La Obra Máxima
El cambio climático

ACF Type: textarea

¿Es esta una estrategia deliberada para mantener bajo control a los países del sur?

ACF Type: post_object

El cambio climático es una dolorosa realidad que nadie puede negar. El cambio climático con su cohorte de efectos indeseables no es ni más ni menos que una consecuencia de las acciones humanas. Todos, sin importar dónde se encuentren, se ven afectados. Todos respiramos el mismo aire; todos nos bañamos en la misma atmósfera. El cambio climático es asunto de todos. Desgraciadamente, como si no viéramos estos devastadores huracanes que se han vuelto muy frecuentes, estas inundaciones inimaginables no hace mucho, estos veranos con temperaturas récord, hay quienes obstinadamente buscan empujar a los demás a la acción sin que ellos se comprometan.
Zimbabwe

Esta es la triste realidad entre los estados del Norte, que se dice desarrollados, y los del Sur, que se dicen pobres o en vías de desarrollo. De ahí, serias dudas sobre el discurso del cambio climático ¿Es esta una estrategia deliberada para mantener bajo control a los países del Sur?

Del lunes 3 al miércoles 5 de octubre de 2022, los Ministros de Medio Ambiente de una cincuentena de países se reunieron en Kinshasa (capital de la República Democrática del Congo). El objetivo de su encuentro fue preparar la conferencia sobre cambio climático (COP27) que se ha celebrado en Sharm-el-Sheikh, Egipto, del 6 al 18 de noviembre de 2022. En Kinshasa, estos líderes «han multiplicado los contactos y discusiones para hacer un balance de posibles avances y obstáculos a temer» en la «COP27» sobre cambio climático. El objetivo declarado era acordar tener una posición común para poner a los países ricos y contaminantes ante sus responsabilidades en la «COP27».
Mientras muchas organizaciones de la sociedad civil están interesadas en reducir los gases de efecto invernadero y los países más desarrollados son los que más producen y por lo tanto más contaminan, los países del Sur, menos desarrollados, se ven obligados a abandonar ciertos proyectos de desarrollo porque son y se considera irrespetuoso con el medio ambiente. De ahí el enfado de ciertos líderes de los países del Sur que denuncian la política de doble rasero: ¿Por qué los países más desarrollados se oponen a nuestros proyectos, juzgándolos demasiado contaminantes y sin embargo ellos continúan con sus actividades contaminantes? Una pregunta que merece buena atención.

En su discurso a sus homólogos, la Viceprimera Ministra y Ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Democrática del Congo insistió en la cuestión relativa a la difícil convivencia entre las cuestiones de supervivencia por un lado, y las relativas a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por el otro. «Necesitamos explotar nuestros recursos naturales y encontrar pan para nuestros hijos, pero en el cumplimiento de este deber, cada vez hay más obstáculos asociados a la necesidad de reducir nuestras emisiones». Varios países africanos luchan por elegir entre la supervivencia de sus poblaciones y el control de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que el continente solo es responsable del 4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero ¿Qué hacer en estas circunstancias? Explotar nuestros recursos y alimentar a nuestros hijos o vigilarlos y dejar que se mueran de hambre.
El mismo ministro también subrayó el difícil tema del acceso a los fondos climáticos por parte de los países forestales, más particularmente los de las cuencas tropicales y ecuatoriales del planeta, mientras sus bosques prestan inconmensurables servicios a la humanidad. De ahí que se dirigiera a los países más desarrollados y que son también los más contaminantes del planeta en estos términos:

ACF Type: textarea

«Cualquier inversión en la protección y conservación de los bosques nunca más debe ser considerada como ayuda al desarrollo, sino como una inversión en el sistema climático global», que, de hecho, es un bien común para toda la humanidad. Todos respiramos el mismo aire, y todos nos bañamos en la misma atmósfera.

ACF Type: image

cambioclimatico 2

Invertir en la conservación del medio ambiente no es ayudar a nadie más que a ti mismo primero

Para verlo claro, las palabras del Viceprimer Ministro de la República Democrática del Congo equivalen a decir a los países más desarrollados y a sus poblaciones esto: a todos nos preocupa; unos no deben vivir cómodamente y dejar que otros languidezcan en la miseria y al mismo tiempo pedirles que no exploten sus recursos naturales para mejorar sus condiciones de vida. Si este fuera el caso, entonces los países más desarrollados tienen la obligación de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de estos países cuyos recursos naturales no son explotados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Claramente, la COP27 debe llevar a los países desarrollados, que también son los países más contaminantes del planeta, a comprender que el fondo verde para el clima y otros mecanismos de financiamiento climático deben permitir que los países pobres eviten la explotación de petróleo y gas en sus bosques.

Para ello, los países más desarrollados deben financiar a los países pobres y apoyarlos para erradicar la pobreza y asegurar el acceso de su población a buenas condiciones de vida en general. Esta es una cuestión de equidad y no de ayuda al desarrollo. De hecho, es completamente absurdo e inaceptable que ciertos países, por muy desarrollados y poderosos que sean, se arroguen el derecho a tener industrias contaminantes y al mismo tiempo obliguen a los países no industrializados a no explotar sus recursos naturales en nombre del cambio climático.
En los países del Sur, siendo conscientes de que el cambio climático es una dolorosa realidad, ante la actitud contradictoria de los países del Norte que predican la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero que no necesitan nada en casa para reducirla, una cierta opinión cuestiona el sentido mismo del discurso sobre las cuestiones climáticas ¿No es parte de una estrategia bien orquestada para mantener a los países del Sur en la pobreza impidiéndoles explotar sus recursos? ¿Cómo podemos entender que podamos obligar a un agricultor a no cortar leña para uso doméstico cuando no le damos acceso a otra fuente de energía alternativa? ¿Por qué pedir a la República Democrática del Congo que no explote sus yacimientos petrolíferos para mejorar las condiciones de vida de su población cuando no la ayudamos a salir de la pobreza?
Las organizaciones de la sociedad civil deben redoblar sus esfuerzos para lograr que los países del Norte se comprometan a reducir sus emisiones de CO2 y convencerlos de sacar de la pobreza a las poblaciones de los países del Sur brindándoles alternativas sostenibles a la explotación de los recursos naturales que inciden en el cambio climático.

ACF Type: textarea

Para lograrlo, no sólo las organizaciones de la sociedad civil deben liberarse de la financiación que reciben de estos países que, sin ser modelos, son verdaderos donantes de lecciones sobre el cambio climático. Deben tomar medidas enérgicas para concienciar a las poblaciones de los países del Norte de que el cambio climático es un asunto de todos, sin excepción, y que todos están llamados a hacer sacrificios.

ACF Type: image

cambioclimatico 3

La realidad de la pobreza en los países del Sur, que son menos contaminantes, también debe tenerse en cuenta a la hora de hablar de cambio climático. El contaminador debe pagar en proporción a sus acciones. Hacer la vista gorda ante esta realidad no es ni más ni menos que una complicidad culpable con estos países sepultureros de la humanidad.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Cantidad
Detalles
Pago

Datos del donante

Información adicional


Tu donativo

Importe de la donación 0,00 


ACF Type: image

E

ACF Type: post_object

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3691 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3699 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

organizaciones 1

ACF Type: textarea

Organizaciones de Voluntariado

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

ACF Type: textarea

La opinión de los Papas

ACF Type: post_object

entrevistanammu 1

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Nammu

ACF Type: textarea

Una cristiana asiria

ACF Type: post_object

unanuevaesperanza 2

ACF Type: textarea

Una nueva esperanza

ACF Type: textarea

Perú

ACF Type: post_object

espiritualidadindigena 1

ACF Type: textarea

Espiritualidad indígena

ACF Type: textarea

Amazónica

0.16738200187683 seconds
El cambio climático

ACF Type: textarea

¿Es esta una estrategia deliberada para mantener bajo control a los países del sur?

ACF Type: post_object

El cambio climático es una dolorosa realidad que nadie puede negar. El cambio climático con su cohorte de efectos indeseables no es ni más ni menos que una consecuencia de las acciones humanas. Todos, sin importar dónde se encuentren, se ven afectados. Todos respiramos el mismo aire; todos nos bañamos en la misma atmósfera. El cambio climático es asunto de todos. Desgraciadamente, como si no viéramos estos devastadores huracanes que se han vuelto muy frecuentes, estas inundaciones inimaginables no hace mucho, estos veranos con temperaturas récord, hay quienes obstinadamente buscan empujar a los demás a la acción sin que ellos se comprometan.
Zimbabwe

Esta es la triste realidad entre los estados del Norte, que se dice desarrollados, y los del Sur, que se dicen pobres o en vías de desarrollo. De ahí, serias dudas sobre el discurso del cambio climático ¿Es esta una estrategia deliberada para mantener bajo control a los países del Sur?

Del lunes 3 al miércoles 5 de octubre de 2022, los Ministros de Medio Ambiente de una cincuentena de países se reunieron en Kinshasa (capital de la República Democrática del Congo). El objetivo de su encuentro fue preparar la conferencia sobre cambio climático (COP27) que se ha celebrado en Sharm-el-Sheikh, Egipto, del 6 al 18 de noviembre de 2022. En Kinshasa, estos líderes «han multiplicado los contactos y discusiones para hacer un balance de posibles avances y obstáculos a temer» en la «COP27» sobre cambio climático. El objetivo declarado era acordar tener una posición común para poner a los países ricos y contaminantes ante sus responsabilidades en la «COP27».
Mientras muchas organizaciones de la sociedad civil están interesadas en reducir los gases de efecto invernadero y los países más desarrollados son los que más producen y por lo tanto más contaminan, los países del Sur, menos desarrollados, se ven obligados a abandonar ciertos proyectos de desarrollo porque son y se considera irrespetuoso con el medio ambiente. De ahí el enfado de ciertos líderes de los países del Sur que denuncian la política de doble rasero: ¿Por qué los países más desarrollados se oponen a nuestros proyectos, juzgándolos demasiado contaminantes y sin embargo ellos continúan con sus actividades contaminantes? Una pregunta que merece buena atención.

En su discurso a sus homólogos, la Viceprimera Ministra y Ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Democrática del Congo insistió en la cuestión relativa a la difícil convivencia entre las cuestiones de supervivencia por un lado, y las relativas a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por el otro. «Necesitamos explotar nuestros recursos naturales y encontrar pan para nuestros hijos, pero en el cumplimiento de este deber, cada vez hay más obstáculos asociados a la necesidad de reducir nuestras emisiones». Varios países africanos luchan por elegir entre la supervivencia de sus poblaciones y el control de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que el continente solo es responsable del 4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero ¿Qué hacer en estas circunstancias? Explotar nuestros recursos y alimentar a nuestros hijos o vigilarlos y dejar que se mueran de hambre.
El mismo ministro también subrayó el difícil tema del acceso a los fondos climáticos por parte de los países forestales, más particularmente los de las cuencas tropicales y ecuatoriales del planeta, mientras sus bosques prestan inconmensurables servicios a la humanidad. De ahí que se dirigiera a los países más desarrollados y que son también los más contaminantes del planeta en estos términos:

ACF Type: textarea

«Cualquier inversión en la protección y conservación de los bosques nunca más debe ser considerada como ayuda al desarrollo, sino como una inversión en el sistema climático global», que, de hecho, es un bien común para toda la humanidad. Todos respiramos el mismo aire, y todos nos bañamos en la misma atmósfera.

ACF Type: image

cambioclimatico 2

Invertir en la conservación del medio ambiente no es ayudar a nadie más que a ti mismo primero

Para verlo claro, las palabras del Viceprimer Ministro de la República Democrática del Congo equivalen a decir a los países más desarrollados y a sus poblaciones esto: a todos nos preocupa; unos no deben vivir cómodamente y dejar que otros languidezcan en la miseria y al mismo tiempo pedirles que no exploten sus recursos naturales para mejorar sus condiciones de vida. Si este fuera el caso, entonces los países más desarrollados tienen la obligación de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de estos países cuyos recursos naturales no son explotados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Claramente, la COP27 debe llevar a los países desarrollados, que también son los países más contaminantes del planeta, a comprender que el fondo verde para el clima y otros mecanismos de financiamiento climático deben permitir que los países pobres eviten la explotación de petróleo y gas en sus bosques.

Para ello, los países más desarrollados deben financiar a los países pobres y apoyarlos para erradicar la pobreza y asegurar el acceso de su población a buenas condiciones de vida en general. Esta es una cuestión de equidad y no de ayuda al desarrollo. De hecho, es completamente absurdo e inaceptable que ciertos países, por muy desarrollados y poderosos que sean, se arroguen el derecho a tener industrias contaminantes y al mismo tiempo obliguen a los países no industrializados a no explotar sus recursos naturales en nombre del cambio climático.
En los países del Sur, siendo conscientes de que el cambio climático es una dolorosa realidad, ante la actitud contradictoria de los países del Norte que predican la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero que no necesitan nada en casa para reducirla, una cierta opinión cuestiona el sentido mismo del discurso sobre las cuestiones climáticas ¿No es parte de una estrategia bien orquestada para mantener a los países del Sur en la pobreza impidiéndoles explotar sus recursos? ¿Cómo podemos entender que podamos obligar a un agricultor a no cortar leña para uso doméstico cuando no le damos acceso a otra fuente de energía alternativa? ¿Por qué pedir a la República Democrática del Congo que no explote sus yacimientos petrolíferos para mejorar las condiciones de vida de su población cuando no la ayudamos a salir de la pobreza?
Las organizaciones de la sociedad civil deben redoblar sus esfuerzos para lograr que los países del Norte se comprometan a reducir sus emisiones de CO2 y convencerlos de sacar de la pobreza a las poblaciones de los países del Sur brindándoles alternativas sostenibles a la explotación de los recursos naturales que inciden en el cambio climático.

ACF Type: textarea

Para lograrlo, no sólo las organizaciones de la sociedad civil deben liberarse de la financiación que reciben de estos países que, sin ser modelos, son verdaderos donantes de lecciones sobre el cambio climático. Deben tomar medidas enérgicas para concienciar a las poblaciones de los países del Norte de que el cambio climático es un asunto de todos, sin excepción, y que todos están llamados a hacer sacrificios.

ACF Type: image

cambioclimatico 3

La realidad de la pobreza en los países del Sur, que son menos contaminantes, también debe tenerse en cuenta a la hora de hablar de cambio climático. El contaminador debe pagar en proporción a sus acciones. Hacer la vista gorda ante esta realidad no es ni más ni menos que una complicidad culpable con estos países sepultureros de la humanidad.

¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO

COLABORA CON LOM

Artículo publicado en la revista:

ACF Type: post_object

ACF Type: image

Otros artículos de la revista

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 20 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [value] => 3691 ) ) [1] => Array ( ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3699 ) [orderby] => Array ( [meta_value] => ASC ) [meta_key] => articulo_id_orden_en_la_revista )

ACF Type: post_object

organizaciones 1

ACF Type: textarea

Organizaciones de Voluntariado

ACF Type: post_object

elhoycatolicismoenafrica 1

ACF Type: textarea

El hoy del catolicismo en África

ACF Type: textarea

La opinión de los Papas

ACF Type: post_object

entrevistanammu 1

ACF Type: textarea

Entrevistamos a Nammu

ACF Type: textarea

Una cristiana asiria

ACF Type: post_object

unanuevaesperanza 2

ACF Type: textarea

Una nueva esperanza

ACF Type: textarea

Perú

ACF Type: post_object

espiritualidadindigena 1

ACF Type: textarea

Espiritualidad indígena

ACF Type: textarea

Amazónica

0.14953207969666 seconds

ACF Type: post_object

Más Artículos de Fr. Jérôme Paluku ocd

ACF: none

Array ( [post_type] => Array ( [0] => articulos_lom ) [post_status] => publish [posts_per_page] => 50 [meta_query] => Array ( [relation] => AND [0] => Array ( [0] => Array ( [key] => articulo_autor [value] => 2650 ) ) [1] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => Array ( [key] => mes+ano_condicion_revista [compare] => EXISTS [type] => CHAR ) [articulo_ano_clause] => Array ( [key] => articulo_ano [compare] => EXISTS [type] => DECIMAL(10,3) ) ) ) [post__not_in] => Array ( [0] => 3699 ) [orderby] => Array ( [mes+ano_condicion_revista_clause] => DESC [articulo_ano_clause] => DESC ) )

ACF Type: post_object

escuelaprimarianuestraseñoradelcongo 1

ACF Type: textarea

Escuela primaria «Nuestra Señora del Congo»

En 2002 tuvo lugar la erupción del volcán Nyiragongo, a 18km de Goma. Numerosas escuelas quedaron asoladas. La población se...

0.070472002029419 seconds