es la identificación del sacerdocio con el poder, algo bastante común y que choca frontalmente en el contexto cultural africano. 

Al sacerdote no se le puede identificar con los atributos de «jefe». Los sistemas de formación de nuestros seminarios pueden distorsionar la auténtica identidad del sacerdocio. Hay seminarios en los que el acento tan solo se pone en lo académico, descuidando todos los demás valores. En la mente del seminarista este tipo de formación le identifica con quienes estudian para ser abogados, médicos o funcionarios del gobierno: una vez completados los estudios tengo el derecho a ser abogado, sacerdote o médico.

Cuando los sistemas educativos descuidan los valores espirituales y los valores humanos, tan necesarios para nuestros jóvenes seminaristas, se desfigura en sus mentes la verdadera identidad del sacerdocio: el sacerdocio católico es don, es servicio, es gratuidad.

Otro reto es que un buen número de sacerdotes africanos buscan ampliar sus estudios en países extranjeros. Un deseo laudable si fuera para mejorar su vida y actividades pastorales. Lo negativo de la situación es que en muchos casos se trata de aliviar su situación financiera, por lo que cuando vuelven con licenciaturas y doctorados de Italia, Alemania o Bélgica exigen a sus obispos campos de apostolado más atractivos que una parroquia rural.

ACF Type: textarea

Entre los grandes logros habría que mencionar el espíritu misionero, altruista, de nuestro clero: se va superando la distinción geográfica entre «Iglesias que envían» e «Iglesias que reciben». Es un hecho que hoy un buen número de sacerdotes africanos sustentan y dinamizan iglesias europeas.

ACF Type: image

Tenemos también en nuestra iglesia africana una nueva Asociación Misionera de sacerdotes: los MSP (Sociedad de Misioneros de San Pablo) con muchos de sus miembros trabajando ya en América, Europa y en diferentes naciones de África.

Las motivaciones para que un joven entre al seminario son muy diversas: Hay quienes entran porque lo ven como su única oportunidad para una buena educación. Otros buscan el poder y el prestigio del sacerdote en la sociedad. Los padres, con mucha prole y poco dinero, animan también a sus hijos e hijas a que entren en seminarios y en centros de formación religiosa. El prestigio de la Iglesia Católica por sus actividades sociales, y la cultura religiosa del pueblo africano, son también razones para esta abundancia de vocaciones.

Un logro importante es que los formadores, con mucha paciencia y habilidad, logran transformar estos valores iniciales del seminarista -un tanto mundanos con frecuencia- transformándolos en valores cristianos que les ayudan a descubrir la belleza del sacerdocio.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5537 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5556 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Comedor «San Juan de la Cruz» de Tucumán

ACF Type: textarea

Argentina

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El obispo de Kandy en Sri Lanka

ACF Type: textarea

«Los católicos de Sri Lanka, pobres en recursos, ricos en fe»

0.14235186576843 seconds
Vocaciones en la iglesia africana

ACF Type: textarea

Retos y logros

ACF Type: post_object

Es sorprendente que África supere a todos los demás continentes en algo «positivo» como es el tema de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. En los últimos 20 años tan solo la iglesia africana ha experimentado un aumento importante: mientras en Europa disminuye el número de seminaristas a un ritmo del 4%, en África crece cada año en un 3,6%.
Zimbabwe

Hoy la iglesia africana cuenta con 36.535 sacerdotes nativos diocesanos y 15.000 religiosos. Tiene, también, 9.200 religiosos no sacerdotes y 80.000 religiosas.

Entre los años 1960 y 2000 el crecimiento del clero nativo fue constante: en cuatro décadas pasamos de 1 a 14 cardenales, de 40 a 405 obispos, de 2.000 a 15.535 sacerdotes diocesanos. El año 2000 teníamos más de 17.000 seminaristas.

Las palabras de Pablo VI en Kampala en noviembre del 1969: «Desde ahora, vosotros sois vuestros propios misioneros», y las de Benedicto XVI en 2009, al inaugurar en Roma el Sínodo especial de los Obispos sobre África: «África es el pulmón espiritual para una humanidad en crisis de fe y esperanza» son hoy una dulce realidad.

El mapa de nuestros seminarios

La R.D. del Congo es la nación con el mayor número de seminarios y seminaristas: tiene 25 seminarios mayores con 1.600 seminaristas; 35 seminarios propedéuticos y un importante número de seminarios menores. Hay también parroquias donde los jóvenes se preparan antes de entrar al seminario, son una especie de seminarios de campaña. Es la república conocida como el «país de los 100 seminarios».

El seminario San Pedro y San Pablo de Ibadán (Nigeria) es el mayor del continente. Abrió sus puertas el año 1908 y acoge hoy a jóvenes de 15 diócesis que se preparan para el sacerdocio. Desde el 1969 sus rectores y profesores son todos nativos; el promedio de ordenaciones sacerdotales es de 50 por año.

El seminario más pequeño de Nigeria es el del Buen Pastor de Kaduna, con 147 seminaristas. En enero del 2020 cuatro de los seminaristas fueron secuestrados por los yihadistas del Boko Haram; Michael Nnadi, uno de los 4, fue asesinado cuando recordó algunas palabras del Evangelio a uno de sus secuestradores.

El seminario más antiguo del continente es Santo Tomás de Aquino de Katigondo, en Uganda. Con 253 seminaristas y 14 profesores es una referencia para la iglesia de Uganda. Por sus aulas han pasado 4.000 seminaristas en el último siglo. Los Padres Blancos, que buscaron siempre que la iglesia fuera verdaderamente africana, abrieron este primer centro para la formación del clero nativo.

Al ser el primer seminario en la región subsahariana jóvenes de Tanzania, Rwanda y Sudán acudían a este centro. De los estudiantes de Santo Tomás han salido 27 obispos y 2 cardenales: Laurent Rugambwa y Emmanuel Nsubuga.

El 50% de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada se concentran en Nigeria, R.D. del Congo, Tanzania y Uganda. Son comunidades cristianas donde los primeros misioneros hicieron de la formación del clero diocesano su prioridad.

ACF Type: textarea

La vida religiosa, al igual que el sacerdocio, siguen atrayendo a la juventud africana. Una realidad muy curiosa es que en los años del Covid.19 los seminarios y las casas de formación de las familias religiosas han experimentado un importante aumento de candidatos.

ACF Type: image

Los llamados, tanto al sacerdocio como a la vida religiosa, vienen en su gran mayoría de familias pobres. Los costes económicos para su formación y para su mantenimiento son enormes: El Vaticano y otras Organizaciones, gracias a la generosidad de los cristianos, cubren los gastos de los seminarios diocesanos; mientras las Órdenes y Congregaciones religiosas costean la formación de sus candidatos.

Retos y logros de nuestros métodos de formación

El congreso sobre el «sacerdocio», celebrado en Roma en febrero del 2023, identificó los retos más importantes que debemos encarar en los sistemas de formación de nuestros seminarios. Nuestros formadores se enfrentan a una crisis de fondo, que se produce cuando la base doctrinal del sacerdocio no es correcta y afecta a la identidad misma del sacerdote y a su actividad pastoral.

El tema más espinoso es la identificación del sacerdocio con el poder, algo bastante común y que choca frontalmente en el contexto cultural africano. 

Al sacerdote no se le puede identificar con los atributos de «jefe». Los sistemas de formación de nuestros seminarios pueden distorsionar la auténtica identidad del sacerdocio. Hay seminarios en los que el acento tan solo se pone en lo académico, descuidando todos los demás valores. En la mente del seminarista este tipo de formación le identifica con quienes estudian para ser abogados, médicos o funcionarios del gobierno: una vez completados los estudios tengo el derecho a ser abogado, sacerdote o médico.

Cuando los sistemas educativos descuidan los valores espirituales y los valores humanos, tan necesarios para nuestros jóvenes seminaristas, se desfigura en sus mentes la verdadera identidad del sacerdocio: el sacerdocio católico es don, es servicio, es gratuidad.

Otro reto es que un buen número de sacerdotes africanos buscan ampliar sus estudios en países extranjeros. Un deseo laudable si fuera para mejorar su vida y actividades pastorales. Lo negativo de la situación es que en muchos casos se trata de aliviar su situación financiera, por lo que cuando vuelven con licenciaturas y doctorados de Italia, Alemania o Bélgica exigen a sus obispos campos de apostolado más atractivos que una parroquia rural.

ACF Type: textarea

Entre los grandes logros habría que mencionar el espíritu misionero, altruista, de nuestro clero: se va superando la distinción geográfica entre «Iglesias que envían» e «Iglesias que reciben». Es un hecho que hoy un buen número de sacerdotes africanos sustentan y dinamizan iglesias europeas.

ACF Type: image

Tenemos también en nuestra iglesia africana una nueva Asociación Misionera de sacerdotes: los MSP (Sociedad de Misioneros de San Pablo) con muchos de sus miembros trabajando ya en América, Europa y en diferentes naciones de África.

Las motivaciones para que un joven entre al seminario son muy diversas: Hay quienes entran porque lo ven como su única oportunidad para una buena educación. Otros buscan el poder y el prestigio del sacerdote en la sociedad. Los padres, con mucha prole y poco dinero, animan también a sus hijos e hijas a que entren en seminarios y en centros de formación religiosa. El prestigio de la Iglesia Católica por sus actividades sociales, y la cultura religiosa del pueblo africano, son también razones para esta abundancia de vocaciones.

Un logro importante es que los formadores, con mucha paciencia y habilidad, logran transformar estos valores iniciales del seminarista -un tanto mundanos con frecuencia- transformándolos en valores cristianos que les ayudan a descubrir la belleza del sacerdocio.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 5537 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5556 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Comedor «San Juan de la Cruz» de Tucumán

ACF Type: textarea

Argentina

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El obispo de Kandy en Sri Lanka

ACF Type: textarea

«Los católicos de Sri Lanka, pobres en recursos, ricos en fe»

0.084496974945068 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Félix Mallya

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1075 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 5556 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

Toda la región del continente, que se conoce con el nombre de Cuerno de África, y unas pocas naciones próximas,...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La juventud africana

El 25 de mayo se celebra el Día de África. El continente más joven del planeta con más de 1.200...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Wagner

En mayo los vimos invadiendo la ciudad de Bajmut en Ucrania, a finales de junio estaban a 200 kilómetros de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Adivinos, hechiceros, curanderos…

Nuestra medicina tradicional abarca, desde tiempo inmemorial, la globalidad del sistema sanitario en África. Tenemos al adivino que escudriña e...

ACF Type: post_object

mercadocontinental 3

ACF Type: textarea

El lento devenir de un mercado continental

El mercado de libre comercio CFTA aspira a convertirse en la mayor área del mundo sin trabas comerciales, desde la...

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

El crecimiento del catolicismo en el continente ha sido imparable en los dos últimos siglos. Mientras en otros continentes disminuyen...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Walikale

Hace pocos días, mientras esperaba en la sala la llamada del dentista, leí cómo Debbie Owen una mujer inglesa dio...

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

Las guerras en nuestra región subsahariana nunca se acaban, hay en la actualidad varios países que mantienen conflictos armados. Cada...

ACF Type: post_object

competicionmercadoafricano 1

ACF Type: textarea

EEUU y China compiten por el mercado africano

En marzo del 2013 el Banco Mundial informó que África era el continente más pobre del planeta, pero con un...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

De la cárcel al palacio

A principios de este año el pueblo senegalés nos regaló un bonito gesto político, recordándonos a Nelson Mandela, el prisionero...

ACF Type: post_object

degenocidioamilagro 2

ACF Type: textarea

Del genocidio al milagro económico

Es una pequeña y accidentada república. Se la conoce como «el país de las mil colinas» y tiene una población...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Persecución religiosa en África

El papa Montini, hoy San Pablo VI, canonizó el año 1964 a los mártires de Uganda en el santuario de...

Zimbabwe

ACF Type: textarea

Carta pastoral de los obispos de Zimbabwe

Tan solo han transcurrido tres años desde que el mundo entero aplaudió la valentía de los militares en Zimbabwe para...

ACF Type: post_object

Sudan una guerra innecesaria 1

ACF Type: textarea

SUDÁN

En tiempos pasados se hablaba, incluso en círculos eclesiásticos, de «guerras santas» y «cruzadas cristianas». Hoy la Iglesia condena toda...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Los Masai de Tanzania

Es una de las tribus más conocidas del mundo, que suscita interés por su modo de vida, costumbres, y estructura...

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

Hasta hace pocos años la riqueza que codiciaban nuestros antepasados era gozar de una familia numerosa. En una sociedad sin...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Reservas de gas

En mayo del 2024, O. Scholz visitó al presidente de Senegal para discutir sobre la posibilidad de que las reservas...

ACF Type: post_object

Viaje del papa Francisco a África 2

ACF Type: textarea

Viaje del papa Francisco a África

Del 31 de enero al 5 de febrero del 2023 el Papa Francisco visitó la R. D. del Congo y...

ACF Type: post_object

bombasrusasmatanenafrica 2

ACF Type: textarea

Las bombas rusas matan también en África

La guerra en Ucrania, justo cuando el mundo empezaba a superar las graves consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, golpea...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

El país de las mil sorpresas

Los etíopes celebraron su Año Nuevo el 11 de septiembre, y lo hicieron con reuniones familiares y grandes banquetes, olvidando...

ACF Type: post_object

aguasresiduales 1

ACF Type: textarea

Las aguas residuales

La región subsahariana de África es un mundo de paradojas: tiene los mayores lagos y ríos del continente pero les...

ACF Type: post_object

democraciaenhorasbajas 1

ACF Type: textarea

Democracia en horas bajas

Entre los años 1960–2000 África contabilizaba unos cuatro golpes de estado cada año. La decisión de la Unión Africana (UA)...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Una batalla más… Guerra del Coltán

Hablamos del segundo país más extenso de África: tiene 2.344.858 km2 de superficie con unos 105 millones de habitantes. Fue...

ACF Type: post_object

Ola-de-cólera-coronada-por-un-ciclón-1

ACF Type: textarea

Ola de cólera coronada por un ciclón

Malawi, que gozaba de un crecimiento económico del 7% anual, encara enormes dificultades en estos dos últimos años. El cólera...

ACF Type: post_object

El-mar-y-los-lagos-alimentan-nuestra-población-1

ACF Type: textarea

El mar y los lagos

África es el continente de los contrastes: goza del subsuelo más rico del planeta, pero su población es la más...

ACF Type: post_object

POTENCIAR-LA-AGRICULTURA-2

ACF Type: textarea

Potenciar la agricultura

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

¿Cuándo tendremos un Papa africano?

Según las estadísticas vaticanas del 2021 los fieles de la iglesia africana son ya el 19,3% del número total de...

ACF Type: post_object

desestabilizarsurafrica 1

ACF Type: textarea

Desestabilizar el sur de África

El norte de Nigeria y la inmensidad del corredor del Sahel han sido durante décadas el escenario escogido por varios...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Derecho a la educación

Con motivo del Día Internacional de la Educación se nos ha informado que hay en nuestro planeta más de 260...

ACF Type: post_object

medicosyarquitectosenafrica 2

ACF Type: textarea

Médicos y arquitectos en África pre-colonial

El papiro Edwin Smith, del siglo XVII a.C., es el documento quirúrgico más antiguo que transcribe los conocimientos médicos del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

África

Aunque nos resulte difícil aceptarlo, la verdad es que aún queda mucho por descubrir sobre el origen y la evolución...

ACF Type: post_object

El peligro de ser cristiano 1

ACF Type: textarea

El peligro de ser cristiano

Las intenciones misioneras de agosto y septiembre tienen un hondo calado social, eco de la preocupación del papa Francisco por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Paul Mackenzie

Todos los rincones del mundo han tenido falsos profetas, que han producido mucha muerte y dolor a través de su...

ACF Type: post_object

elayerdelcristianismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El ayer del cristianismo en África

Los comienzos del cristianismo en nuestro continente están fuertemente relacionados con la presencia del imperio romano. Los romanos conquistaron el...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

DANAKIL

El recalentamiento de la atmósfera es el gran reto que encara la humanidad desde hace varias décadas. Hay muchos científicos...

ACF Type: post_object

sistemasanitarios 1

ACF Type: textarea

Sistemas sanitarios en África

El mapa sanitario del continente africano, en particular en su región subsahariana, es devastador.

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Francia humillada por sus socios africanos

En los años 60, tras la independencia de los países subsaharianos, el continente quedó dividido en dos grandes áreas de...

1.3141779899597 seconds