

P. Ephraim, Malawi nos resulta un país cercano por ser una Delegación de la Provincia de Navarra. Han sido varios los religiosos españoles que han desarrollado allí una gran labor misionera ¿Qué recuerdos tienes de estos religiosos?
Los Carmelitas Descalzos llegaron en Malawi en 1963, algunos datos históricos dicen que fue precisamente el 3 de diciembre. Ellos fueron a vivir con los Misioneros de África por un tiempo para aprender el idioma del pueblo y su cultura.
Después de un tiempo tomaron la responsabilidad de una Parroquia en el distrito de Ntchisi. Luego abrieron una nueva parroquia en Mchinji y en 1967 trasladaron de Ntchisi a Chiphaso, para que las dos comunidades, Kapiri y Chiphaso estén un poco cercanas.
A pasar el tiempo, las dos parroquias van desarrollando centros pastorales para facilitar el movimiento de los sacerdotes y laicos y para obtener enseñanzas y prepararse para recibir los sacramentos según el ritmo de la Diócesis de Lilongwe. En algunos centros construyeron iglesias. Algunas de esas son San José y Santo Tomas de Aquino en Kasungu que ahora son parroquias independientes.
Hay algunos centros que siguen siendo como centros pastorales: Khuza, Kachere, Saint Mary’s, en Chiphaso y Santhe (Kasungu), Mikundi, Chipumi en Kapiri en Mchinji. Promovieron también en estas parroquias la devoción de Nuestra Señora del Carmen. Kapiri, por ejemplo, se llama «Parroquia de Nuestra Señora del Monte Carmelo».
Podemos hablar también de la casa de oración, Carmel, abierta en Kasungu para ayudar a los sacerdotes y monjas a obtener un lugar tranquilo de oración. Abrieron también el noviciado para la formación de las vocaciones carmelitanas en Kapiri y luego, juntos con los Combonianos y Montfortianos fundaron un centro de filosofía en Balaka y allí también empezaron el postulantado los vocacionados al Carmelo Descalzo.
Los recuerdos que yo tengo y puedo decir, son: la Iglesia de la Parroquia de Kapiri en Mchinji junto con el noviciado, en una palabra, toda la Parroquia esta creada y programada por los Carmelitas Descalzos; el hospital fue abierto también por las Carmelitas Misioneras. Los misioneros de la provincia, trabajaron también en la construcción del Centro de Espiritualidad en Nyungwe. Construyeron también el edificio de Santa Teresa en Lilongwe y muchas parroquias en el Centro del país por medio de Hno. Antonio Rezolla. Podemos hablar también de otras construcciones en distintos lugares y muchas parroquias.
Malawi es un país de mayoría católica. La experiencia de la fe es algo que está muy presente en la vida de los malawianos…
Es verdad, Malawi no es un estado laico como se piensa, ni tampoco es un país cristiano, ni musulmán; sino, «un pueblo que teme a Dios» como se ve claramente en el Himno del país que es una oración: Bendice Dios» juramento constitucional que termina con la frase: «…Ayúdame Dios» y también en cualquiera reunión pública empieza con una oración. Las fiestas cristianas de Navidad y Viernes Santo son reconocidas como fiestas nacionales.
Demografía
Malawi es un país de mayoría cristiana, con una importante minoría musulmana.
Según algunos datos demográficos, el 87% del país es cristiano, con una minoría musulmana del 11,6%.
Los protestantes en total constituirían el grupo más grande de cristianos en 2020. Sin embargo, entre grupos cristianos el más grandes de todos es la Iglesia Católica Romana, de la cual son adherentes el 19% de los malawianos, y la Iglesia Presbiteriana de África Central (CCAP), a la que pertenece el 18%. El CCAP es la denominación protestante más grande de Malawi con 1,3 millones de miembros. Hay denominaciones presbiterianas más pequeñas como la Iglesia Presbiteriana Reformada de Malawi y la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Malawi. También hay un número menor de anglicanos, bautistas, evangélicos, adventistas del séptimo día y luteranos.
La mayor parte de la población musulmana es sunita, ya sea de los grupos Shafi´i o Hanafi. Otros grupos religiosos dentro del país incluyen presbiterianos, adventistas del séptimo día, anglicanos y pentecostales, rastafari, hindúes, bahá´ís (0,23% y un pequeño número de judíos y sijs; los ateos representan alrededor del 2% de la población.
Estatus legal
La constitución de Malawi prohíbe la discriminación basada en la religión y prevé la libertad de conciencia, religión, creencias y pensamiento. También especifica que eliminar la intolerancia religiosa es un objetivo de la educación en Malawi.
Siempre llama la atención con qué seriedad y alegría, a la vez, preparáis las celebraciones litúrgicas, especialmente el Día del Señor.
Gracias a Señor Obispo de Diócesis de Lilongwe, Monseñor Patrick Kalilombe (1933-2012), un obispo que era muy estudioso y progresista. En 1975 convoco el primer sínodo de la Diócesis en el que una de las cosas tratadas fueron los temas litúrgicos. Ahora la Arquidiócesis de Lilongwe está en proceso de otro tercer sínodo. Ninguna Diócesis en Malawi ha tenido sínodos, ni uno solo como Lilongwe. De estos sínodos Lilongwe se ha podido desarrollar pastoralmente y litúrgicamente. El concepto de «Iglesia como familia» que a lo largo del tiempo fue adoptado en toda África. La idea era para reforzar la participación de toda la iglesia.
La vida sacramental está muy presente, como decimos, pero ¿cómo se encuentra la formación de las comunidades cristianas?
Por ejemplo, en una comunidad;
– Niños de pecho a los 3 años: estos tenían que ser monitoreado por sus padres bajo la supervisión de la comunidad.
– Niños de 3 años a 8 años: preparación para la primera comunión.
– Niños de 9 a 14 años (Tilitonse Grupo que significa somos una familia): este grupo empieza a prepararse para confirmación. Los que fueron confirmados podrían comenzar a servir en la iglesia en distintos niveles.
– De los 15 años a los 35 años (la juventud): estos participarían en los diversos liderazgos. Hay distintos grupos de liturgia: comisión litúrgica, coros, etc., y estos están animados por la Conferencia Episcopal. Los grupos de la juventud se juntan para competición en música.
– Hay formación de catequistas, jefes de comunidades, dirigentes de coros, dirigentes de grupos de Tilitonse, etc.
– Los mayores de vez en cuando tienen sus momentos de retiros y algunas enseñanzas.
Aunque este programa esta diseñado de esta forma, no siempre funciona perfectamente. Tiene sus problemas.
Observamos la realidad social. Malawi es un país con grandes recursos naturales y mucha población juvenil, pero no se observan grandes proyectos empresariales para que los jóvenes puedan desarrollar sus capacidades.
Desde de 1964 Malawi se ha desarrollado poco, sin embargo, el Partido del Congreso de Malawi (MCP) que ha estado gobernando casi 30 años, ha sido un partido con mucho poder y también dictatorial. Por causa de la dictadura, la gente vivía en temor y aun eso retrasó el desarrollo del país; porque la participación del pueblo era muy poca. No había democracia entonces. Kamuzu Banda se aseguró de que todas las demás partes fueran despedidas. El ambiente en Malawi no era propicio para el desarrollo. Sin embargo, podemos reconocer algunos avances.
La nueva época de partidos democráticos
Malawi pasó un periodo en el que la gente estaba confundida; por un lado, como disfrutar la libertad por primera vez y al mismo tempo como tomar la responsabilidad de construir su futuro. Habiendo salido de la esclavitud de dictadura de Kamuzu Banda y con poca educación o mala formación mucha gente pensaba que tener libertad significaba hacer cualquier cosa, aun sin tener en cuenta los derechos de los demás. Llevó algún tiempo para que los ciudadanos comprendiesen la necesidad de trabajar para el bien del país.
Por último, me gustaría tocar dos puntos importantes: en mi opinión, Malawi civilmente creo que tiene las mejores leyes del mundo. Lo que resulta es que los malawianos tiene gran problema de ponerlo en práctica. Sus leyes quedan en papel.
El pueblo de Malawi es un pueblo que ama la paz. Aunque los políticos hagan cosas malas les dejaran hacer lo que quieren. Creo que los políticos han visto eso como una ventaja de hablar solamente sin poner cosas en práctica.
La crisis alimentaria es un problema que afecta a todo el continente africano. ¿Cómo sobreviven las familias que conoces a esta situación tan delicada?
La mayoría de la sociedad Malawiana es matriarcal. La mujer toma una posición importante. Es decir, el terreno pertenece a la mujer – al menos antiguamente en esa sociedad; y resulta que Malawi, económicamente, depende de la Agricultura. Por eso se dice que casi 70% de la comida es producida por mujeres. Eso significa que la cantidad no es tan grande para que puedan también vender. Maíz se coge solamente para el consumo. Por muchos, aunque ese es el caso, por causa de pobreza siempre vende y cuando no tienen nada empiezan a comprar. Es terrible. Cuando no tienen dinero para comprar, hacen algún trabajo para ganar dinero que van usando para comprar la comida.
Con alegría observamos que la Orden de los Carmelitas Descalzos en Malawi, está creciendo. Hay jóvenes aspirantes y postulantes que quieren profundizar en el carisma teresiano-sanjuanista…
Es verdad que hay muchos jóvenes ahora. Hay crecimiento del conocimiento de la vida de los carmelitas descalzos, especialmente ahora que hay las tres ramas de la orden: Frailes, monjas y carmelitas seglares. Y pues como nuestra vocación es muy atractiva, muchos jóvenes vienen solos sin que haya una campana vocacional.
En tus años de sacerdocio, has podido trabajar en varios campos eclesiales. ¿Cómo ves el futuro de la iglesia malawiana?
Sí, trabajé en parroquias, casas de formación, centros de oración y espiritualidad. El futuro de los carmelitas descalzos en Malawi es muy esperanzador. Con los jóvenes que van entrando en la Orden ciertamente tendremos muchos trabajadores en la viña del Señor.
¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO
COLABORA CON LOM
P. Ephraim, Malawi nos resulta un país cercano por ser una Delegación de la Provincia de Navarra. Han sido varios los religiosos españoles que han desarrollado allí una gran labor misionera ¿Qué recuerdos tienes de estos religiosos?
Los Carmelitas Descalzos llegaron en Malawi en 1963, algunos datos históricos dicen que fue precisamente el 3 de diciembre. Ellos fueron a vivir con los Misioneros de África por un tiempo para aprender el idioma del pueblo y su cultura.
Después de un tiempo tomaron la responsabilidad de una Parroquia en el distrito de Ntchisi. Luego abrieron una nueva parroquia en Mchinji y en 1967 trasladaron de Ntchisi a Chiphaso, para que las dos comunidades, Kapiri y Chiphaso estén un poco cercanas.
A pasar el tiempo, las dos parroquias van desarrollando centros pastorales para facilitar el movimiento de los sacerdotes y laicos y para obtener enseñanzas y prepararse para recibir los sacramentos según el ritmo de la Diócesis de Lilongwe. En algunos centros construyeron iglesias. Algunas de esas son San José y Santo Tomas de Aquino en Kasungu que ahora son parroquias independientes.
Hay algunos centros que siguen siendo como centros pastorales: Khuza, Kachere, Saint Mary’s, en Chiphaso y Santhe (Kasungu), Mikundi, Chipumi en Kapiri en Mchinji. Promovieron también en estas parroquias la devoción de Nuestra Señora del Carmen. Kapiri, por ejemplo, se llama «Parroquia de Nuestra Señora del Monte Carmelo».
Podemos hablar también de la casa de oración, Carmel, abierta en Kasungu para ayudar a los sacerdotes y monjas a obtener un lugar tranquilo de oración. Abrieron también el noviciado para la formación de las vocaciones carmelitanas en Kapiri y luego, juntos con los Combonianos y Montfortianos fundaron un centro de filosofía en Balaka y allí también empezaron el postulantado los vocacionados al Carmelo Descalzo.
Los recuerdos que yo tengo y puedo decir, son: la Iglesia de la Parroquia de Kapiri en Mchinji junto con el noviciado, en una palabra, toda la Parroquia esta creada y programada por los Carmelitas Descalzos; el hospital fue abierto también por las Carmelitas Misioneras. Los misioneros de la provincia, trabajaron también en la construcción del Centro de Espiritualidad en Nyungwe. Construyeron también el edificio de Santa Teresa en Lilongwe y muchas parroquias en el Centro del país por medio de Hno. Antonio Rezolla. Podemos hablar también de otras construcciones en distintos lugares y muchas parroquias.
Malawi es un país de mayoría católica. La experiencia de la fe es algo que está muy presente en la vida de los malawianos…
Es verdad, Malawi no es un estado laico como se piensa, ni tampoco es un país cristiano, ni musulmán; sino, «un pueblo que teme a Dios» como se ve claramente en el Himno del país que es una oración: Bendice Dios» juramento constitucional que termina con la frase: «…Ayúdame Dios» y también en cualquiera reunión pública empieza con una oración. Las fiestas cristianas de Navidad y Viernes Santo son reconocidas como fiestas nacionales.
Demografía
Malawi es un país de mayoría cristiana, con una importante minoría musulmana.
Según algunos datos demográficos, el 87% del país es cristiano, con una minoría musulmana del 11,6%.
Los protestantes en total constituirían el grupo más grande de cristianos en 2020. Sin embargo, entre grupos cristianos el más grandes de todos es la Iglesia Católica Romana, de la cual son adherentes el 19% de los malawianos, y la Iglesia Presbiteriana de África Central (CCAP), a la que pertenece el 18%. El CCAP es la denominación protestante más grande de Malawi con 1,3 millones de miembros. Hay denominaciones presbiterianas más pequeñas como la Iglesia Presbiteriana Reformada de Malawi y la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Malawi. También hay un número menor de anglicanos, bautistas, evangélicos, adventistas del séptimo día y luteranos.
La mayor parte de la población musulmana es sunita, ya sea de los grupos Shafi´i o Hanafi. Otros grupos religiosos dentro del país incluyen presbiterianos, adventistas del séptimo día, anglicanos y pentecostales, rastafari, hindúes, bahá´ís (0,23% y un pequeño número de judíos y sijs; los ateos representan alrededor del 2% de la población.
Estatus legal
La constitución de Malawi prohíbe la discriminación basada en la religión y prevé la libertad de conciencia, religión, creencias y pensamiento. También especifica que eliminar la intolerancia religiosa es un objetivo de la educación en Malawi.
Siempre llama la atención con qué seriedad y alegría, a la vez, preparáis las celebraciones litúrgicas, especialmente el Día del Señor.
Gracias a Señor Obispo de Diócesis de Lilongwe, Monseñor Patrick Kalilombe (1933-2012), un obispo que era muy estudioso y progresista. En 1975 convoco el primer sínodo de la Diócesis en el que una de las cosas tratadas fueron los temas litúrgicos. Ahora la Arquidiócesis de Lilongwe está en proceso de otro tercer sínodo. Ninguna Diócesis en Malawi ha tenido sínodos, ni uno solo como Lilongwe. De estos sínodos Lilongwe se ha podido desarrollar pastoralmente y litúrgicamente. El concepto de «Iglesia como familia» que a lo largo del tiempo fue adoptado en toda África. La idea era para reforzar la participación de toda la iglesia.
La vida sacramental está muy presente, como decimos, pero ¿cómo se encuentra la formación de las comunidades cristianas?
Por ejemplo, en una comunidad;
– Niños de pecho a los 3 años: estos tenían que ser monitoreado por sus padres bajo la supervisión de la comunidad.
– Niños de 3 años a 8 años: preparación para la primera comunión.
– Niños de 9 a 14 años (Tilitonse Grupo que significa somos una familia): este grupo empieza a prepararse para confirmación. Los que fueron confirmados podrían comenzar a servir en la iglesia en distintos niveles.
– De los 15 años a los 35 años (la juventud): estos participarían en los diversos liderazgos. Hay distintos grupos de liturgia: comisión litúrgica, coros, etc., y estos están animados por la Conferencia Episcopal. Los grupos de la juventud se juntan para competición en música.
– Hay formación de catequistas, jefes de comunidades, dirigentes de coros, dirigentes de grupos de Tilitonse, etc.
– Los mayores de vez en cuando tienen sus momentos de retiros y algunas enseñanzas.
Aunque este programa esta diseñado de esta forma, no siempre funciona perfectamente. Tiene sus problemas.
Observamos la realidad social. Malawi es un país con grandes recursos naturales y mucha población juvenil, pero no se observan grandes proyectos empresariales para que los jóvenes puedan desarrollar sus capacidades.
Desde de 1964 Malawi se ha desarrollado poco, sin embargo, el Partido del Congreso de Malawi (MCP) que ha estado gobernando casi 30 años, ha sido un partido con mucho poder y también dictatorial. Por causa de la dictadura, la gente vivía en temor y aun eso retrasó el desarrollo del país; porque la participación del pueblo era muy poca. No había democracia entonces. Kamuzu Banda se aseguró de que todas las demás partes fueran despedidas. El ambiente en Malawi no era propicio para el desarrollo. Sin embargo, podemos reconocer algunos avances.
La nueva época de partidos democráticos
Malawi pasó un periodo en el que la gente estaba confundida; por un lado, como disfrutar la libertad por primera vez y al mismo tempo como tomar la responsabilidad de construir su futuro. Habiendo salido de la esclavitud de dictadura de Kamuzu Banda y con poca educación o mala formación mucha gente pensaba que tener libertad significaba hacer cualquier cosa, aun sin tener en cuenta los derechos de los demás. Llevó algún tiempo para que los ciudadanos comprendiesen la necesidad de trabajar para el bien del país.
Por último, me gustaría tocar dos puntos importantes: en mi opinión, Malawi civilmente creo que tiene las mejores leyes del mundo. Lo que resulta es que los malawianos tiene gran problema de ponerlo en práctica. Sus leyes quedan en papel.
El pueblo de Malawi es un pueblo que ama la paz. Aunque los políticos hagan cosas malas les dejaran hacer lo que quieren. Creo que los políticos han visto eso como una ventaja de hablar solamente sin poner cosas en práctica.
La crisis alimentaria es un problema que afecta a todo el continente africano. ¿Cómo sobreviven las familias que conoces a esta situación tan delicada?
La mayoría de la sociedad Malawiana es matriarcal. La mujer toma una posición importante. Es decir, el terreno pertenece a la mujer – al menos antiguamente en esa sociedad; y resulta que Malawi, económicamente, depende de la Agricultura. Por eso se dice que casi 70% de la comida es producida por mujeres. Eso significa que la cantidad no es tan grande para que puedan también vender. Maíz se coge solamente para el consumo. Por muchos, aunque ese es el caso, por causa de pobreza siempre vende y cuando no tienen nada empiezan a comprar. Es terrible. Cuando no tienen dinero para comprar, hacen algún trabajo para ganar dinero que van usando para comprar la comida.
Con alegría observamos que la Orden de los Carmelitas Descalzos en Malawi, está creciendo. Hay jóvenes aspirantes y postulantes que quieren profundizar en el carisma teresiano-sanjuanista…
Es verdad que hay muchos jóvenes ahora. Hay crecimiento del conocimiento de la vida de los carmelitas descalzos, especialmente ahora que hay las tres ramas de la orden: Frailes, monjas y carmelitas seglares. Y pues como nuestra vocación es muy atractiva, muchos jóvenes vienen solos sin que haya una campana vocacional.
En tus años de sacerdocio, has podido trabajar en varios campos eclesiales. ¿Cómo ves el futuro de la iglesia malawiana?
Sí, trabajé en parroquias, casas de formación, centros de oración y espiritualidad. El futuro de los carmelitas descalzos en Malawi es muy esperanzador. Con los jóvenes que van entrando en la Orden ciertamente tendremos muchos trabajadores en la viña del Señor.