

Sería necesario un análisis sociológico del impacto actual de la heroica evangelización en la comunidad parroquial actual, que muestra signos de fe que se están arraigando poco a poco en esta región pastoral del sureste de Burundi, donde la parroquia fue iniciada por los misioneros carmelitas polacos solo tres años después de su llegada a Burundi: afluencia hacia la confesión, gran desarrollo de coros de canto litúrgico, tal vez también por la cercanía de la Iglesia Metodista Unida y el anglicanismo difundidos en esta zona, vocaciones sacerdotales y religiosas, corresponsabilidad de los pastores con los fieles en el enfoque pastoral global de la joven diócesis de Rutana, instituida solo en 2009.
El presente texto no pretende desplegar todo lo que supondría la amplitud sugerida por el título, sino que indica solo un enfoque pastoral diseñado en el Consejo Pastoral Parroquial programático para el año pastoral 2024-2025, celebrado el 12 de octubre de 2024, según el principio de la evolución en la continuidad, querido por Santa Teresa de Ávila, reformadora del Carmelo: «No se diga de ellos lo que se dice de ciertas Órdenes, es decir, que los inicios fueron loables. Nosotros comenzamos ahora. Procuremos comenzar siempre y avanzar de bien en mejor» (Fund. 29, 32). Indicamos, por lo tanto, una perspectiva pastoral susceptible de impulsar una animación pastoral que corresponda a este principio, aunque con mucha sobriedad.
Una brújula anual: las recomendaciones del Consejo Pastoral programático
El 12.10.2024, los miembros del Consejo Pastoral Parroquial se reunieron en la sala San José del Hospital de Musongati con el propósito preciso de esbozar juntos las grandes líneas de la pastoral para el año 2024-2025.
De los diez analizados, podemos destacar tres puntos de partida para orientar mejor la acción conjunta entre fieles y pastores:
El primer punto de partida es la Palabra de Dios. De hecho, se notó que, aunque existía un librito que ofrece una guía articulada de los métodos de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), pocos de los coordinadores de las 119 CEB de la parroquia lo conocían y no podían seguir una guía que ignoraban. Tal vez porque el librito fue elaborado para la diócesis de Ruyigi en el año 2000.
Cuando la diócesis de Rutana fue instituida en 2009, como estaba formada por parroquias pertenecientes a la diócesis de Ruyigi y otras a la de Bururi, tal vez no se insistió lo suficiente en esos contenidos, suponiéndolos conocidos.
El segundo punto de partida es la persona humana integral, es decir, espíritu encarnado, como oyente de la Palabra. La dimensión espiritual debe siempre ser constatada en el impacto que produce en la vida concreta personal y solidaria con otros. Uno de los aspectos considerados en esta perspectiva es la promoción de una red de solidaridad para comprometer a cada CEB en la atención y el cuidado de sus propios enfermos antes de recurrir al aporte de la sucursal, luego de la parroquia.
El tercer punto de partida es el interés en el impacto socioeconómico de esta visión. Esto hace que se trabaje en el fortalecimiento de las competencias para que los mismos fieles puedan elaborar y promover iniciativas de desarrollo y resolver los eventuales conflictos a través de las comisiones de justicia y paz a nivel de las CEB.
De este triple punto de partida se derivaron 31 puntos que despliegan en el concreto cotidiano el compromiso de la parroquia para el año pastoral 2024-2025 y los valores fundamentales que busca implantar.
¿Cuáles son las competencias humanas con las que contamos?
En términos generales, contamos con dos categorías de personas.
En primer lugar, contamos con los destinatarios de la evangelización. Por eso, buscamos revitalizar las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) por grupo de edad. Es decir, promovemos con energía renovada la pastoral de las parejas y las familias, ya que es la base insustituible de la sociedad y de la Iglesia. No debemos dar por sentado que han descubierto la belleza y la nobleza de la familia, su misión y su responsabilidad para el destino actual y futuro de la humanidad.
El segundo grupo de edad está formado por los jóvenes. Constituyen el grupo más frágil de la sociedad debido al abandono temprano de la escuela, el éxodo de los jóvenes hacia Tanzania en busca de trabajo, la precariedad de la condición femenina, especialmente para las mujeres no instruidas, a merced de los caprichos de los maridos.
El tercer grupo de edad está formado por los niños de entre 7 y 14 años. Nos interesamos en ellos para que sean iniciados a ocupar su lugar en la construcción de la Iglesia.
Ahora los estamos registrando por sucursales. Pronto iniciaremos las «noches de los niños» en las CEB, inspiradas en el método de la infancia misionera. Son espacios de iniciación a la oración común, a la lectura existencial de la Palabra, al despertar misionero, a las actividades culturales y recreativas, y a las obras de caridad, obviamente bajo la guía de los animadores con experiencia en la infancia misionera.
Luego, también contamos con las competencias locales en lo que respecta a la organización y conducción de diversas actividades. Nos apoyamos en las estructuras existentes en las CEB bajo la supervisión del pequeño Comité del Consejo Pastoral Parroquial, así como en las competencias que buscamos identificar en el lugar.
¿Qué estamos haciendo concretamente?
Existe un proyecto de despertar a la lectura bíblica. En este sentido, se cuida la formación de los animadores de la lectura existencial de la Biblia. Teníamos dos formados hace dos años, ahora están en formación otros cinco. Con el domingo de la Palabra de Dios se distribuirán biblias para cada CEB (tenemos 119) y se ha elaborado un programa de formación para la lectura existencial.
Para la atención a los enfermos, ya se ha iniciado la iniciativa de ahorro de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), luego a nivel de las sucursales, para los costos de las curas de los enfermos cuya pobreza los haría insolventes en los hospitales. El núcleo de decisión a nivel de la parroquia está constituido por un representante de la Comunidad de sacerdotes, un representante del Consejo Pastoral Parroquial y un representante de la Comisión de cuestiones económicas.
En lo que respecta a las iniciativas de desarrollo, además de la sensibilización, apenas hemos preparado una breve guía para la elaboración de pequeños proyectos según los criterios SMART. Una estudiante en el último año académico de bachillerato en Administración y Gestión de Negocios en la Universidad de los Grandes Lagos (en Rutana) está llevando a cabo en las CEB la iniciación a la tenencia y el cuidado de los registros de reuniones, de los registros contables y de los registros de visitas; al uso de recibos y a la elaboración de pequeños proyectos siguiendo una hoja guía.
A decir verdad, en lo que respecta a las actividades simples de agricultura y ganadería, nosotros mismos estamos comprometidos en la parroquia a la práctica de la agricultura de manera racional; y también estamos preparando una pequeña pocilga.
¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO
COLABORA CON LOM
Sería necesario un análisis sociológico del impacto actual de la heroica evangelización en la comunidad parroquial actual, que muestra signos de fe que se están arraigando poco a poco en esta región pastoral del sureste de Burundi, donde la parroquia fue iniciada por los misioneros carmelitas polacos solo tres años después de su llegada a Burundi: afluencia hacia la confesión, gran desarrollo de coros de canto litúrgico, tal vez también por la cercanía de la Iglesia Metodista Unida y el anglicanismo difundidos en esta zona, vocaciones sacerdotales y religiosas, corresponsabilidad de los pastores con los fieles en el enfoque pastoral global de la joven diócesis de Rutana, instituida solo en 2009.
El presente texto no pretende desplegar todo lo que supondría la amplitud sugerida por el título, sino que indica solo un enfoque pastoral diseñado en el Consejo Pastoral Parroquial programático para el año pastoral 2024-2025, celebrado el 12 de octubre de 2024, según el principio de la evolución en la continuidad, querido por Santa Teresa de Ávila, reformadora del Carmelo: «No se diga de ellos lo que se dice de ciertas Órdenes, es decir, que los inicios fueron loables. Nosotros comenzamos ahora. Procuremos comenzar siempre y avanzar de bien en mejor» (Fund. 29, 32). Indicamos, por lo tanto, una perspectiva pastoral susceptible de impulsar una animación pastoral que corresponda a este principio, aunque con mucha sobriedad.
Una brújula anual: las recomendaciones del Consejo Pastoral programático
El 12.10.2024, los miembros del Consejo Pastoral Parroquial se reunieron en la sala San José del Hospital de Musongati con el propósito preciso de esbozar juntos las grandes líneas de la pastoral para el año 2024-2025.
De los diez analizados, podemos destacar tres puntos de partida para orientar mejor la acción conjunta entre fieles y pastores:
El primer punto de partida es la Palabra de Dios. De hecho, se notó que, aunque existía un librito que ofrece una guía articulada de los métodos de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), pocos de los coordinadores de las 119 CEB de la parroquia lo conocían y no podían seguir una guía que ignoraban. Tal vez porque el librito fue elaborado para la diócesis de Ruyigi en el año 2000.
Cuando la diócesis de Rutana fue instituida en 2009, como estaba formada por parroquias pertenecientes a la diócesis de Ruyigi y otras a la de Bururi, tal vez no se insistió lo suficiente en esos contenidos, suponiéndolos conocidos.
El segundo punto de partida es la persona humana integral, es decir, espíritu encarnado, como oyente de la Palabra. La dimensión espiritual debe siempre ser constatada en el impacto que produce en la vida concreta personal y solidaria con otros. Uno de los aspectos considerados en esta perspectiva es la promoción de una red de solidaridad para comprometer a cada CEB en la atención y el cuidado de sus propios enfermos antes de recurrir al aporte de la sucursal, luego de la parroquia.
El tercer punto de partida es el interés en el impacto socioeconómico de esta visión. Esto hace que se trabaje en el fortalecimiento de las competencias para que los mismos fieles puedan elaborar y promover iniciativas de desarrollo y resolver los eventuales conflictos a través de las comisiones de justicia y paz a nivel de las CEB.
De este triple punto de partida se derivaron 31 puntos que despliegan en el concreto cotidiano el compromiso de la parroquia para el año pastoral 2024-2025 y los valores fundamentales que busca implantar.
¿Cuáles son las competencias humanas con las que contamos?
En términos generales, contamos con dos categorías de personas.
En primer lugar, contamos con los destinatarios de la evangelización. Por eso, buscamos revitalizar las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) por grupo de edad. Es decir, promovemos con energía renovada la pastoral de las parejas y las familias, ya que es la base insustituible de la sociedad y de la Iglesia. No debemos dar por sentado que han descubierto la belleza y la nobleza de la familia, su misión y su responsabilidad para el destino actual y futuro de la humanidad.
El segundo grupo de edad está formado por los jóvenes. Constituyen el grupo más frágil de la sociedad debido al abandono temprano de la escuela, el éxodo de los jóvenes hacia Tanzania en busca de trabajo, la precariedad de la condición femenina, especialmente para las mujeres no instruidas, a merced de los caprichos de los maridos.
El tercer grupo de edad está formado por los niños de entre 7 y 14 años. Nos interesamos en ellos para que sean iniciados a ocupar su lugar en la construcción de la Iglesia.
Ahora los estamos registrando por sucursales. Pronto iniciaremos las «noches de los niños» en las CEB, inspiradas en el método de la infancia misionera. Son espacios de iniciación a la oración común, a la lectura existencial de la Palabra, al despertar misionero, a las actividades culturales y recreativas, y a las obras de caridad, obviamente bajo la guía de los animadores con experiencia en la infancia misionera.
Luego, también contamos con las competencias locales en lo que respecta a la organización y conducción de diversas actividades. Nos apoyamos en las estructuras existentes en las CEB bajo la supervisión del pequeño Comité del Consejo Pastoral Parroquial, así como en las competencias que buscamos identificar en el lugar.
¿Qué estamos haciendo concretamente?
Existe un proyecto de despertar a la lectura bíblica. En este sentido, se cuida la formación de los animadores de la lectura existencial de la Biblia. Teníamos dos formados hace dos años, ahora están en formación otros cinco. Con el domingo de la Palabra de Dios se distribuirán biblias para cada CEB (tenemos 119) y se ha elaborado un programa de formación para la lectura existencial.
Para la atención a los enfermos, ya se ha iniciado la iniciativa de ahorro de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), luego a nivel de las sucursales, para los costos de las curas de los enfermos cuya pobreza los haría insolventes en los hospitales. El núcleo de decisión a nivel de la parroquia está constituido por un representante de la Comunidad de sacerdotes, un representante del Consejo Pastoral Parroquial y un representante de la Comisión de cuestiones económicas.
En lo que respecta a las iniciativas de desarrollo, además de la sensibilización, apenas hemos preparado una breve guía para la elaboración de pequeños proyectos según los criterios SMART. Una estudiante en el último año académico de bachillerato en Administración y Gestión de Negocios en la Universidad de los Grandes Lagos (en Rutana) está llevando a cabo en las CEB la iniciación a la tenencia y el cuidado de los registros de reuniones, de los registros contables y de los registros de visitas; al uso de recibos y a la elaboración de pequeños proyectos siguiendo una hoja guía.
A decir verdad, en lo que respecta a las actividades simples de agricultura y ganadería, nosotros mismos estamos comprometidos en la parroquia a la práctica de la agricultura de manera racional; y también estamos preparando una pequeña pocilga.