La Obra Máxima
Escuela primaria «Nuestra Señora del Congo»

ACF Type: textarea

Un exponente del drama político y social del país

ACF Type: post_object

Es una escuela católica creada el año 2004. En febrero de 2002 tuvo lugar la erupción del volcán Nyiragongo, a 18km de Goma - Kivu del Norte, que destruyó más de la mitad de la ciudad. Numerosas escuelas quedaron asoladas. La población se desplazó al oeste de la ciudad en condiciones de emergencia total. La escuela Nuestra Señora del Congo surgió entonces, para hacer frente a una de las urgentes necesidades.
Zimbabwe

Se creó gracias a la iniciativa de los Padres Javerianos de la parroquia San Francisco Javier de Ndosho. Se levanta en un solar adquirido detrás de la iglesia parroquial, en las afueras de la ciudad de Goma.

Es una de las pocas escuelas católicas públicas en la extensa circunscripción administrativa de Ndosho. Al principio echó a andar con seis aulas. Pero con el crecimiento de la población, y por el hecho de que no existen más escuelas en el entorno, ha llegado a la congestión. Actualmente comprende 22 aulas (19 construidas con material durable y 3 en madera), que alojan a 1966 estudiantes, chicos y chicas.

Condiciones de la Escuela

La Escuela arrastra, naturalmente, muchos problemas, como la inmensa mayoría de las escuelas del Congo. Tendríamos que referirnos al mobiliario requerido en un establecimiento educativo, a los materiales pedagógicos de una modesta escuela, a la renovación y dignificación del inmueble. Referirnos, no menos, al número mínimo del personal, a su preparación y actualización, y a su retribución. Pero me voy a ocupar sólo de los problemas más urgentes, y crueles, sobre todo con la vista puesta en los niños.

Superpoblación

Comenzando por la primera y básica dificultad, tenemos la sobrepoblación. Hay que recordar que la Escuela se encuentra en un suburbio sin suficientes centros de formación. Y es casi la única viable en el territorio de la parroquia. Por este motivo, todo el mundo quisiera matricular a sus niños aquí.
Además de esta razón, el presidente del país decretó hace dos años, por razones políticas populistas y electorales, que las escuelas elementales públicas son gratuitas, incluyendo las escuelas católicas. Lo hizo sin tomar en cuenta las realidades y los problemas que las poblaciones padecen en todo nuestro inmenso país, y más particularmente en el Kivu, como son los efectos de la guerra, el éxodo rural y la erupción volcánica. Los directores de escuela están obligados, bajo pena de arresto, a inscribir a todos los niños que se presenten. Los padres de los niños, aun con sus limitados recursos, tienen la voluntad de participar y de apoyar, pero el gobierno se lo prohíbe en su propagandístico programa educativo de gratuidad total. El mismo gobierno que ha decretado esta norma no construye aulas y ni siquiera paga a algunos de los enseñantes. Se puede imaginar las dificultades que esta medida crea a todas las escuelas católicas públicas, las únicas públicas fiables en el país. Es la medida que ha llevado al abarrotamiento de las escuelas, que no tienen ninguna capacidad financiera para la ampliación, y el estado por su parte ni amplía las existentes ni construye nuevas Escuelas. En el caso de la Escuela de Nuestra Señora del Congo el resultado es un promedio de 90 alumnos por aula.
Por otra parte, por lo que afecta al personal, las escuelas han llegado a tal penuria que los enseñantes que perciben un salario, si bien no suficiente ni para sí mismos, contribuyen con una parte de su exigua ganancia para que la tengan también sus compañeros privados de la retribución estatal. Parece un sueño, pero es también una realidad.

Instalaciones sanitarias insuficientes

Es consecuencia de la superpoblación, pero, en la base, consecuencia de la decisión gubernamental de convertir toda la educación primaria en totalmente gratuita. La Escuela Nuestra Señora del Congo, con una matrícula de 1966 niños, además del director y de la subdirectora y de 22 maestros (1990 personas), dispone sólo de 13 retretes (Nueve de material durable y cuatro de madera). Lo que significa que hay un retrete a disposición de un promedio de 153 personas. Es inhumano. Desgraciadamente, esto no preocupa al gobierno, que ha decretado que la educación primaria debe ser totalmente gratuita. Entristece y avergüenza ver a los niños (hacinados ya en las aulas) luchando por llegar a un retrete.
Los servicios sanitarios, con el fin de ahorrar el agua, que sin duda será escasa también en el futuro, se han de construir sobre fosas que colectan directamente la evacuación. Esas fosas tienen que ser capaces de absorber la evacuación de unos 2.000 estudiantes, y por años. Hay que romper la roca excavando en ella, para abrir fosas de unos tres o cuatro metros de profundidad, cuatro metros de ancho y seis de largo. Un trabajo costoso, hecho a mano, pero al que están acostumbrados los nativos.

La falta de agua

Otro problema muy serio para la Escuela. Ésta se encuentra situada en un barrio al que no llega el suministro del agua de la ciudad. Los residentes de la vecindad se traen el agua del lago, o, los que pueden permitírselo, contratan el servicio de camiones cisterna que les provean de agua en depósitos en sus casas. Hay gente que se ha hecho un negocio con la venta del agua: los camiones cisterna la transportan a la zona y la venden. La gente la compra en galones de 20 litros. La Escuela no puede permitírselo.
UNICEF donó un tanque de plástico de 3m3 para almacenar el agua de lluvia, pero no es suficiente para una población de 1966 niños. Esta Escuela verdaderamente necesita agua, aunque sea para los pocos retretes con que cuenta. Por ahora el arreglo se tiene que buscar en la instalación de más depósitos que almacenen el agua de lluvia.

Necesidad de un muro de seguridad

La ciudad de Goma sufre un terrible estado de inseguridad en general: entre otros siniestros, se dan con frecuencia secuestros de niños (y también de adultos), y los criminales exigen rescates para liberar a sus víctimas. Algunos son incluso asesinados. Tres veces han sido ya secuestrados niños de esta Escuela, tras el horario escolar. Ahora que la guerra arrecia en las cercanías de la ciudad, el peligro es todavía más grave. La guerra está sostenida por un grupo terrorista llamado M23 (por desgracia, apoyado por el ejército Ruandés), que está devastando la zona cercana a la ciudad de Goma y en particular el área llamada Rutshuru. Otro peligro de violencia son las agresiones que se producen cada vez que hay manifestaciones en la ciudad.
Estos peligros reales amenazan también a los maestros mismos. Además, la construcción de los servicios higiénicos en espacio abierto, sin cerca firme, se expone de inmediato a que los delincuentes los destrocen. De todo punto de vista, es necesario proteger el conjunto de la escuela con un muro sólido, para lo que abunda la piedra en el lugar.

El campo de recreo de la Escuela

Presenta también otro peligro serio para los niños. En efecto, la ciudad de Goma se emplaza sobre una superficie volcánica, y está construida con piedra de este suelo rocoso. Las familias que pueden costearlo, traen tierra o arena para extenderla en su parcela. Las escuelas privadas cubren con adoquinado sus patios de recreo. La Escuela Primaria Nuestra Señora del Congo, sin ningún fondo, no tiene por sí misma medios para pavimentar el patio de los niños, ni para acondicionar el suelo con arena. Los niños se hieren jugando. Es de pena ver a niños pequeños, a veces calzados de cualquier modo, andando a trompicones en el patio desigual y pedregoso de la Escuela. La solución más sencilla es la de transportar arena para allanar el suelo de los dos patios de recreo de los escolares.

ACF Type: image

escuelaprimarianuestraseñoradelcongo 2

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3659 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3687 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

porlosniñosyniñasquesufren 1

ACF Type: textarea

Por los niños y niñas que sufren

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

ACF Type: textarea

Cuerno de África y alrededores

ACF Type: post_object

iniciativaespiritualidadcrecimiento 2

ACF Type: textarea

Iniciativa de espiritualidad y salvaguarda de la creación en Gitega

ACF Type: textarea

Burundi

ACF Type: post_object

necesitamosdemocracia 1

ACF Type: textarea

Necesitamos democracia

ACF Type: textarea

Nicaragua

ACF Type: post_object

derechospueblosindigenasdeamazonia 2

ACF Type: textarea

Derecho a la tierra de los pueblos indígenas de la Amazonia

ACF Type: post_object

nuevacrisismigratoria 1

ACF Type: textarea

Nueva crisis migratoria

ACF Type: textarea

La nueva crisis migratoria de la frontera norte de México tiene rostro venezolano

0.2055721282959 seconds
Escuela primaria «Nuestra Señora del Congo»

ACF Type: textarea

Un exponente del drama político y social del país

ACF Type: post_object

Es una escuela católica creada el año 2004. En febrero de 2002 tuvo lugar la erupción del volcán Nyiragongo, a 18km de Goma - Kivu del Norte, que destruyó más de la mitad de la ciudad. Numerosas escuelas quedaron asoladas. La población se desplazó al oeste de la ciudad en condiciones de emergencia total. La escuela Nuestra Señora del Congo surgió entonces, para hacer frente a una de las urgentes necesidades.
Zimbabwe

Se creó gracias a la iniciativa de los Padres Javerianos de la parroquia San Francisco Javier de Ndosho. Se levanta en un solar adquirido detrás de la iglesia parroquial, en las afueras de la ciudad de Goma.

Es una de las pocas escuelas católicas públicas en la extensa circunscripción administrativa de Ndosho. Al principio echó a andar con seis aulas. Pero con el crecimiento de la población, y por el hecho de que no existen más escuelas en el entorno, ha llegado a la congestión. Actualmente comprende 22 aulas (19 construidas con material durable y 3 en madera), que alojan a 1966 estudiantes, chicos y chicas.

Condiciones de la Escuela

La Escuela arrastra, naturalmente, muchos problemas, como la inmensa mayoría de las escuelas del Congo. Tendríamos que referirnos al mobiliario requerido en un establecimiento educativo, a los materiales pedagógicos de una modesta escuela, a la renovación y dignificación del inmueble. Referirnos, no menos, al número mínimo del personal, a su preparación y actualización, y a su retribución. Pero me voy a ocupar sólo de los problemas más urgentes, y crueles, sobre todo con la vista puesta en los niños.

Superpoblación

Comenzando por la primera y básica dificultad, tenemos la sobrepoblación. Hay que recordar que la Escuela se encuentra en un suburbio sin suficientes centros de formación. Y es casi la única viable en el territorio de la parroquia. Por este motivo, todo el mundo quisiera matricular a sus niños aquí.
Además de esta razón, el presidente del país decretó hace dos años, por razones políticas populistas y electorales, que las escuelas elementales públicas son gratuitas, incluyendo las escuelas católicas. Lo hizo sin tomar en cuenta las realidades y los problemas que las poblaciones padecen en todo nuestro inmenso país, y más particularmente en el Kivu, como son los efectos de la guerra, el éxodo rural y la erupción volcánica. Los directores de escuela están obligados, bajo pena de arresto, a inscribir a todos los niños que se presenten. Los padres de los niños, aun con sus limitados recursos, tienen la voluntad de participar y de apoyar, pero el gobierno se lo prohíbe en su propagandístico programa educativo de gratuidad total. El mismo gobierno que ha decretado esta norma no construye aulas y ni siquiera paga a algunos de los enseñantes. Se puede imaginar las dificultades que esta medida crea a todas las escuelas católicas públicas, las únicas públicas fiables en el país. Es la medida que ha llevado al abarrotamiento de las escuelas, que no tienen ninguna capacidad financiera para la ampliación, y el estado por su parte ni amplía las existentes ni construye nuevas Escuelas. En el caso de la Escuela de Nuestra Señora del Congo el resultado es un promedio de 90 alumnos por aula.
Por otra parte, por lo que afecta al personal, las escuelas han llegado a tal penuria que los enseñantes que perciben un salario, si bien no suficiente ni para sí mismos, contribuyen con una parte de su exigua ganancia para que la tengan también sus compañeros privados de la retribución estatal. Parece un sueño, pero es también una realidad.

Instalaciones sanitarias insuficientes

Es consecuencia de la superpoblación, pero, en la base, consecuencia de la decisión gubernamental de convertir toda la educación primaria en totalmente gratuita. La Escuela Nuestra Señora del Congo, con una matrícula de 1966 niños, además del director y de la subdirectora y de 22 maestros (1990 personas), dispone sólo de 13 retretes (Nueve de material durable y cuatro de madera). Lo que significa que hay un retrete a disposición de un promedio de 153 personas. Es inhumano. Desgraciadamente, esto no preocupa al gobierno, que ha decretado que la educación primaria debe ser totalmente gratuita. Entristece y avergüenza ver a los niños (hacinados ya en las aulas) luchando por llegar a un retrete.
Los servicios sanitarios, con el fin de ahorrar el agua, que sin duda será escasa también en el futuro, se han de construir sobre fosas que colectan directamente la evacuación. Esas fosas tienen que ser capaces de absorber la evacuación de unos 2.000 estudiantes, y por años. Hay que romper la roca excavando en ella, para abrir fosas de unos tres o cuatro metros de profundidad, cuatro metros de ancho y seis de largo. Un trabajo costoso, hecho a mano, pero al que están acostumbrados los nativos.

La falta de agua

Otro problema muy serio para la Escuela. Ésta se encuentra situada en un barrio al que no llega el suministro del agua de la ciudad. Los residentes de la vecindad se traen el agua del lago, o, los que pueden permitírselo, contratan el servicio de camiones cisterna que les provean de agua en depósitos en sus casas. Hay gente que se ha hecho un negocio con la venta del agua: los camiones cisterna la transportan a la zona y la venden. La gente la compra en galones de 20 litros. La Escuela no puede permitírselo.
UNICEF donó un tanque de plástico de 3m3 para almacenar el agua de lluvia, pero no es suficiente para una población de 1966 niños. Esta Escuela verdaderamente necesita agua, aunque sea para los pocos retretes con que cuenta. Por ahora el arreglo se tiene que buscar en la instalación de más depósitos que almacenen el agua de lluvia.

Necesidad de un muro de seguridad

La ciudad de Goma sufre un terrible estado de inseguridad en general: entre otros siniestros, se dan con frecuencia secuestros de niños (y también de adultos), y los criminales exigen rescates para liberar a sus víctimas. Algunos son incluso asesinados. Tres veces han sido ya secuestrados niños de esta Escuela, tras el horario escolar. Ahora que la guerra arrecia en las cercanías de la ciudad, el peligro es todavía más grave. La guerra está sostenida por un grupo terrorista llamado M23 (por desgracia, apoyado por el ejército Ruandés), que está devastando la zona cercana a la ciudad de Goma y en particular el área llamada Rutshuru. Otro peligro de violencia son las agresiones que se producen cada vez que hay manifestaciones en la ciudad.
Estos peligros reales amenazan también a los maestros mismos. Además, la construcción de los servicios higiénicos en espacio abierto, sin cerca firme, se expone de inmediato a que los delincuentes los destrocen. De todo punto de vista, es necesario proteger el conjunto de la escuela con un muro sólido, para lo que abunda la piedra en el lugar.

El campo de recreo de la Escuela

Presenta también otro peligro serio para los niños. En efecto, la ciudad de Goma se emplaza sobre una superficie volcánica, y está construida con piedra de este suelo rocoso. Las familias que pueden costearlo, traen tierra o arena para extenderla en su parcela. Las escuelas privadas cubren con adoquinado sus patios de recreo. La Escuela Primaria Nuestra Señora del Congo, sin ningún fondo, no tiene por sí misma medios para pavimentar el patio de los niños, ni para acondicionar el suelo con arena. Los niños se hieren jugando. Es de pena ver a niños pequeños, a veces calzados de cualquier modo, andando a trompicones en el patio desigual y pedregoso de la Escuela. La solución más sencilla es la de transportar arena para allanar el suelo de los dos patios de recreo de los escolares.

ACF Type: image

escuelaprimarianuestraseñoradelcongo 2

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3659 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3687 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

porlosniñosyniñasquesufren 1

ACF Type: textarea

Por los niños y niñas que sufren

ACF Type: post_object

lasequiaspersistentesamenazanuestrofururo 2

ACF Type: textarea

Las sequías persistentes amenazan nuestro futuro

ACF Type: textarea

Cuerno de África y alrededores

ACF Type: post_object

iniciativaespiritualidadcrecimiento 2

ACF Type: textarea

Iniciativa de espiritualidad y salvaguarda de la creación en Gitega

ACF Type: textarea

Burundi

ACF Type: post_object

necesitamosdemocracia 1

ACF Type: textarea

Necesitamos democracia

ACF Type: textarea

Nicaragua

ACF Type: post_object

derechospueblosindigenasdeamazonia 2

ACF Type: textarea

Derecho a la tierra de los pueblos indígenas de la Amazonia

ACF Type: post_object

nuevacrisismigratoria 1

ACF Type: textarea

Nueva crisis migratoria

ACF Type: textarea

La nueva crisis migratoria de la frontera norte de México tiene rostro venezolano

0.15022015571594 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Fr. Jérôme Paluku ocd

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 2650 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3687 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

cambioclimatico 3

ACF Type: textarea

El cambio climático

El cambio climático es una dolorosa realidad que nadie puede negar. El cambio climático con su cohorte de efectos indeseables...

0.054743051528931 seconds