La Obra Máxima
Ulrich Van der Heyden

ACF Type: textarea

Hay más puntos de vista que solo el europeo

ACF Type: post_object

Ulrich Van der Heyden (67) es historiador de la Misión y del Colonialismo, como también historiador de África y experto en política, particularmente de África. Docente privado en la Universidad libre de Berlín y Colaborador científico en la Facultad teológica de la Universidad Humboldt.
Zimbabwe

Como profesor invitado viaja con frecuencia a la Universidad de Sudáfrica en Pretoria. Ha escrito unas 60 monografías y más de 200 artículos.
Es de la Junta directiva de la Sociedad para la historia de la Misión, de Berlín.
Señor Van der Heyden, ¿le dice algo Rolihlahla Mandela, nacido en 1918?
¿Usted se refiere a Nelson Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica?
El nombre de Nelson lo recibió Mandela en su primer día de clase en una escuela misional. Pero hubo algo más que el cambio de nombre. Mandela dijo una vez que sin la educación de los misioneros nunca habría podido llevar a su pueblo a la libertad.
El ser alumno de la escuela misional le llevó a poder analizar críticamente las relaciones sociales de entonces. En eso no está solo. Desde 1960, el llamado año africano, apenas hubo un jefe de estado que llevara a su país africano a la libertad sin que tuviera una carrera escolar marcada por la Misión. Ante todo, se trataba de aprender a leer y escribir, para conectar con la modernidad.
Pero de la burguesía de la educación salieron también las élites corruptas, que retomaron las estructuras coloniales.
La dependencia del Norte global se da en muchos aspectos hasta hoy. Por lo que respecta a la corrupción, es un fenómeno ampliamente extendido también en África. Pero por lo que respecta a los países africanos, hay que explicarlo desde la tradición. En muchas etnias la gran familia apoya con todos sus medios a un miembro dotado. Cuando éste a continuación se hace con una buena posición, en la que puede aportar, con frecuencia favorece a su propia gente.
Con las escuelas misionales vino por tanto la educación. Pero el saber es anterior.
Sin duda alguna. El saber específico de cada etnia es inmenso. Pero hoy una sociedad se desarrolla precisamente en dirección a la modernidad, y la educación general es la es la que permite la entrada en ella. Las escuelas administradas por la Iglesia están, por lo que conozco, muy bien establecidas en el Sur global.
La expansión europea trajo también consigo división y guerra. Conflictos que en parte actúan hasta hoy.
Es falso creer que anteriormente no se dieran divisiones. El tribalismo produjo conflictos ya antes de los europeos. En realidad, los colonialistas se han aprovechado de esas divisiones étnicas. En la llamada Conferencia del Congo de 1884, en Berlín, por ejemplo, se tomó la existencia de la trata de esclavos inter-africana como pretexto para tener que proceder en contra.
Se trata siempre de los colonialistas. ¿Qué papel tuvieron los misioneros?
Ante todo, hay que distinguir de una vez: Latinoamérica hay que tratarla aparte. Allí los objetivos de unos y otros fueron mano a mano, algunos siglos antes. En el ejemplo de África se puede decir que los misioneros en general estuvieron presentes antes en el lugar. Sólo en el tiempo del imperialismo colonial directo, después de 1884, se dieron las simbiosis entre colonialismo y misión.
Por ejemplo, cuando los misioneros se pusieron del lado de las tropas coloniales.
Es verdad, hubo misioneros que apoyaron a los colonialistas, y por ello fueron elogiados por el káiser alemán.

También hubo misioneros que estuvieron con los Boers de Sudáfrica en la guerra.Sus conocimientos de la geografía, lengua y medicina resultaron útiles. Fueron frecuentemente intermediarios entre las culturas.

Pero los valores cristianos no concuerdan con la guerra.
Por eso están los misioneros, en su mayoría, como «abogados de los nativos». Muchos se posicionaron en el lado de las etnias y contra los señores del colonialismo. Hubo, por ejemplo, un misionero evangélico, Christoph Sonntag, que al final se ocupó incluso de la entrega de armas, para que una etnia pudiera defenderse de la expulsión de su tierra.
¿De dónde proceden sus fuentes históricas?
Los misioneros –justamente los alemanes– han escrito mucho. Hay innumerables cartas y diarios. Después hubo que aguantar el amor a la burocracia. Pero estas fuentes hay que confrontarlas críticamente: un misionero escribe su parecer, ¿escribe de acuerdo con la verdad histórica? Los misioneros que han trabajado en una región colonizada por su gobierno no siempre podían exteriorizar la crítica. Por lo demás, los misioneros, han cuidado de que muchas lenguas indígenas se pusieran por escrito, y bastantes han sobrevivido por ello hasta hoy.
Usted dijo en una entrevista que se ha posicionado cada vez más en la defensa de los misioneros.
Es así sin duda. Soy fundamentalmente crítico. Pero tuve un momento importante de conocimiento al discutir una vez con un obispo africano. Cuando llegamos al tema de la historia de la misión, dijo él admirado: «¡Pero sin los misioneros no tendríamos nosotros la fe cristiana!» En las universidades mismas, en África, la historia de la misión es, del punto de vista histórico, más bien un tema acrítico. Hay sobre ello evidentemente puntos de vista diferentes, y, ante todo, más puntos de vista que el solo alemán o europeo.

Pero es bueno que en Alemania la visión de la descolonización se haya agudizado tanto.
Me ocupo desde hace tres decenios de la historia de las misiones y de la descolonización. Me alegro de que el tema haya llegado plenamente a la sociedad. Pero exijo más objetividad en el debate. Nuestra mirada es demasiado eurocéntrica. Es importante, sin embargo, escuchar lo que la gente dice allí donde los misioneros actuaron o actúan. Me acuerdo de una misión católica en el interior remoto del país, en el Togo. Cuidan allí las Hermanas a niños ciegos y sordos, sin ninguna salida en el sistema ¿Qué piensa usted?, ¿cómo les caería a las familias de estos niños esa crítica global de la misión?
¿Cómo va la revisión en las Iglesias y las sociedades de misiones, en Alemania?
Es intensa con diferencias. Tienen lugar sobre esto conferencias inter-confesionales. En las universidades hay cátedras de historia de la Iglesia, historia de las misiones o de teología intercultural, y una cantidad de trabajos científicos y de literatura. Pero existen ciertamente otros campos por abrir. Por ejemplo, recientemente nos hemos ocupado, en un congreso, del período entre 1933 y 1945. De cómo han actuado en él los misioneros y las sociedades de misiones.
¿Cómo juzga las discusiones acerca de la devolución de los bienes culturales? También los han traído los misioneros a Alemania.
Tuve una vez una conversación con un colaborador del ministerio de cultura de Botsuana. Me dijo -y no es una excepción-: «En este momento no queremos recuperar esos objetos. No tenemos lugar adecuado». El paisaje de los museos en África es débil. Ciertamente, se dan una y otra vez consideraciones sobre la construcción de museos con el dinero promotor del Norte global.

ACF Type: textarea

China, por ejemplo, ha financiado en Dakar un museo enorme, que desde hace tiempo no acaba de llenarse. Pero ¿quién gestiona en el lugar la visita a los museos? Una devolución hay que prepararla bien. De lo contrario, pronto se encontrarán esos bienes nuevamente en el mercado internacional.

ACF Type: image

ulrichvan 2

ACF Type: image

ulrichvan 3

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3740 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3751 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

porlasparroquias 2

ACF Type: textarea

Por las parroquias

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

ACF Type: textarea

África ante una disyuntiva

ACF Type: post_object

India 1

ACF Type: textarea

India

ACF Type: textarea

Un país donde las religiones conviven por separado

ACF Type: post_object

benedictoxvirepublicachina 1

ACF Type: textarea

Benedicto XVI y la República Popular Popular China

0.13068199157715 seconds
Ulrich Van der Heyden

ACF Type: textarea

Hay más puntos de vista que solo el europeo

ACF Type: post_object

Ulrich Van der Heyden (67) es historiador de la Misión y del Colonialismo, como también historiador de África y experto en política, particularmente de África. Docente privado en la Universidad libre de Berlín y Colaborador científico en la Facultad teológica de la Universidad Humboldt.
Zimbabwe

Como profesor invitado viaja con frecuencia a la Universidad de Sudáfrica en Pretoria. Ha escrito unas 60 monografías y más de 200 artículos.
Es de la Junta directiva de la Sociedad para la historia de la Misión, de Berlín.
Señor Van der Heyden, ¿le dice algo Rolihlahla Mandela, nacido en 1918?
¿Usted se refiere a Nelson Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica?
El nombre de Nelson lo recibió Mandela en su primer día de clase en una escuela misional. Pero hubo algo más que el cambio de nombre. Mandela dijo una vez que sin la educación de los misioneros nunca habría podido llevar a su pueblo a la libertad.
El ser alumno de la escuela misional le llevó a poder analizar críticamente las relaciones sociales de entonces. En eso no está solo. Desde 1960, el llamado año africano, apenas hubo un jefe de estado que llevara a su país africano a la libertad sin que tuviera una carrera escolar marcada por la Misión. Ante todo, se trataba de aprender a leer y escribir, para conectar con la modernidad.
Pero de la burguesía de la educación salieron también las élites corruptas, que retomaron las estructuras coloniales.
La dependencia del Norte global se da en muchos aspectos hasta hoy. Por lo que respecta a la corrupción, es un fenómeno ampliamente extendido también en África. Pero por lo que respecta a los países africanos, hay que explicarlo desde la tradición. En muchas etnias la gran familia apoya con todos sus medios a un miembro dotado. Cuando éste a continuación se hace con una buena posición, en la que puede aportar, con frecuencia favorece a su propia gente.
Con las escuelas misionales vino por tanto la educación. Pero el saber es anterior.
Sin duda alguna. El saber específico de cada etnia es inmenso. Pero hoy una sociedad se desarrolla precisamente en dirección a la modernidad, y la educación general es la es la que permite la entrada en ella. Las escuelas administradas por la Iglesia están, por lo que conozco, muy bien establecidas en el Sur global.
La expansión europea trajo también consigo división y guerra. Conflictos que en parte actúan hasta hoy.
Es falso creer que anteriormente no se dieran divisiones. El tribalismo produjo conflictos ya antes de los europeos. En realidad, los colonialistas se han aprovechado de esas divisiones étnicas. En la llamada Conferencia del Congo de 1884, en Berlín, por ejemplo, se tomó la existencia de la trata de esclavos inter-africana como pretexto para tener que proceder en contra.
Se trata siempre de los colonialistas. ¿Qué papel tuvieron los misioneros?
Ante todo, hay que distinguir de una vez: Latinoamérica hay que tratarla aparte. Allí los objetivos de unos y otros fueron mano a mano, algunos siglos antes. En el ejemplo de África se puede decir que los misioneros en general estuvieron presentes antes en el lugar. Sólo en el tiempo del imperialismo colonial directo, después de 1884, se dieron las simbiosis entre colonialismo y misión.
Por ejemplo, cuando los misioneros se pusieron del lado de las tropas coloniales.
Es verdad, hubo misioneros que apoyaron a los colonialistas, y por ello fueron elogiados por el káiser alemán.

También hubo misioneros que estuvieron con los Boers de Sudáfrica en la guerra.Sus conocimientos de la geografía, lengua y medicina resultaron útiles. Fueron frecuentemente intermediarios entre las culturas.

Pero los valores cristianos no concuerdan con la guerra.
Por eso están los misioneros, en su mayoría, como «abogados de los nativos». Muchos se posicionaron en el lado de las etnias y contra los señores del colonialismo. Hubo, por ejemplo, un misionero evangélico, Christoph Sonntag, que al final se ocupó incluso de la entrega de armas, para que una etnia pudiera defenderse de la expulsión de su tierra.
¿De dónde proceden sus fuentes históricas?
Los misioneros –justamente los alemanes– han escrito mucho. Hay innumerables cartas y diarios. Después hubo que aguantar el amor a la burocracia. Pero estas fuentes hay que confrontarlas críticamente: un misionero escribe su parecer, ¿escribe de acuerdo con la verdad histórica? Los misioneros que han trabajado en una región colonizada por su gobierno no siempre podían exteriorizar la crítica. Por lo demás, los misioneros, han cuidado de que muchas lenguas indígenas se pusieran por escrito, y bastantes han sobrevivido por ello hasta hoy.
Usted dijo en una entrevista que se ha posicionado cada vez más en la defensa de los misioneros.
Es así sin duda. Soy fundamentalmente crítico. Pero tuve un momento importante de conocimiento al discutir una vez con un obispo africano. Cuando llegamos al tema de la historia de la misión, dijo él admirado: «¡Pero sin los misioneros no tendríamos nosotros la fe cristiana!» En las universidades mismas, en África, la historia de la misión es, del punto de vista histórico, más bien un tema acrítico. Hay sobre ello evidentemente puntos de vista diferentes, y, ante todo, más puntos de vista que el solo alemán o europeo.

Pero es bueno que en Alemania la visión de la descolonización se haya agudizado tanto.
Me ocupo desde hace tres decenios de la historia de las misiones y de la descolonización. Me alegro de que el tema haya llegado plenamente a la sociedad. Pero exijo más objetividad en el debate. Nuestra mirada es demasiado eurocéntrica. Es importante, sin embargo, escuchar lo que la gente dice allí donde los misioneros actuaron o actúan. Me acuerdo de una misión católica en el interior remoto del país, en el Togo. Cuidan allí las Hermanas a niños ciegos y sordos, sin ninguna salida en el sistema ¿Qué piensa usted?, ¿cómo les caería a las familias de estos niños esa crítica global de la misión?
¿Cómo va la revisión en las Iglesias y las sociedades de misiones, en Alemania?
Es intensa con diferencias. Tienen lugar sobre esto conferencias inter-confesionales. En las universidades hay cátedras de historia de la Iglesia, historia de las misiones o de teología intercultural, y una cantidad de trabajos científicos y de literatura. Pero existen ciertamente otros campos por abrir. Por ejemplo, recientemente nos hemos ocupado, en un congreso, del período entre 1933 y 1945. De cómo han actuado en él los misioneros y las sociedades de misiones.
¿Cómo juzga las discusiones acerca de la devolución de los bienes culturales? También los han traído los misioneros a Alemania.
Tuve una vez una conversación con un colaborador del ministerio de cultura de Botsuana. Me dijo -y no es una excepción-: «En este momento no queremos recuperar esos objetos. No tenemos lugar adecuado». El paisaje de los museos en África es débil. Ciertamente, se dan una y otra vez consideraciones sobre la construcción de museos con el dinero promotor del Norte global.

ACF Type: textarea

China, por ejemplo, ha financiado en Dakar un museo enorme, que desde hace tiempo no acaba de llenarse. Pero ¿quién gestiona en el lugar la visita a los museos? Una devolución hay que prepararla bien. De lo contrario, pronto se encontrarán esos bienes nuevamente en el mercado internacional.

ACF Type: image

ulrichvan 2

ACF Type: image

ulrichvan 3

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3740 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3751 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

porlasparroquias 2

ACF Type: textarea

Por las parroquias

ACF Type: post_object

bebesobienestar 3

ACF Type: textarea

¿Bebés o bienestar económico?

ACF Type: textarea

África ante una disyuntiva

ACF Type: post_object

India 1

ACF Type: textarea

India

ACF Type: textarea

Un país donde las religiones conviven por separado

ACF Type: post_object

benedictoxvirepublicachina 1

ACF Type: textarea

Benedicto XVI y la República Popular Popular China

0.11584997177124 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Missio Magazine

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 3640 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3751 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

unatragediadetrasdelatragedia 1

ACF Type: textarea

Una tragedia detrás de la tragedia

ACF Type: post_object

ACF Type: textarea

Un país, un odio

¿Por qué no empezar con Mahatma Gandhi? Después de todo, la feroz lucha del asceta y sus seguidores por crear...

0.081410884857178 seconds