

En efecto, cuando el gobierno construyó el embalse de Supa sobre el río Kali, en 1984, para el riego de la comarca agrícola circundante, ofreció Ramnagar como área de reasentamiento para la población desplazada contra su voluntad.
Es una aldea remota rodeada de un hábitat natural, de terrenos cultivables y de florestas cerradas, donde los habitantes dependen principalmente de la agricultura para su manutención. La mayoría cultivan su pequeña granja doméstica, o también son jornaleros. Todos dependen de la lluvia y del buen clima. Los últimos años, por las inclemencias naturales y la pandemia, han sido calamitosos.
En el nuevo asentamiento, los niños y jóvenes carecían de una educación de calidad, y las familias no podían permitirse el lujo de enviarlos a mayores poblaciones del entorno. Por esto surgió nuestra Escuela Monte Carmelo, en el año 2007. Bajo la dirección del Fr. Jerome Moras, los carmelitas descalzos la iniciaron en el pórtico de la capilla, después se la trasladó a una casa privada. El edificio actual se inauguró en 2009.
La escuela con sus 387 chicos y chicas marcha bien, con aceptación y satisfacción del pueblo. La razón de ser de nuestra presencia en el lugar es que ayude realmente a la población de la zona en su progreso espiritual y humano. Nosotros creemos que los escolares de la aldea tienen que tener las mismas oportunidades que los de las ciudades para aspirar y lograr sus sueños. Claro que en ello dependemos del patronazgo de bienhechores. Dentro de este objetivo general, hemos planeado ahora dos acciones sencillas, pero importantes, para beneficio de la gente.
Primer proyecto:
Excavación de un pozo
Una excavación que va a responder a cuatro necesidades.
1. Agua potable para la Escuela y el Albergue de niños. Primeramente, necesitamos agua potable para la escuela Monte Carmelo y para el Albergue de niños Monte Carmelo. En la propiedad tenemos ya un pozo a cielo abierto, pero cada año, por febrero, el nivel del agua disminuye y se va secando. Así que año tras año, nos enfrentamos con la escasez de agua durante tres o cuatro meses. Sin embargo, el manantial permanente se encuentra no lejos del regatillo que corre junto a nuestra cerca. Los expertos en excavaciones y acuíferos nos aseguran que la perforación del pozo en esta área resolverá el problema de una vez por todas.
2. Agua potable para el público. Estamos situados cerca de un camino que lleva a la selva. Es el acceso normal de mucha gente a ella, sobre todo con el fin de recoger leña para el fuego del hogar, elemento y trabajo imprescindible en su vida. Pero el camino hasta la selva, la recogida de leña y su preparación, y la vuelta con ella a casa significan bastantes kilómetros y fatiga. Hay que añadir que muchos de ellos cargan la leña sobre la cabeza, como la manera más cómoda y eficiente de acarreo, a falta de carretilla y de bestia de carga. En todo este recorrido y trajín de horas no encuentran agua con que refrescarse y apagar la sed. Si la quieren, tienen que traerla de casa, con no poca molestia. Viéndoles, a mujeres y niños, continuamente en este faenar, nos sentimos obligados a venir en su ayuda instalando un tanque de agua potable junto a nuestra puerta de entrada.
3. Agua para el ganado. La población de esta área agrícola ha desarrollado también, diversificando los medios de producción y de subsistencia, la cría de ganado vacuno, lanar y caprino. Los llevan a pastar a lugares vecinos. De hecho, cerca de nuestra casa se extienden prados, de los que se aprovechan muchos. Pero en verano, escasea o se agota el agua. Por esto, queremos también levantar otro tanque de modo que los pastores puedan abrevar al ganado.
4. Plantación de árboles. Por último, el agua abundante que esperamos nos permitirá la plantación de árboles, que, al tiempo que embellecerá nuestro contorno inmediato, servirá para educar a nuestros escolares y al pueblo en la idea y necesidad de la reforestación.
El único pozo perforado nos surtirá de agua para todos los casos. La destinada a ser potable, una vez bombeada a los tanques correspondientes, será sometida al proceso de depuración, y entonces distribuida a los estudiantes y a la gente.
Segundo proyecto: Iluminación del entorno
Desde el camino principal tenemos un camino interior, que lleva a nuestra casa e instituciones. Este camino lo usa también el público. Pero siendo casi inexistente la electrificación y la iluminación, el transitar por él en la oscuridad no sólo atemoriza, sino que es peligroso. Sobre todo, porque la selva, relativamente no distante del camino, facilita la circulación de serpientes y animales salvajes.
Juntamente con este servicio de iluminación del camino, tenemos que colocar también focos alrededor de los campos del recinto escolar, de modo que los estudiantes y la juventud del lugar puedan hacer uso de las instalaciones de deporte y de juegos al caer de la tarde. Es lo que nos han pedido también los jóvenes con miras al reclutamiento militar y los que aspiran a empleos que requieren adiestramiento físico.
Nuestro plan es que toda esta instalación se alimente de paneles solares. De este modo ahorraremos en facturas de electricidad y nos libraremos de los constantes cortes de energía.
¿Te ha gustado el artículo? PUEDES COMPARTIRLO
COLABORA CON LOM
En efecto, cuando el gobierno construyó el embalse de Supa sobre el río Kali, en 1984, para el riego de la comarca agrícola circundante, ofreció Ramnagar como área de reasentamiento para la población desplazada contra su voluntad.
Es una aldea remota rodeada de un hábitat natural, de terrenos cultivables y de florestas cerradas, donde los habitantes dependen principalmente de la agricultura para su manutención. La mayoría cultivan su pequeña granja doméstica, o también son jornaleros. Todos dependen de la lluvia y del buen clima. Los últimos años, por las inclemencias naturales y la pandemia, han sido calamitosos.
En el nuevo asentamiento, los niños y jóvenes carecían de una educación de calidad, y las familias no podían permitirse el lujo de enviarlos a mayores poblaciones del entorno. Por esto surgió nuestra Escuela Monte Carmelo, en el año 2007. Bajo la dirección del Fr. Jerome Moras, los carmelitas descalzos la iniciaron en el pórtico de la capilla, después se la trasladó a una casa privada. El edificio actual se inauguró en 2009.
La escuela con sus 387 chicos y chicas marcha bien, con aceptación y satisfacción del pueblo. La razón de ser de nuestra presencia en el lugar es que ayude realmente a la población de la zona en su progreso espiritual y humano. Nosotros creemos que los escolares de la aldea tienen que tener las mismas oportunidades que los de las ciudades para aspirar y lograr sus sueños. Claro que en ello dependemos del patronazgo de bienhechores. Dentro de este objetivo general, hemos planeado ahora dos acciones sencillas, pero importantes, para beneficio de la gente.
Primer proyecto:
Excavación de un pozo
Una excavación que va a responder a cuatro necesidades.
1. Agua potable para la Escuela y el Albergue de niños. Primeramente, necesitamos agua potable para la escuela Monte Carmelo y para el Albergue de niños Monte Carmelo. En la propiedad tenemos ya un pozo a cielo abierto, pero cada año, por febrero, el nivel del agua disminuye y se va secando. Así que año tras año, nos enfrentamos con la escasez de agua durante tres o cuatro meses. Sin embargo, el manantial permanente se encuentra no lejos del regatillo que corre junto a nuestra cerca. Los expertos en excavaciones y acuíferos nos aseguran que la perforación del pozo en esta área resolverá el problema de una vez por todas.
2. Agua potable para el público. Estamos situados cerca de un camino que lleva a la selva. Es el acceso normal de mucha gente a ella, sobre todo con el fin de recoger leña para el fuego del hogar, elemento y trabajo imprescindible en su vida. Pero el camino hasta la selva, la recogida de leña y su preparación, y la vuelta con ella a casa significan bastantes kilómetros y fatiga. Hay que añadir que muchos de ellos cargan la leña sobre la cabeza, como la manera más cómoda y eficiente de acarreo, a falta de carretilla y de bestia de carga. En todo este recorrido y trajín de horas no encuentran agua con que refrescarse y apagar la sed. Si la quieren, tienen que traerla de casa, con no poca molestia. Viéndoles, a mujeres y niños, continuamente en este faenar, nos sentimos obligados a venir en su ayuda instalando un tanque de agua potable junto a nuestra puerta de entrada.
3. Agua para el ganado. La población de esta área agrícola ha desarrollado también, diversificando los medios de producción y de subsistencia, la cría de ganado vacuno, lanar y caprino. Los llevan a pastar a lugares vecinos. De hecho, cerca de nuestra casa se extienden prados, de los que se aprovechan muchos. Pero en verano, escasea o se agota el agua. Por esto, queremos también levantar otro tanque de modo que los pastores puedan abrevar al ganado.
4. Plantación de árboles. Por último, el agua abundante que esperamos nos permitirá la plantación de árboles, que, al tiempo que embellecerá nuestro contorno inmediato, servirá para educar a nuestros escolares y al pueblo en la idea y necesidad de la reforestación.
El único pozo perforado nos surtirá de agua para todos los casos. La destinada a ser potable, una vez bombeada a los tanques correspondientes, será sometida al proceso de depuración, y entonces distribuida a los estudiantes y a la gente.
Segundo proyecto: Iluminación del entorno
Desde el camino principal tenemos un camino interior, que lleva a nuestra casa e instituciones. Este camino lo usa también el público. Pero siendo casi inexistente la electrificación y la iluminación, el transitar por él en la oscuridad no sólo atemoriza, sino que es peligroso. Sobre todo, porque la selva, relativamente no distante del camino, facilita la circulación de serpientes y animales salvajes.
Juntamente con este servicio de iluminación del camino, tenemos que colocar también focos alrededor de los campos del recinto escolar, de modo que los estudiantes y la juventud del lugar puedan hacer uso de las instalaciones de deporte y de juegos al caer de la tarde. Es lo que nos han pedido también los jóvenes con miras al reclutamiento militar y los que aspiran a empleos que requieren adiestramiento físico.
Nuestro plan es que toda esta instalación se alimente de paneles solares. De este modo ahorraremos en facturas de electricidad y nos libraremos de los constantes cortes de energía.