La Obra Máxima
Entrevista a Manfred Weber

ACF Type: textarea

Tenemos que volver a mirar más decididamente hacia fuera

ACF Type: post_object

Manfred Weber es presidente de la fracción del partido popular europeo en el parlamento europeo. Convencido europeísta, no se cansa de presentar y explicar la Unión Europea para traerla más cerca de la gente. A la vez, quiere promover una acción conjunta y más fuerte de los estados, por ejemplo, cuando se trata de su política en África.
Zimbabwe

Señor Weber, entre nosotros la discusión pública está dominada por la preocupación acerca de la fuerza con que suben los números del Corona virus y acerca de las medidas más adecuadas a tomar. En muchos países africanos, por el contrario, las consecuencias del confinamiento son más problemáticas que la propagación de la infección misma ¿No corremos el riesgo de estrechar demasiado el campo de la mirada?

Lo más importante en la situación actual sigue siendo la protección de la salud, para que los sistemas sanitarios no se sobrecarguen. Esto vale para todo el mundo. Y precisamente en relación a África es también verdad que tenemos que extender la mirada. No deberíamos tomar sólo los números de las infecciones como criterios de la buena o mala situación. El problema es que en algunos países, debido al confinamiento, las posibilidades de educación han desaparecido. A esto se añadió el cierre de las fronteras: en primavera muchos países quedaron completamente aislados. Esto tuvo también para la provisión de medios alimentarios consecuencias enormes, que en parte fueron peores que la pandemia misma.

¿Cómo puede ayudar Europa? 

Europa ahora tiene que desarrollar la capacidad de mirar más allá del borde del plato. En los meses pasados hemos tenido debates casi exclusivamente dirigidos hacia dentro, a ocuparnos sólo de nosotros mismos. Mientras tanto hemos conocido mejor el coronavirus y hemos aprendido a convivir mejor con él. Ahora tenemos que mirar más decididamente hacia fuera y actuar hacia fuera.

¿Qué significa esto en concreto?

Tomemos el ejemplo de las vacunas. En los acuerdos que ahora tomamos juntamente con los proveedores, Europa no debe mirarse sólo a sí misma, sino que tiene que ayudar a que África reciba vacunas.

¿Con qué probabilidad cree que va a suceder esto?

Es necesario el trabajo de la persuasión y una preparación equilibrada. El impulso de la Comisión europea va en buena dirección, que afirma que nosotros debemos pensar en los demás socios del mundo.

En la Conferencia de los donantes, en octubre, la Unión Europea ha prometido 43.000.000 de euros, sólo para este año, a la región de Sahel; en conjunto los 24 estados donantes han prometido 1.400.000.000 de euros para los próximos años. ¿Qué le va a Europa en la situación de necesidad de África?

En la decisión de conceder dinero, Europa tiene que poner en alto las banderas, hacerse visible. Si se quiere ganar a las personas para que, a pesar de las crisis, no se miren sólo a sí mismas, hay que aportar buenos argumentos. A esto pertenece el examinar de una vez a fondo cuánto dinero estamos empleando al presente en Europa para ayudarnos a nosotros mismos, a saber, 1.8 billones de Euros hasta 2027, solo a nivel de UE. En comparación con esto los medios previstos para la región de Sahel por la conferencia de donantes es poca cantidad. Somos más bien poco activos. A esto se añade: 

ACF Type: textarea

En los decenios pasados hemos experimentado una y otra vez que los problemas que no hemos abordado juntamente con África se convirtieron con el tiempo en problemas europeos. Además, tenemos el deber moral de apoyar a nuestro Continente vecino. Por eso nuestro mensaje fundamental es: El camino europeo es el del trabajo preventivo.

¿Está pensando usted en el movimiento de los emigrantes? 

Naturalmente, el desarrollo de los emigrantes es un efecto fundamental. Cuando las personas del continente africano se sienten impelidos a abandonar su patria, surgen entre nosotros los problemas que todos conocemos. Pero hay otros aspectos. Si Europa ahora no extiende la mano de socio a África, lo harán otras regiones del mundo. Precisamente la competencia con China es aquí de enorme importancia.

¿Por qué? 

Tengo la gran preocupación de que en los próximos años va a surgir la impresión de que China, tanto en lo económico como en el aspecto de la salud, se ha bandeado con el corona virus mejor que los países democráticos, como los europeos. Estamos en una competencia de sistemas. Por eso debe quedar claro que los africanos nos tienen a nosotros los europeos a su lado como socios.

En todo esto queda la cuestión: ¿Es el dinero el principio correcto y justo? ¿Cómo se puede asegurar que la ayuda sea duradera y que África a largo plazo no necesite de ella?

El Continente por su estructura básica es rico, tiene una buena base, está dotado de mucha creatividad – esto hay que descubrirlo y desarrollarlo. «De fuera» es difícil de conseguir, pero nosotros tenemos que establecer como modelos los desarrollos positivos en el ámbito de la buena gobernanza y privilegiarlos.

Son puntos centrales los siguientes: una ayuda al desarrollo efectiva y acordada dentro de la UE, la decidida lucha contra el hambre, pero también contra la corrupción y la explotación. A la vez tenemos que apoyar la construcción de las estructuras democráticas. Y finalmente tenemos que promover esto: ¡educación, educación y todavía educación!

¿Y qué es de las correctas condiciones del comercio? En Alemania se lucha por la ley de las cadenas de proveedores, que debe obligar a las empresas mayores a que asuman la responsabilidad de que en la producción de sus bienes respeten los estándares de los derechos humanos.

Es el mismo debate que llevamos adelante a nivel de la Unión Europea. Tenemos que dirigir nuestro potencial económico más fuertemente a los valores. Esto vale también para la práctica del comercio con el tercer socio. Por lo que respecta a la ley de la cadena de proveedores, en la industria existe la preocupación de que la burocracia en las explotaciones y servicios vaya a crecer mucho. Hay que estudiarlo, y poner un límite razonable al tamaño de las empresas. Entonces podemos hacer propuestas precisamente a la gran industria y a los grandes compradores del mundo acerca de los estándares que deben observar.

Quisiera dar otro paso. Se trata de un punto fundamental para el futuro de los contratos comerciales. Hasta ahora el tema del comercio mundial se ha discutido bajo el aspecto de cómo podemos eliminar las barreras y permitir el comercio libre. 

ACF Type: textarea

Ahora tenemos que repensar conjuntamente la globalización y las relaciones económicas. Es decir, que los europeos tenemos que vincular estrechamente los tratados comerciales y los estándares ecológicos y sociales.

Como muestra la experiencia, los molinos a nivel europeo muelen notablemente más despacio que en un solo estado ¿Cuándo podría venir una ley de la cadena de proveedores a nivel europeo?

Por supuesto, es difícil alcanzar a ver concretamente con qué rapidez pueda suceder esto. Como siempre, es una cuestión de voluntad política. El parlamento europeo es aquí ciertamente unas de las fuerzas propulsoras. Nosotros queremos que el comercio se vincule con los estándares ecológicos y sociales y que encuentre expresión en una ley de la cadena de proveedores. 

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 1848 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 2109 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

Sacramento de la Reconciliación

ACF Type: textarea

Sacramento de la Reconciliación

ACF Type: textarea

Proyecto Misional

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

Continente Subsahariano

ACF Type: post_object

Canonización de Charles de Foucauld

ACF Type: textarea

Canonización de Charles de Foucauld

ACF Type: textarea

Mi apostolado debe ser el de la amistad

ACF Type: post_object

DE LA MANO DE LA OBRA MÁXIMA

ACF Type: textarea

De la mano de La Obra Máxima

ACF Type: textarea

Guatemala

ACF Type: post_object

La Ciudad de Dios de Villa de Leyva

ACF Type: textarea

La Ciudad de Dios de Villa de Leyva

ACF Type: textarea

Cuna de las ciudades de Dios - COLOMBIA

0.24234795570374 seconds
Entrevista a Manfred Weber

ACF Type: textarea

Tenemos que volver a mirar más decididamente hacia fuera

ACF Type: post_object

Manfred Weber es presidente de la fracción del partido popular europeo en el parlamento europeo. Convencido europeísta, no se cansa de presentar y explicar la Unión Europea para traerla más cerca de la gente. A la vez, quiere promover una acción conjunta y más fuerte de los estados, por ejemplo, cuando se trata de su política en África.
Zimbabwe

Señor Weber, entre nosotros la discusión pública está dominada por la preocupación acerca de la fuerza con que suben los números del Corona virus y acerca de las medidas más adecuadas a tomar. En muchos países africanos, por el contrario, las consecuencias del confinamiento son más problemáticas que la propagación de la infección misma ¿No corremos el riesgo de estrechar demasiado el campo de la mirada?

Lo más importante en la situación actual sigue siendo la protección de la salud, para que los sistemas sanitarios no se sobrecarguen. Esto vale para todo el mundo. Y precisamente en relación a África es también verdad que tenemos que extender la mirada. No deberíamos tomar sólo los números de las infecciones como criterios de la buena o mala situación. El problema es que en algunos países, debido al confinamiento, las posibilidades de educación han desaparecido. A esto se añadió el cierre de las fronteras: en primavera muchos países quedaron completamente aislados. Esto tuvo también para la provisión de medios alimentarios consecuencias enormes, que en parte fueron peores que la pandemia misma.

¿Cómo puede ayudar Europa? 

Europa ahora tiene que desarrollar la capacidad de mirar más allá del borde del plato. En los meses pasados hemos tenido debates casi exclusivamente dirigidos hacia dentro, a ocuparnos sólo de nosotros mismos. Mientras tanto hemos conocido mejor el coronavirus y hemos aprendido a convivir mejor con él. Ahora tenemos que mirar más decididamente hacia fuera y actuar hacia fuera.

¿Qué significa esto en concreto?

Tomemos el ejemplo de las vacunas. En los acuerdos que ahora tomamos juntamente con los proveedores, Europa no debe mirarse sólo a sí misma, sino que tiene que ayudar a que África reciba vacunas.

¿Con qué probabilidad cree que va a suceder esto?

Es necesario el trabajo de la persuasión y una preparación equilibrada. El impulso de la Comisión europea va en buena dirección, que afirma que nosotros debemos pensar en los demás socios del mundo.

En la Conferencia de los donantes, en octubre, la Unión Europea ha prometido 43.000.000 de euros, sólo para este año, a la región de Sahel; en conjunto los 24 estados donantes han prometido 1.400.000.000 de euros para los próximos años. ¿Qué le va a Europa en la situación de necesidad de África?

En la decisión de conceder dinero, Europa tiene que poner en alto las banderas, hacerse visible. Si se quiere ganar a las personas para que, a pesar de las crisis, no se miren sólo a sí mismas, hay que aportar buenos argumentos. A esto pertenece el examinar de una vez a fondo cuánto dinero estamos empleando al presente en Europa para ayudarnos a nosotros mismos, a saber, 1.8 billones de Euros hasta 2027, solo a nivel de UE. En comparación con esto los medios previstos para la región de Sahel por la conferencia de donantes es poca cantidad. Somos más bien poco activos. A esto se añade: 

ACF Type: textarea

En los decenios pasados hemos experimentado una y otra vez que los problemas que no hemos abordado juntamente con África se convirtieron con el tiempo en problemas europeos. Además, tenemos el deber moral de apoyar a nuestro Continente vecino. Por eso nuestro mensaje fundamental es: El camino europeo es el del trabajo preventivo.

¿Está pensando usted en el movimiento de los emigrantes? 

Naturalmente, el desarrollo de los emigrantes es un efecto fundamental. Cuando las personas del continente africano se sienten impelidos a abandonar su patria, surgen entre nosotros los problemas que todos conocemos. Pero hay otros aspectos. Si Europa ahora no extiende la mano de socio a África, lo harán otras regiones del mundo. Precisamente la competencia con China es aquí de enorme importancia.

¿Por qué? 

Tengo la gran preocupación de que en los próximos años va a surgir la impresión de que China, tanto en lo económico como en el aspecto de la salud, se ha bandeado con el corona virus mejor que los países democráticos, como los europeos. Estamos en una competencia de sistemas. Por eso debe quedar claro que los africanos nos tienen a nosotros los europeos a su lado como socios.

En todo esto queda la cuestión: ¿Es el dinero el principio correcto y justo? ¿Cómo se puede asegurar que la ayuda sea duradera y que África a largo plazo no necesite de ella?

El Continente por su estructura básica es rico, tiene una buena base, está dotado de mucha creatividad – esto hay que descubrirlo y desarrollarlo. «De fuera» es difícil de conseguir, pero nosotros tenemos que establecer como modelos los desarrollos positivos en el ámbito de la buena gobernanza y privilegiarlos.

Son puntos centrales los siguientes: una ayuda al desarrollo efectiva y acordada dentro de la UE, la decidida lucha contra el hambre, pero también contra la corrupción y la explotación. A la vez tenemos que apoyar la construcción de las estructuras democráticas. Y finalmente tenemos que promover esto: ¡educación, educación y todavía educación!

¿Y qué es de las correctas condiciones del comercio? En Alemania se lucha por la ley de las cadenas de proveedores, que debe obligar a las empresas mayores a que asuman la responsabilidad de que en la producción de sus bienes respeten los estándares de los derechos humanos.

Es el mismo debate que llevamos adelante a nivel de la Unión Europea. Tenemos que dirigir nuestro potencial económico más fuertemente a los valores. Esto vale también para la práctica del comercio con el tercer socio. Por lo que respecta a la ley de la cadena de proveedores, en la industria existe la preocupación de que la burocracia en las explotaciones y servicios vaya a crecer mucho. Hay que estudiarlo, y poner un límite razonable al tamaño de las empresas. Entonces podemos hacer propuestas precisamente a la gran industria y a los grandes compradores del mundo acerca de los estándares que deben observar.

Quisiera dar otro paso. Se trata de un punto fundamental para el futuro de los contratos comerciales. Hasta ahora el tema del comercio mundial se ha discutido bajo el aspecto de cómo podemos eliminar las barreras y permitir el comercio libre. 

ACF Type: textarea

Ahora tenemos que repensar conjuntamente la globalización y las relaciones económicas. Es decir, que los europeos tenemos que vincular estrechamente los tratados comerciales y los estándares ecológicos y sociales.

Como muestra la experiencia, los molinos a nivel europeo muelen notablemente más despacio que en un solo estado ¿Cuándo podría venir una ley de la cadena de proveedores a nivel europeo?

Por supuesto, es difícil alcanzar a ver concretamente con qué rapidez pueda suceder esto. Como siempre, es una cuestión de voluntad política. El parlamento europeo es aquí ciertamente unas de las fuerzas propulsoras. Nosotros queremos que el comercio se vincule con los estándares ecológicos y sociales y que encuentre expresión en una ley de la cadena de proveedores. 

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 1848 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 2109 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

Sacramento de la Reconciliación

ACF Type: textarea

Sacramento de la Reconciliación

ACF Type: textarea

Proyecto Misional

ACF Type: post_object

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

¿Por qué tanta guerra y violencia?

ACF Type: textarea

Continente Subsahariano

ACF Type: post_object

Canonización de Charles de Foucauld

ACF Type: textarea

Canonización de Charles de Foucauld

ACF Type: textarea

Mi apostolado debe ser el de la amistad

ACF Type: post_object

DE LA MANO DE LA OBRA MÁXIMA

ACF Type: textarea

De la mano de La Obra Máxima

ACF Type: textarea

Guatemala

ACF Type: post_object

La Ciudad de Dios de Villa de Leyva

ACF Type: textarea

La Ciudad de Dios de Villa de Leyva

ACF Type: textarea

Cuna de las ciudades de Dios - COLOMBIA

0.14165806770325 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Redacción LOM

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 1078 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 2109 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

La realidad de Vietnam

En la historia de Vietnam, siempre hemos estado orgullosos de nosotros mismos. Cuando hablamos de las características más importantes del...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Fr. Johannes Gorantla

El 27 de febrero, la Santa Sede hacía público el nombramiento de Fr. Johannes Gorantla como nuevo obispo de la...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Fr. Aurelio Gazzera Ocd

El pasado 23 de febrero el Papa Francisco nombró a nuestro hermano Fr. Aurelio obispo coadjutor de la diócesis de...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Fr. Abdo Abdo ocd

En LOM hacemos el esfuerzo de acercar a nuestros lectores la realidad del mundo de hoy. Hay países que, por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Fr. Ephraim Kufankumodzi ocd

En LOM hacemos el esfuerzo de acercar a nuestros lectores la realidad del mundo de hoy. Hay países que, por...

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Testimonio desde Venezuela

Soy una joven venezolana de 19 años, me identifico por ser soñadora, perseverante y sobre todo luchadora. Actualmente mi país...

Entrevista D. Javier Ménendez

ACF Type: textarea

Entrevista a D. Javier Ménendez

Entrevistamos a D. Javier Ménendez, representante en España de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN).

ACF Type: post_object

Entrevistamos-a-Fr.-DANIEL-Rodríguez-Delegado-OCD-Venezuela

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Fr. Daniel Rodríguez

Conversamos con el P. Daniel Rodríguez OCD, Delegado General, para que nos acerque la situación actual que vive Venezuela, un...

ACF Type: post_object

Entrevista a Fr. Fernando VilabonA ocd 1

ACF Type: textarea

Entrevista a Fr. Fernando Villabona ocd

LOM se acerca a nuestra parroquia de La Rochapea (Pamplona), una parroquia pequeña, en espacio, pero grande en el acompañamiento...

ACF Type: post_object

La guerra en Ucrania y sus consecuencias en África 1

ACF Type: textarea

La guerra de Ucrania y sus consecuencias en África

La guerra de Ucrania mueve también a los habitantes de África. Muchos gobiernos africanos tienen que reordenar simultáneamente sus relaciones...

ACF Type: post_object

necesitamosdemocracia 1

ACF Type: textarea

Necesitamos democracia

con preocupación las noticias que nos llegan desde Nicaragua donde la Iglesia Católica está sufriendo un serio ataque tanto a...

ACF Type: post_object

mons.mariefabien 2

ACF Type: textarea

Entrevista a Mons. Marie Fabien Raharilamboniaina, ocd

Mons. Marie Fabien Raharilamboniaina, OCD, es, desde 2010, obispo de Morondava (Madagascar), una diócesis de cerca de 44.000 km2. Presidente de...

ACF Type: post_object

ntrevistafr.martinmartínez 3

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Fr. Martín Martínez

Entrevista a FR. Martín Martínez, Definidor General OCD

ACF Type: post_object

entrevistapjozef 1

ACF Type: textarea

«El lobo se despertó y empezó a matar»

Conocemos parte de la historia reciente de Ucrania, con momentos complejos por las distintas sensibilidades presentes. Hablamos con el P....

0.38449597358704 seconds